Rosenvingiella radicans Rindi et al. (Kütz.)

Nomenclatura

Rosenvingiella radicans Rindi et al. (Kütz.).

Sinónimos
Hormidium murale
Lyngbia muralis
Oscillatoria muralis
Rhizoclonium murale
Ulothrix radicans

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Chlorophyta, Subdivisión Trebouxiophytina, Clase Trebouxiophyceae, Orden Prasiolales, Familia Prasiolaceae, Género Rosenvingiella

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Rosenvingiella radicans

Alga filamentosa, con talo uniseriado o pluriseriado, de color verde oscuro en condiciones normales y verde pálido, brillante, cuando está deshidratado. Los filamentos uniseriados miden de 5 a 20 micras de ancho y están constituidos por células más anchas que largas, provistas de un cloroplasto axial estrellado con un pirenoide central. Los filamentos excepcionalmente presentan ramificaciones. Presentan rizoides unicelulares por todo el talo, generalmente por pares, aunque pueden originarse en solitario. En los filamentos se producen divisiones anticlinales, agrupándose las células con el mismo origen en paquetes de dos, cuatro u ocho, siendo más redondeadas de lo normal. El resultado es la formación de partes de talo pluriseriadas, cilíndricas y de aspecto parenquimatoso, conocidas también como fases Gayella, que llegan a medir 75 micras de ancho, y que rara vez presentan constricciones y rizoides. En éstos, las células no están tan agrupadas y son ligeramente más redondeadas que en los filamentos uniseriados. Los principales caracteres diferenciales de R. radicans son la morfología rectangular de las células y la presencia de rizoides, sobre todo en partes uniseriadas. La función de estos rizoides es fijar el filamento al sustrato.

Hábitat y ecología de Rosenvingiella radicans

Aparece siempre en ambientes urbanos sobre diferentes tipos de sustratos, como rocas, pintura y madera, en lugares generalmente húmedos. En el Casco Antiguo de Oviedo, por ejemplo, está asociada a fuentes de nitrógeno, como canalones rotos, posaderos de palomas, lugares donde orinan perros frecuentemente, prefiriendo orientaciones N y NO.

Distribución de Rosenvingiella radicans

Su distribución en la Península no ha sido muy estudiada. De momento aparece en zonas no costeras de Asturias, La Coruña, León y Ávila, aunque su distribución es sin duda más amplia. Antiguamente considerada como Rosenvingiella polyrhiza, análisis de ADN realizados a las muestras recogidas en zonas no costeras, alejadas incluso varios cientos de kilómetros en el interior han permitido separarla como especie diferente del taxon antes citado. Los trabajos de Menéndez, J.L. y Rico, J.M. (Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58(2): 352-354) representan la primera cita del género en la península, y los posteriores de Rindi, F y al., la descripción de la especie.

Mapa de distribución de Rosenvingiella radicans

Disponemos de 7 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

C, Le, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Esta especie puede confundirse con formas muy decoloradas de Bangia atropurpurea (Roth) C. Agardh, rodofícea marina, que muestra ordenamientos celulares similares. Además de por su hábitat, ya que nunca se presenta en ambientes continentales, se distingue de R. polyrhiza por presentar sólo rizoides en las células basales del talo, que confluyen en la base de éste, y por tener en las zonas pluriestromáticas del talo un córtex de una capa de células con una pequeña luz en el centro. También se puede confundir con Schizogonium murale Kützing, prasiolácea que vive sobre maderas, rocas o suelos húmedos. Aunque para algunos autores es capaz de producir filamentos biseriados o pluriseriados, actualmente puede diferenciarse por la ausencia de filamentos pluriseriados y rizoides, aunque raramente se presentan.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Axial
Referente al eje.
Cloroplasto
Corpúsculo presente en las células vegetales donde se realiza la fotosíntesis.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Parenquimatoso
Referido al parénquima.
Pireno
Hueso de una drupa.
Pirenoide
Gránulo de almidón (sustancia de reserva) que al microscopio apararecen como gránulos refringentes.
Pluriseriado
Dispuesto en varias series o filas.
Rizoide
En las algas, expansión celular que sirve para fijar el talo al sustrato.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Uniseriado
Dispuesto en una sola serie o fila.

Bibliografía

Artículo científico

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rosenvingiella radicans. En asturnatura.com [en línea] Num. 97, 16/10/2006 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 29-10-2006
Descripción creada el 16-10-2006
Última modificación el 16-10-2006