Streptopus amplexifolius (L.) DC.

Nombres vernáculos

Inglés: Wild Cucumber, Claspleaf twistedstalk, Tubercle twistedstalk.

Nomenclatura

Publicación original
Streptopus amplexifolius (L.) DC.. J.B.A.M.de Lamarck & A.P.de Candolle. In: Fl. Franç., ed. 3, 3: 174. (1805).
Ind. loc.
Habitat in Bohemiae, Silesiae, Saxoniae, Delphinatus montibus
Etimología de Streptopus
Del lat. bot. Streptopus, -podis m., género de las Liliaceae establecido por A. Michaux (1803). Tal y como se indica en el protólogo, del gr. streptós, -ón = vuelto // trenzado // retorcido, curvado, recurvado // flexible, etc.; y gr. poús, podós m. = pie, pata; por el pedúnculo floral, articulado-acodado hacia su mitad y, en conjunto, recurvado
Etimología de amplexifolius
Del lat. bot. amplexifolius, -a, -um = amplexifolio, que tiene las hojas ampexicaules, que abrazan o rodean el tallo (lat. amplector = abrazar, rodear; lat. folium, -ii n. = hoja)
Basiónimo
Uvularia amplexifolia L. Sp. Pl. 304 (1753)
Sinónimos
Convallaria dichotoma Thibaud ex Pers., Syn. Pl. 1: 373 (1805)
Streptopus distortus Michx. Fl. Bor.-Amer. 1: 200 (1803), nom. illeg.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Streptopus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Streptopus amplexifolius

Hierba perenne con un rizoma corto, cubierto de numerosas raíces fibrosas formando como una cabellera compacta. Tallo (30)40-80(100) cm, erecto, anguloso hacia el ápice, ramoso solo en la parte superior de forma aparentemente dicótoma.

Hojas 5-11 x 2,5-7 cm, numerosas, dispuestas a lo largo del tallo, de ovadas a elípticas, verdes por el haz, gris-verdosas por el envés.

Flores hermafroditas, trímeras, actinomorfas, solitarias, raramente 2, en la axila de las hojas superiores, largamente pediceladas, péndulas; pedicelos de (2)3-6 cm, en general simples, lisos, articulados y geniculados cerca del medio, con 1 flor colgante en su extremo. Perianto campanulado, sin bractéolas.
Tépalos 6, de 5,2-10 x 1,5-2,2 mm, lanceolados, subobtusos, estrellado-arqueados, blanquecinos o verdoso-amarillentos, los externos ligeramente gibosos en la base.
Estambres inclusos, alrededor de la mitad de la longitud de los tépalos o un poco más cortos; filamentos 1-1,5 x 0,3-0,5 mm; anteras 3-3,5 mm y 1-1,2 mm de anchura en la parte basal, con un apículo de 0,5-0,8 mm, amarillas.
Ovario 2-2,5 x 1,5-2,2 mm, de ovoide a subglobuloso; estilo 3,8-4,3 mm.

Baya 1-1,3 x 0,8-1,2 cm. Semillas c. 3 x 2 mm.

Florece de julio a agosto.

Morfología

Fotografías de Streptopus amplexifolius

En la galería de fotografías dispones de 18 fotografías de Streptopus amplexifolius

Hábitat y ecología de Streptopus amplexifolius

Herbazales megafórbicos de bosques de montaña, repisas de roquedo o bordes de prado, con preferencia por los substratos ácidos; 1000-2500 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.64825
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.1338
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.08061
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.27381
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.0043
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18845
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.09667
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.64 m. Peso de semilla: 167.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Penumbra
4.7
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
3.6
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.4
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6.2

Distribución de Streptopus amplexifolius

Europa central y meridional -desde el C de Polonia y Alemania hasta el C de la Península Ibérica y S de Italia-, y N de Asia y de América. Montañas de la mitad N de la Península.

Mapa de distribución de Streptopus amplexifolius

Disponemos de 57 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Av, B, Bu, Gu, Hu, L, Le, Lo, M, O, P, Po, S, Sg, So, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Catárticos ETS Hemostáticos Renales Estimulante del apetito Analgésicos Oxitóxicos Estomáticos

Beneficio terapéutico

Streptopus amplexifolius tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Streptopus amplexifolius tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Geniculado
Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
Giboso
Provisto de giba.
Globuloso
Con forma de pequeño globo.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Streptopus amplexifolius. En asturnatura.com [en línea] Num. 667, 08/01/2018 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-08-2009
Descripción creada el 08-01-2018
Última modificación el 08-01-2018