Buxus sempervirens L.
Boj
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Buxaceae, Género Buxus
Nombres vernáculos
Español: Boj, buje, boje, buixo. Inglés: Box, Common box, American Boxwood. Francés: Buis. Alemán: Buchsbaum. Portugués: Buxo, buxo anâo. Gallego: Mirta, boxe. Asturiano: Boh.e. Euskera: Ezpel, ezpela, amaxatun. Catalán: Boix, boix comú.
Nomenclatura
- Publicación original
- Buxus sempervirens L.. Sp. Pl. 983 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
- Sinónimos
- Buxus colchica Pojark.
Descripción de Buxus sempervirens
Planta perennifolia arbustiva de entre 1 y 5 m, erecto, monoico, muy ramoso y foliáceo. El tronco tiene corteza suberosa y escamosa, y sus ramas son tetrágonas, ya que el peciolo de las hojas recurre dejando una marca en la misma y además son pelosas en los entrenudos ya que tiene pelos patentes y blanquecinos en dos bandas opuestas de jóvenes, pero las adultas son más bien glabras o glabrescentes, con la corteza amarillenta y resquebrajada.Las hojas son simples, opuestas, de textura coriácea, lustrosas, perennes, con la lámina de 1.3 - 2.5 x 0.7 - 1.2 cm, de forma ovada a elíptica, retuso en ocasiones y con la base atenuada; son glabras o escasamente pelosas en la base del nervio sobre el haz; el color es verde oscuro por el haz y mucho más pálido, casi amarillento por el envés y en otoño adquiere tonalidades anaranjadas.
Las flores se reúnen en glomérulos axilares bastante densos, de 5 a 6.5 mm de diámetro, y bracteadas. Son sésiles y su perianto está formado por dos verticilos; las masculinas tienen el verticilo externo de tépalos de 2 x 2 - 2.5 mm, ovados y aquillados, y los internos de 2.5 - 3 mm, obovados; los de las flores femeninas son de 2.5 - 3 mm, obovados y aquillados.
El androceo está formado por 4 estambres, y el gineceo por un ovario con 3 carpelos y 3 estilos cortos, gruesos, rectos y recurrentes.
El fruto es una cápsula bastante característica, de 8 - 11 x 6 - 8 mm, de forma subesférica, coriácea, que conserva los estigmas dispuestos rectos o ligeramente incursos, divergentes, que no alcanzan un cuarto de la longitud de la cápsula; tiene en su interior 6 semillas trígonas, lisas y negras.
Florece de febrero a abril.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Buxus sempervirens
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Buxus sempervirens
Hábitat y ecología de Buxus sempervirens
Vive en el sotobosque y orla de hayedos, quejigares, robledales, pinares, carrascales, y también en zonas riparias, roquedos o repisas sombrías en zonas generalmente básicas, a veces formado poblaciones monoespecíficas. Es de crecimiento lento, bastante longevo.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Dominante | S52 | Submediterranean pseudomaquis |
Diagnóstica | S52 | Submediterranean pseudomaquis |
Diagnóstica | S73 | Western Mediterranean mountain hedgehog-heath |
Constante | R18 | Perennial rocky calcareous grassland of subatlantic-submediterranean Europe |
Constante | T37 | Mediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest |
Constante | T36 | Temperate and submediterranean montane Pinus sylvestris-Pinus nigra forest |
Constante | T21 | Mediterranean evergreen Quercus forest |
Constante | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | S73 | Western Mediterranean mountain hedgehog-heath |
Constante | S61 | Western basiphilous garrigue |
Constante | S52 | Submediterranean pseudomaquis |
Constante | T39 | Mediterranean and Balkan subalpine Pinus heldreichii-Pinus peuce forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5110 | Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
5120 | Formaciones montanas de Cytisus purgans | Matorrales de alta montaña situados por encima del límite forestal, dominados por el piorno Cytisus purgans s. l., endémico de las montañas con influencia mediterránea del suroccidente europeo. |
6210 | Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) | Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales |
9530 | Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | Bosques de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) de las montañas ibéricas orientales. |
9330 | Alcornocales de Quercus suber | Bosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber). |
9340 | Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | Bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo. |
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos | Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 3.2 m. Peso de semilla: 12.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Penumbra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 23 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Actinocladium rhodosporum | ![]() | rotten wood | ||||
Blennoria buxi | ![]() | dead leaves, twigs | ||||
Brachysporium britannicum | ![]() | rotten wood and bark | ||||
Camarops lutea | ![]() | stumps | ||||
Chaetosphaeria inaequalis | ![]() | dead branches, fallen | very common | |||
