Campanula latifolia L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Campanulales, Familia Campanulaceae, Género Campanula
Nombres vernáculos
Español: Campanilla. Inglés: Large Campanula, Giant bellflower.
Nomenclatura
- Publicación original
- Campanula latifolia L.. Sp. Pl. 165 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Angliae, Sueciae montosis, sepibus
- Etimología de Campanula
- Campánula, -ae f. - lat. tardío campanula, -ae f. = campanita, diminutivo de campana -lat. tardío campana, -ae f.; nombre común que deriva de lat. vasa Campana = recipientes hechos en la Campania, región donde se fabricaba un bronce de gran calidad-. Fuchsio, en De historia stirpium commentarii insignes (Basilea, 1542), denominó así a una planta, del futuro género tournefortianolinneano Campanula, por la forma de la corola.
- Etimología de latifolia
- Del latín latifolius, -a, -um = latifolio, que tiene las hojas anchas [lat. latus, -a, -um = lato, ancho, dilatado; lat. folium, -ii n. = hoja]
Descripción de Campanula latifolia
Planta perenne de 50-150 cm. Raíz oblicua, algo leñosa. Tallo simple, erecto, subanguloso, glabrescente -pelos de casi 0,8 mm-.Hojas basales de 20-216 x 40-95 mm, pecioladas, de ovadas a ovado-triangulares, más o menos agudas, acuminadas, raramente acorazonadas, serradas, pelosas, -pelos de 0,4-1,2 mm-; pecíolo alado; las caulinares de 60-150 x 20-60 mm, cuyo tamaño disminuye progresivamente hacia el ápice, de ovado-triangulares a lanceoladas; las superiores de ovado-lanceoladas a lanceoladas, pecioladas.Inflorescencia en racimo folioso. Flores axilares, más o menos erectas antes de la antesis; pedicelos más cortos que las flores.Cáliz de 14- 23 mm, sin apéndices en los senos, glabro o glabrescente; dientes 12-20 x 3,5- 6 mm, estrechamente triangulares, erectos, enteros, largamente acuminados, de longitud c. 1/2 de la de la corola, pelosos en el margen -pelos hialinos c. 0,2 mm-.
Corola de 28-50 mm, infundibuliforme-campanulada, pelosa en el interior -pelos c. 3 mm-, azul o blanca; lóbulos 14-22 x 12-17 mm, erectos, más o menos mucronados.
Estambres de 11,8-17 mm; anteras 8-11 mm.
Ovario glabro; estilo de 20-26 mm; estigma con lóbulos de 3-4,5 mm.Fruto 11-14 x 12-15 mm, ovoide, péndulo, glabro, dehiscente por poros basales. Semillas 0,9-1,6 x 0,8-1,2 mm.Florece de junio a agosto.
Morfología

Hábito
Fotografías de Campanula latifolia
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Campanula latifolia
Hábitat y ecología de Campanula latifolia
Bosques caducifolios húmedos y herbazales megafórbicos; 1000-1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Adenostyletalia (clase Mulgedio-Aconitetea) . . Son características Agrostis agrostiflora, Allium victorialis, Campanula latifolia, Myrrhis odorata, Ribes petraeum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Coleosporium tussilaginis | ![]() | hojas | rust | - | Pinus | |
Didymella exigua | ![]() | dead stems |
Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Dactynotus nigrocampanulae | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Eupithecia denotata | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Campanula latifolia
Europa y N de Turquía. Pirineos y Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución de Campanula latifolia
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Presa de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982
Hábitat: Bosque fresco, Polysticho-Fraxinetum excelsioris
Altitud: 1484 m - Lugar: , Presa de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982
Hábitat: Bosque fresco, Polysticho-Fraxinetum excelsioris - Lugar: , Presa de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982
Hábitat: Bosque fresco, Polysticho-Fraxinetum excelsioris
Altitud: 1484 m
Cantabria (S)
- Lugar: Bustrial, SAN MIGUEL DE AGUAYO
Coordenadas: 43.05797, -4.03263 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2020
Hábitat: Bosquetes de avellanos
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: En el pequeño municipio de San Miguel de Aguayo, podemos encontrar varias colonias de esta bonita y escasa campánula.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Hu), L, Le!, Na, S!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(Hu), L, Le!, Na, S!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Campanula latifolia es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): vulnerable.
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Campanula latifolia tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía
- Campanulaceae Juss. F. Sales, I.C. Hedge, S. Castroviejo & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.
- L. Sáez & J.J. Aldasoro. Campanula L. L. Sáez & J.J. Aldasoro. En Paiva, Jorge Américo Rodrigues & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XIV. Myoporaceae-Campanulaceae, 2001.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#especie-protegida#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Campanula latifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 819, 07/12/2020 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068