Lentibularia menor. Utricularia minor L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Lentibulariaceae, Género Utricularia
Nombres vernáculos
Lentibularia menor
Español: Lentibularia menor.
Nomenclatura
- Publicación original
- Utricularia minor L.. Utricularia minor L., Sp. Pl. 18 (1753) [Ver pdf]
- Etimología de Utricularia
- Del lat. utriculus, -i m. = en este caso, diminutivo de odre -lat. uter, -eris m.-; lat. - aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, en sentido amplio. En alusión a los característicos utrículos.
Descripción de Utricularia minor
Planta perenne acuática o subacuática, con tallos estoloníferos filiformes, glabros y más o menos dimorfos. Los flotantes tienen los órganos foliares verdosos, de 3 a 15 mm de diámetro, de sección circular, dicotómicamente dividido, con sus ramas linear - filiformes y con el margen no espinuloso y casi sin utrículos. Los tallos sumergidos tienen los órganos foliares descoloridos, con escasas ramificaciones dicótomas de margen no espinuloso y con un mayor número de utrículos. Los utrículos son unas vesículas especializadas en la captura de pequeños organismos; miden de 2 a 2.5 mm de diámetro, son ovoides, pediculados, con la apertura lateral provista de 2 apéndices largos muy ramosos.Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo, cada uno con 2 - 6 flores, dispuestas sobre pedúnculos de 4 a 15 cm, erectos y glabros, con 2 - 4 escamas similares a las brácteas, que son ovadas y auriculadas. La flor tiene un pedicelo de 4 - 8 mm, más o menos erecto en la floración y recurvados en la fructificación. El cáliz, de 2 - 3 mm, tiene 2 lóbulos indivisos. La corola, de 6 - 8 mm, de color amarillo limón, es bilabiada; el labio superior es ovado, erecto y entero, y el inferior, mayor que el superior, es obovado e indiviso, con un giba redondeada densamente glandulosa en la parte interna y un paladar glabro. El androceo tiene 2 estambres insertos en la base de la corola, y el gineceo un ovario globoso u ovoide, con un estilo corto y persistente que finaliza en un estigma bilobulado.
El fruto es una cápsula de 2 a 3 mm de diámetro, globosa, con semillas prismáticas de aristas estrechamente aladas. Florece de junio a septiembre.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Utricularia minor
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Utricularia minor
Hábitat y ecología de Utricularia minor
Crece en turberas y lagunas, especialmente de alta montaña, sobre sustratos ácidos, desde los 800 a los 2300 m de altitud.Las plantas del género Utricularia se encuentran entre las conocidas plantas carnívoras, que obtienen su necesidades nutricionales gracias a la captura generalmente de pequeños animales; crecen en suelos pobres, con poco nitrógeno, nutriente que obtienen del animal que atrapan y que es esencial para su crecimiento. Para ello Utricularia tiene unos pequeños órganos en sus tallos sumergidos que se llaman utrículos, que no son más que unas cámaras o trampas que se asemejan a globos diminutos. Cada uno de ellos tiene una trampilla muy pequeña que suele estar bien cerrada. La planta bombea hacia afuera una parte del agua, para que la presión en el interior sea menor que la exterior. Si una presa, en este caso generalmente Daphnia, nada demasiado cerca de la trampa y roza unos cilios que se encuentran pegados a la trampilla, esta se abre y la trampa absorbe agua, arrastrando al animal hacia adentro; luego la trampilla se cierra. Cuando la planta ya ha digerido a su víctima, vuelve a tender la trampa y se dispone a capturar otra presa. Parece ser que el sistema de captura de presas se basa en el bombeo activo de agua por parte de las células de las paredes del utrículo del interior al exterior; esto crea unas fuertes corrientes de agua que introducen la presa en el interior del saco y se cierra inmediatamente, no dando posibilidad de escapar al animal capturado.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Oxycocco-Sphagnetea. Comunidades de elevada cobertura, constituidas básicamente por briófitos, especialmente pertenecientes al género Sphagnum, que se forman sobre zonas mal drenadas y encharcadas por aguas oligortróficas como las turberas abombadas. Estas comunidades están muy localizadas en la zona Eurosiberiana y son reliquias en la Mediterránea.. Son características Drosera rotundifolia, Eriophorum vaginatum, Sphagnum viride
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hidrófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos encharcados.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Utricularia minor
Es una especie circumboreal, dispersa por la mitad septentrional de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Utricularia minor
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Madrid (M)
- Lugar: , Sierra de Guadarrama, Rascafría, Circo de Peñalara
Coordenadas: 40.83, -4.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1989
Altitud: 1458 m
Proporcionado por: Pizarro
Asturias (O)
- Lugar: Vega Cimera, SANTA MARIA DE SOMIEDO
Coordenadas: 43.03566, -6.26562 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/08/2013
Hábitat: En arroyos poco profundos de turbera
Altitud: 1500 m
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Vega Cimera, PUERTO (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.02609, -6.26081 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/2010
Hábitat: Turbera
Altitud: 1553 m
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Navacarros, La Covatilla
Coordenadas: 40.36, -5.7 [Ver en mapa]
Legit: A. Gallego Carricajo, I. Gómez & L. P. Gavilán Igl
Determinado por: A. Gallego
Soria (So)
- Lugar: , Ucero, cañón del río Lobos, entre la entrada al parque y la ermita de San Bartolomé
Coordenadas: 41.73, -3.12 [Ver en mapa]
Legit: F. Castilla & R. Gamarra
Zamora (Za)
- Lugar: , Justel, arroyo del Ferradal
Coordenadas: 42.19, -6.34 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Porto, Lagunas de los Ocelos
Coordenadas: 42.14, -6.91 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av!, Bu!, C!, CR, Gu, L, (Lu), M, O!, Po!, S, Sa!, Sg!, Te, Za!, Le!, So!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av!, Bu!, C!, CR, Gu, L, (Lu), M, O!, Po!, S, Sa!, Sg!, Te, Za!, Le!, So!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Utricularia minor es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): sensible a la alteración del hábitat.
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espinuloso
- Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Flotante
- Referente a una planta acuática, que flota, al menos en parte, en la superficie del agua.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Paladar
- Abolladura del labio inferior de algunas corolas que tapa la garganta y toca el labio superior.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía
- J. Paiva. Utricularia L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XIV
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Utricularia minor. En asturnatura.com [en línea] Num. 282, 23/08/2010 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068