Dothiorella candollei | ![]() | dead leaves, twigs | ||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Gibberella buxi | ![]() | dead twigs | ||||
Guignardia miribelli | ![]() | dead leaves, twigs | Sarcophoma state | |||
Hyponectria buxi | ![]() | dead leaves | ||||
Kirschsteiniothelia aethiops | ![]() | Dead branches, decorticated | ||||
Microthyrium ciliatum | ![]() | dead leaves, fallen | ||||
Microthyrium macrosporum | ![]() | dead leaves | ||||
Mycosphaerella buxicola | ![]() | hojas | spots | - | - | |
Nectria desmazieresii | ![]() | twigs | Dieback | |||
Pachnocybe albida | ![]() | logs, rotting | ||||
Phomopsis stictica | ![]() | dead leaves, twigs | ||||
Pseudonectria rousseliana | ![]() | dead leaves | ||||
Puccinia buxi | ![]() | ? | common | rust | - | ? |
Rosellinia buxi | ![]() | wood | patch | - | - | |
Sesquicillium buxi | ![]() | dead leaves | ||||
Sporidesmium adscendens | ![]() | dead wood, rotten | ||||
Sporidesmium altum | ![]() | wood and bark |
Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cydalima perspectalis | ![]() | hojas | |||||
Psylla buxi | ![]() | - | monófago | - | I | ||
Spanioneura fonscolombii | ![]() | - | monófago | - | - |
Distribución de Buxus sempervirens
Aparece en el centro y sur de Europa, el norte de África y el SO de Asia, alcanzando la parte occidental del Himalaya; en la Península es más frecuente en el NE mientras que en la zona occidental aparece naturalizado.Mapa de distribución de Buxus sempervirens
Citas totales: 46. Citas en el mapa: 35
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Albacete (Ab)
- Lugar: , Valdeganga
Coordenadas: 39.15, -1.68 [Ver en mapa]
Legit: R. Molina Cantos
Almería (Al)
- Lugar: , Felix
Coordenadas: 36.89078, -2.72068 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/2005 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.90713, -2.22774 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Villasbuenas de Gata
Coordenadas: 40.21, -6.76 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi
Granada (Gr)
- Lugar: , Puebla de Don Fadrique
Coordenadas: 37.92591, -2.3527 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005 - Lugar: , Puebla de Don Fadrique
Coordenadas: 37.91622, -2.23902 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005 - Lugar: , Puebla de Don Fadrique
Coordenadas: 37.90728, -2.25049 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005 - Lugar: , Puebla de Don Fadrique
Coordenadas: 37.85369, -2.3306 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2005
Jaen (J)
- Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.60987, -3.74905 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.1523, -2.59039 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2005 - Lugar: , Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.03563, -2.77336 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2004 - Lugar: , La Iruela
Coordenadas: 37.97274, -2.92157 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/2005 - Lugar: , La Iruela
Coordenadas: 37.97273, -2.91018 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/2005 - Lugar: , Campillo de Arenas
Coordenadas: 37.59226, -3.68091 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Campillo de Arenas
Coordenadas: 37.59226, -3.68091 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Campillo de Arenas
Coordenadas: 37.6012, -3.69232 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.57344, -3.80531 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Campillo de Arenas
Coordenadas: 37.54699, -3.71446 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Campillo de Arenas
Coordenadas: 37.54706, -3.70314 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Jaén
Coordenadas: 37.63676, -3.77199 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007 - Lugar: , Quesada
Coordenadas: 37.81053, -3.00126 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004 - Lugar: , Quesada
Coordenadas: 37.7925, -3.01262 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2004 - Lugar: , Peal de Becerro
Coordenadas: 37.87361, -2.95578 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2004 - Lugar: , Quesada
Coordenadas: 37.80151, -3.03534 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2004
Lleida (L)
- Lugar: , La Vansa i Fórnols, Andreán, en El Pradell
Coordenadas: 42.27, 1.5 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén & M. Santos Vicente
Determinado por: X. Giráldez - Lugar: , La Noguera, San Llorent de Montgai, marge esquerra del embassament
Coordenadas: 41.8, 8.3 [Ver en mapa]
Legit: J. Pedrol
Determinado por: J. Pedrol
Navarra (Na)
- Lugar: Senda GR 20 cerca de Irañeta, IRAÑETA/IRANETA
Coordenadas: 42.93984, -1.92632 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2023
Hábitat: Ladera soleada rocosa kárstica
Fenología: Bosque de arbustos
Proporcionado por: Humberto Vidal
Comentarios: Bosquecito de boj entre robledales y hayedos
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Muriellos.
