Rosenvingiella radicans Rindi et al. (Kütz.)
Clasificación
Reino Plantae, División Chlorophyta, Clase Trebouxiophyceae, Orden Prasiolales, Familia Prasiolaceae, Género Rosenvingiella
Nomenclatura
Rosenvingiella radicans Rindi et al. (Kütz.).
- Sinónimos
- Hormidium murale
Lyngbia muralis
Oscillatoria muralis
Rhizoclonium murale
Ulothrix radicans
Descripción de Rosenvingiella radicans
Alga filamentosa, con talo uniseriado o pluriseriado, de color verde oscuro en condiciones normales y verde pálido, brillante, cuando está deshidratado. Los filamentos uniseriados miden de 5 a 20 micras de ancho y están constituidos por células más anchas que largas, provistas de un cloroplasto axial estrellado con un pirenoide central. Los filamentos excepcionalmente presentan ramificaciones. Presentan rizoides unicelulares por todo el talo, generalmente por pares, aunque pueden originarse en solitario. En los filamentos se producen divisiones anticlinales, agrupándose las células con el mismo origen en paquetes de dos, cuatro u ocho, siendo más redondeadas de lo normal. El resultado es la formación de partes de talo pluriseriadas, cilíndricas y de aspecto parenquimatoso, conocidas también como fases Gayella, que llegan a medir 75 micras de ancho, y que rara vez presentan constricciones y rizoides. En éstos, las células no están tan agrupadas y son ligeramente más redondeadas que en los filamentos uniseriados. Los principales caracteres diferenciales de R. radicans son la morfología rectangular de las células y la presencia de rizoides, sobre todo en partes uniseriadas. La función de estos rizoides es fijar el filamento al sustrato.Distribución de Rosenvingiella radicans
Su distribución en la Península no ha sido muy estudiada. De momento aparece en zonas no costeras de Asturias, La Coruña, León y Ávila, aunque su distribución es sin duda más amplia. Antiguamente considerada como Rosenvingiella polyrhiza, análisis de ADN realizados a las muestras recogidas en zonas no costeras, alejadas incluso varios cientos de kilómetros en el interior han permitido separarla como especie diferente del taxon antes citado. Los trabajos de Menéndez, J.L. y Rico, J.M. (Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58(2): 352-354) representan la primera cita del género en la península, y los posteriores de Rindi, F y al., la descripción de la especie.Mapa de distribución de Rosenvingiella radicans
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
A Coruña (C)
- Lugar: Plaza de María Pita, CORUÑA, A
Coordenadas: 43.37168, -8.39574 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2000
Hábitat: En un zócalo de piedra mirando al N
Altitud: 2 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Leg. J.M. Rico. Citada en Menéndez, J. L. y Rico, J. M. 2001. Rosenvingiella polyrhiza y Prasiola calophyla, dos nuevas Prasiolales del NW Penínsular. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58(2): 352-354
León (Le)
- Lugar: Busdongo, BUSDONGO
Coordenadas: 42.98448, -5.70733 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/02/2000
Hábitat: Sobre piedras en orientación N
Altitud: 1250 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Citada en Menéndez, J. L. y Rico, J. M. 2001. Rosenvingiella polyrhiza y Prasiola calophyla, dos nuevas Prasiolales del NW Penínsular. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58(2): 352-354 - Lugar: Plaza Mayor, LEON
Coordenadas: 42.59705, -5.56654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2000
Hábitat: Sobre pintura bajo un canalón en orientación N
Altitud: 833 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Citada en Menéndez, J. L. y Rico, J. M. 2001. Rosenvingiella polyrhiza y Prasiola calophyla, dos nuevas Prasiolales del NW Penínsular. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58(2): 352-354
Asturias (O)
- Lugar: Puerto de Ortigueira, ORTIGUERA (COAÑA)
Coordenadas: 43.56051, -6.74139 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2000
Hábitat: Sobre cemento en el suelo del puerto
Altitud: 5 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Leg. J.M. Rico. Citada en Menéndez, J. L. y Rico, J. M. 2001. Rosenvingiella polyrhiza y Prasiola calophyla, dos nuevas Prasiolales del NW Penínsular. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58(2): 352-354 - Lugar: Edificios de la Estación de Esquí de Brañilín, BRAÑILLIN (PAJARES)
Coordenadas: 42.97947, -5.77342 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/02/2000
Hábitat: Sobre piedras en el suelo en orientación N
Altitud: 1452 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Citada en Menéndez, J. L. y Rico, J. M. 2001. Rosenvingiella polyrhiza y Prasiola calophyla, dos nuevas Prasiolales del NW Penínsular. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58(2): 352-354 - Lugar: Taramundi, TARAMUNDI
Coordenadas: 43.36038, -7.10871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/2000
Hábitat: Bajo un canalón roto
Altitud: 237 m
Fenología: Fértil
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Citada en Menéndez, J. L. y Rico, J. M. 2001. Rosenvingiella polyrhiza y Prasiola calophyla, dos nuevas Prasiolales del NW Penínsular. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58(2): 352-354. - Lugar: Calle San Francisco, OVIEDO
Coordenadas: 43.36208, -5.84619 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/11/1999
Hábitat: En postes de arenisca, poblaciones principalmente orientadas al E
Altitud: 241 m
Fenología: Presenta talos pluriseriados fértiles
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Primera cita ibérica del género; citada en Menéndez, J. L. y Rico, J. M. 2001. Rosenvingiella polyrhiza y Prasiola calophyla, dos nuevas Prasiolales del NW Penínsular. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 58(2): 352-354
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
C, Le, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
C, Le, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Esta especie puede confundirse con formas muy decoloradas de Bangia atropurpurea (Roth) C. Agardh, rodofícea marina, que muestra ordenamientos celulares similares. Además de por su hábitat, ya que nunca se presenta en ambientes continentales, se distingue de R. polyrhiza por presentar sólo rizoides en las células basales del talo, que confluyen en la base de éste, y por tener en las zonas pluriestromáticas del talo un córtex de una capa de células con una pequeña luz en el centro. También se puede confundir con Schizogonium murale Kützing, prasiolácea que vive sobre maderas, rocas o suelos húmedos. Aunque para algunos autores es capaz de producir filamentos biseriados o pluriseriados, actualmente puede diferenciarse por la ausencia de filamentos pluriseriados y rizoides, aunque raramente se presentan.Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Axial
- Referente al eje.
- Cloroplasto
- Corpúsculo presente en las células vegetales donde se realiza la fotosíntesis.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Parenquimatoso
- Referido al parénquima.
- Pireno
- Hueso de una drupa.
- Pirenoide
- Gránulo de almidón (sustancia de reserva) que al microscopio apararecen como gránulos refringentes.
- Pluriseriado
- Dispuesto en varias series o filas.
- Rizoide
- En las algas, expansión celular que sirve para fijar el talo al sustrato.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Uniseriado
- Dispuesto en una sola serie o fila.
Bibliografía
Categorías
#algas#algas-verdes-terrestres#algas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rosenvingiella radicans. En asturnatura.com [en línea] Num. 97, 16/10/2006 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 29-10-2006
Descripción creada el 16-10-2006
Última modificación el 16-10-2006