Drosera intermedia Hayne
Rocío del sol
Nombres vernáculos
Español: Rocío del sol, drósera de hoja larga. Portugués: Rorela, rorela-de-folhas-compridas. Gallego: Rorella, orvalhiña.
Nomenclatura
- Publicación original
- Drosera intermedia Hayne. Dreves, Bot. Bilderb. 3: 18, 20, 22, t. 3 fig. B (1798)
- Ind. loc.
- Auf sandigem, mit torfiger Thonerde gemischten Boden, der zur Zeit des Winters mit Wasser bedeckt ist. (Hamburg. Auf der Huthung hinter der Eppendorfer Mühle zwischen dem Moore und der Landstrasse, und auch zwischen Wandsbeck und dem Hintschenfelder Ge
- Etimología de intermedia
- Del lat. intermedius, -a, -um = intermedio, interpuesto, intercalado // bot. de caracteres intermedios.
- Sinónimos
- Rorella intermedia
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Nepenthales, Familia Droseraceae, Género Drosera
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Drosera intermedia
Planta perenne, insectívora, bastante fácil de reconocer y bastante llamativa por su forma de vida. Es una planta pequeña, solitaria, con todas las hojas basales, horizontales, aunque a veces aparecen semirrectas; la lámina mide 7 - 12 x 2 - 4 cm, es obovada, cuneada y pelosas en el haz; la lámina se atenúa en el peciolo, de 1 - 3 cm, glabro. En las hojas es característica la presencia de largos pelos móviles glandulosos de hasta 5 mm que producen un líquido pegajoso cuyo fin es atrapar insectos.El escapo o tallo florífero, que pueden ser entre 1 y 3, miden 2 - 5 cm, son erecto ascencente, que apenas sobrepasa la de la axila de la hoja de la que surge, es muy delgado, puede estar algo ramificado y las 3 - 12 flores se disponen en él formando una cima espiciforme carente de brácteas. Las flores son regulares, pentámeras (a veces 4 o 6 - 8 meras) y se abren durante muy poco espacio de tiempo y a veces son cleistógamas (se polinizan cerradas); los sépalos, 4, están unidos en la zona basal, son verdosos, mientras que los pétalos son libres, blancos, y miden 4 - 5 x 3 - 3.5 mm. Tiene 5 estambres y un ovario súpero, con 3 carpelos y un primordio seminal, y con 2 - 5 estilos libres y bífidos.
El fruto es una cápsula lisa.
Florece entre julio y agosto.
Morfología
Fotografías de Drosera intermedia
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Drosera intermedia
Hábitat y ecología de Drosera intermedia
Aparece en turberas, zonas inundadas en sustratos ácidos, desde los 100 a los 1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Hyperico elodis-Sparganion (clase Isoeto-Littorelletea, orden Littorelletalia) . Comunidades formadas por hidrófilos y helófitos de aspecto generalmente graminoide que viven en bordes de charcas en zonas bajas oceánicas sometidas a anegamientos periódicos.. Son características Anagallis crassifolia, Apium inundatum, Baldellia ranunculoides, Eleocharis multicaulis, Hypericum elodes, Isoetes azorica, Isolepis fluitans, Juncus heterophyllus, Myosotis lusitanica, Pilularia globulifera, Rhynchospora rugosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.06 m. Peso de semilla: 0.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis triglochinis | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Aphis triglochinis | ![]() | tallos | oligófago | - | - |
Distribución de Drosera intermedia
Presente en el centro y oeste de Europa. En la Península en la zona cantábrica y la zona norte portuguesa.Mapa de distribución de Drosera intermedia
Disponemos de 57 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, Bu!, C, Le!, Lu, O, Or, S, So!, Vi, Za!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
La atrapamoscas tiene gran poder de regeneración ya sea en las hojas o rizomas. Al vivir en medios pobres en nutrientes ha desarrollado la capacidad de obtener alimento de la digestión de pequeños animales (generalmente insectos) que quedan atrapados en las secreciones pegajosas de los pelos de sus hojas; al quedar atrapado, sus movimientos hacen que los pelos próximos se giren al lugar donde se producen, por lo que el animalillo queda más atrapado todavía.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Casi Amenazado (NT)
Un taxón está Casi Amenazado (NT) cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Catálogos autonómicos españoles
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Especies similares
Drosera rotundifolia, Drosera anglicaGlosario de términos
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Primordio seminal
- Estado rudimentario de una semilla.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Drosera intermedia. En asturnatura.com [en línea] Num. 86, 31/07/2006 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 18-07-2006Descripción creada el 31-07-2006
Última modificación el 31-07-2006