Potentilla arbustiva. Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda (Pursh) M. Laínz
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Pentaphylloides, Especie Pentaphylloides fruticosa
Nombres vernáculos
Potentilla arbustiva
Español: Potentilla arbustiva. Inglés: Shrubby Cinquefoil, Potentilla.
Nomenclatura
- Publicación original
- Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda (Pursh) M. Laínz. ; 1970, 22, 1970
- Ind. loc.
- Habitat in Eboraco, Anglia, Oelandia australi, Sibiria
- Etimología de fruticosa
- lat. fruticosus, -a, -um = lleno de brotes, tallos o renuevos // lleno de arbustos o de matorral // bot. fruticoso, propio del arbusto o parecido a él [de lat. frutex, -icis m. = frútice, arbusto, retoño, renuevo, etc.].
- Sinónimos
- Dasiphora fruticosa (L.) Rydb. in Mem. Dept. Bot. Columbia Coll. 2: 188 (1898)
Fragaria fruticosa (L.) Crantz Inst. Rei Herb. 2: 176 (1766)
Potentilla floribunda Pursh Fl. Amer. Sept. 1: 355-356 (1813-14)
Potentilla fruticosa L. Sp. Pl. 1: 495 (1753)
Potentilla fruticosa subsp. floribunda (Pursh) Elkington in New Phytol. 68: 157 (1969)
Descripción de Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda
Planta subarbistuva, erguida y muy ramificada, con tallos leñosos, de hasta 1 m y 6 mm de diámetro, con la ramificación intrincada, y un indumento esparcido, más denso en la parte superior, formado por pelos largos tectores de hasta 2 mm, patentes o adpresos, tuberculados, y más raramente pelos glandulíferos pluricelulares; la corteza es parda y se resquebraja longitudinalmente, permitiendo ver la nueva, de color canela en ese momento.Las hojas, caducas, son pinnatisectas, con 3 segmentos, el terminal casi trisecto y los laterales opuestos, éstos de hasta 15 x 6 mm, de forma lanceolada, margen entero y revoluto, con el haz verde y el envés blanquecino al ser peloso; tienen un peciolo y estipulas triangular ovadas, escariosas y con el margen peloso.
Las flores se disponen solitarias o a pares o en cimas de hasta 15.
El cáliz está formado por 5 sépalos de hasta 9 x 4 mm, triangulares, con otras tantas piezas del calículo de hasta 4.5 x 2 mm, lanceoladas, más cortas que los sépalos y más estrechas.
La corola está formada por otros tantos pétalos de 5 - 7 mm, amarillos.
El androceo consta de entre 25 y 30 estambres, con anteras provistas de filamentos glabros de hasta algo más de 3 mm.
El gineceo tiene un gineceo con estilos laterales claviformes.
El fruto es un aquenio de hasta 1.6 mm, subpiriforme, muy peloso.
Florece de julio a noviembre.
Morfología

Flor, corola

Flor, cáliz
Fotografías de Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda
Hábitat y ecología de Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda
Crece en suelos encharcados con aguas rezumantes, principalmente sobre calizas, desde los 800 a los 2400 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Caricetalia davallianae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae) . Comunidades de turberas planas mesoeútrofas.. Son características Campylium stellatum, Carex flava subsp. alpina, Carex frigida, Carex hostiana, Carex vaginata, Equisetum variegatum, Fissidens adianthoides, Juncus pyrenaeus, Pinguicula alpina, Potentilla fruticosa, Primula farinosa, Selaginella selaginoides, Spiranthes aestivalis, Thalictrum alpinum, Tofieldia calyculata, Veronica ponae
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda
Es una especie circumboreal que aparece en Europa, Cáucaso, Siberia, Mongolia, China, Japón y el N de América. En la Península es una planta de aparición muy puntual, dispersa por el eje cántabro pirenaico.Mapa de distribución de Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: Camino rural, CUETA, LA
Coordenadas: 43.02371, -6.21069 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/2018
Hábitat: Brezal
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Siguiendo la pista que Porto proporcionó en sus fotografías acerca de su localización, me encontré con esta enorme y saludable población.
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: Vega del Calabazosa, SALIENCIA
Coordenadas: 43.04553, -6.10169 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2021
Hábitat: Zona caliza húmeda
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Esta especie está citada en los lagos de Saliencia. En la vega del Cerveriz la población es escasa debido al ganado que las come. En la vega del Calabazosa, donde están hechas estas fotos, la población está menos accesible al ganado por lo que en bastante más abundante.
Fotografía asociada:
Álava (Vi)
- Lugar: , Arluzea; Los Ríos
Coordenadas: 42.75, -2.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1984
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Bu), Ge, Hu, Le!, O!, S, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(Bu), Ge, Hu, Le!, O!, S, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): sensible a la alteración del hábitat.
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): vulnerable.
Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pentaphylloides fruticosa subsp. floribunda. En asturnatura.com [en línea] Num. 230, 22/06/2009 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068