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1972
Altitud: 986 m
Proporcionado por: Navarro Andrés - Lugar: , Riosa; Sierra del Aramo, La Foz-Mazas.
Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/1973
Altitud: 439 m
Proporcionado por: Navarro & Soto - Lugar: , Peñamellera Baja; Cuñaba
Coordenadas: 43.29, -4.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2000
Altitud: 295 m
Proporcionado por: J.J. Lastra, H. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: , Oviedo; Campo de San Francisco
Coordenadas: 43.36, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/1993
Altitud: 199 m
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Valdés; entre Raicedo y Luarca.
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1974
Altitud: 81 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Riosa; Grandiella
Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1972
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: Navarro
Álava (Vi)
- Lugar: , Labastida, Conchas de Haro, a la izquierda del río Ebro
Coordenadas: 42.61, -2.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005
Altitud: 488 m
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría - Lugar: , Labastida, Conchas de Haro, a la izquierda del río Ebro
Coordenadas: 42.61, -2.85 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, [Ba], [Bi], Bu, [C], [Cc], Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, J, L, Lo, [Lu], Mu, Na, [O], [(Or)], [Sa], Sg, So, (SS), T, Te, V, Vi, Z, Gr
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, [Ba], [Bi], Bu, [C], [Cc], Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, J, L, Lo, [Lu], Mu, Na, [O], [(Or)], [Sa], Sg, So, (SS), T, Te, V, Vi, Z, Gr
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Su madera es homogénea, densa, de color amarillo limón, que se trabaja bien en tornería, ya sean grabados, botones, fichas de juegos, especialmente con la madera de la cepa.Protección y amenazas
Buxus sempervirens es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Tenemos registrados los siguientes 1 cultivares de Buxus sempervirens:
Usos medicinales
Alternativos Homeopatía Vermífugos Antireumáticos Catárticos Odontálgicos Febrífugo Tónicos Preventivos Colagogos Diaforéticos Sedantes Narcóticos Oxitóxicos
Indicaciones
Muy empleada antiguamente en el tratamiento de la sífilis y como sedativo, hoy día no se emplea.
Beneficio terapéutico
Buxus sempervirens tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: parte aérea.Puede causar cólicos por irritación gastrointestinal y, en dosis mayores, transtornos nerviosos y respiratorios, por su acción sobre el sistema nervioso central. Cuando se aplica tópicamente, puede producir dermatitis de contacto.
Propiedades nutricionales
Se empleo de antiguo en Francia como sustituto del lúpulo en la fabricación de cerveza, pero su contenido en ácido nítrico lo desaconsejó desde hace mucho y ahora no tiene aplicaciones nutricionales.Beneficio nutricional
Buxus sempervirens tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lustroso
- Brillante.
- Monoico
- Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suberoso
- Que contine súber.
- Textura
- Consistencia.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#especie-peligrosa#plantas-bosques-prebosques#acebo-bonetero-cornejo-boj
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Buxus sempervirens. En asturnatura.com [en línea] Num. 93, 18/09/2006 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 03-10-2006
Descripción creada el 18-09-2006
Última modificación el 14-08-2023