Rhamnus alaternus L.
Aladierno
Nombres vernáculos
Español: Aladierno, ladierna, sanguino, durillo, carrasquilla, agracejo, palomesto. Inglés: Mediterranean buckthorn. Francés: Nerprun alaterne. Portugués: Aderno-bastardo, samoca. Gallego: Alaterno, carrasquilla, sanguiño. Euskera: Burrubiote, guirguirio, zumalikarr. Catalán: Alabern, llampuga, boix bord.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rhamnus alaternus L.. Sp. Pl.: 193 (1753)
- Sinónimos
- Rhamnus clusii
Rhamnus myrtifolia
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rhamnales, Familia Rhamnaceae, Género Rhamnus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - RHAMNACEAE
Aladierno
Rhamnus alaternus subsp. alaternusDescripción de Rhamnus alaternus
Planta de aspecto de arbolillo, arbusto o incluso mata que alcanza los 8 m de altura. Su tronco es liso y de color grisáceo que se torna agrietado y estríado en los ejemplares mayores. Las ramas son glabras y las jóvenes tienen la corteza rojiza, con yemas escamosas.Las hojas , de 2 a 6 cm, son perennes, de consistencia coriácea y se disponen alternas; el haz es lustroso y de color verde intenso, mientras que el envés es más pálido; tienen forma de oval a oval - elíptica, con el ápice algo acuminado y el borde dentado a casi entero. Tienen unas estípulas pequeñas y caducas.
Las flores se disponen en racimos axilares densos a menudo pubescentes, con bracteolas ciliadas y caducas y son dioicas, es decir, hay ejemplares masculinos y ejemplares femeninos. Son pequeñas, apétalas, nada vistosas, tetrámeras o pentámeras.
El cáliz es verde o amarillento, tiene forma de tubo hinchado o urceolado que finaliza en lóbulos más largos que el tubo y de ápice agudo: aparecen erectos en las flores femeninas y reflejos en las masculinas. Las masculinas tienen 4 o 5 estambres. En las femeninas el ovario es súpero y tiene entre 2 y 4 carpelos con un único primordio cada uno; de él sale el estilo que termina dividiéndose 2 o 3 veces.
El fruto es una drupa casi globosa roja que una vez madura es de color negro, con entre 2 y 4 semillas de color rojo amarillento.
Florece en invierno y primavera y los frutos maduran a finales de verano o principios de otoño.
Morfología
Dimorfismo sexual
Fotografías de Rhamnus alaternus
En la galería de fotografías dispones de 14 fotografías de Rhamnus alaternus
Hábitat y ecología de Rhamnus alaternus
Se encuentra en setos, matorrales y pedregales en lugares húmedos y ligeramente sombríos.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | N1G | Mediterranean coniferous coastal dune forest |
Constante | N1B | Mediterranean and Black Sea coastal dune scrub |
Constante | T24 | Olea europaea-Ceratonia siliqua forest |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Constante | T21 | Mediterranean evergreen Quercus forest |
Constante | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | S54 | Thermomediterranean arid scrub |
Constante | S53 | Spartium junceum scrub |
Constante | S51 | Mediterranean maquis and arborescent matorral |
Constante | N1G | Mediterranean coniferous coastal dune forest |
Constante | T3A | Mediterranean lowland to submontane Pinus forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2270 | Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster | Dunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbóreo dominada por pinos, como Pinus pinea, Pinus pinaster o Pinus halepensis, en muchas ocasiones derivada de repoblaciones antiguas |
2250 | Dunas litorales con Juniperus | Dunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbustivo alto dominada por variantes costeras de enebro y sabina (Juniperus). |
2260 | Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia | Formaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias. |
9320 | Bosques de Olea y Ceratonia | Formaciones arborescentes termófilas de acebuche (Olea europaea var. sylvestris), algarrobo (Ceratonia siliqua) o de acebuche canario (Olea cerasiformis), propias de regiones costeras cálidas y secas. |
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
9330 | Alcornocales de Quercus suber | Bosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber). |
9340 | Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | Bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo. |
5220 | Matorrales arborescentes de Ziziphus | Matorrales abiertos propios de climas predesérticos del sureste árido español, dominados por ejemplares de Ziziphus lotus, arbusto de hoja caediza en la época seca, cuyas profundas raíces llegan a contactar con las aguas subterráneas. |
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos | Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat |
5210 | Matorrales arborescentes de Juniperus | Matorrales abiertos dominados por especies del género Juniperus, resultantes de la degradación de bosques climácicos o que actúan como comunidades permanentes en sustratos o condiciones desfavorables |
9540 | Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos | Formaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni (clase Quercetea ilicis) . Comunidades dominadas por macrofanerófitos perennifolios, generalmente esclerófilos (formaciones arbustivas, bosques de corta talla y prebosques), indiferentes a la naturaleza química del sustrato y formadoras de humus. Principalmente aparecen en zonas termo, meso y supramediterráneas, apareciendo en el piso colino eurosiberiano como formaciones relictas. Se caracterizan por la presencia de Bupleurum fruticosum, Osyris alba, Pistacia terebinthus y Rhamnus alaternus.. Son características Ampelodesmos mauritanica, Anagyris foetida, Arenaria intricata, Asparagus albus, Asparagus horridus, Barlia robertiana, Bupleurum fruticosum, Ceratonia siliqua, Chamaerops humilis, Cneorum tricoccum, Coronilla glauca, Coronilla juncea, Ephedra fragilis, Euphorbia characias, Jasminum fruticans, Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus, Juniperus phoenicea, Juniperus turbinata subsp. turbinata, Myrtus communis, Osyris alba, Osyris lanceolata, Phillyrea angustifolia subsp. angustifolia, Pinus halepensis var. halepensis, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Prasium majus, Quercus coccifera subsp. coccifera, Rhamnus alaternus var. parvifolia, Rhamnus lycioides, Rhamnus oleoides subsp. angustifolia, Tetraclinis articulata, Teucrium fruticans, Ziziphus lotus
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 4.2 m. Peso de semilla: 9.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodia albida | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() |
Distribución de Rhamnus alaternus
Presente en la mayor parte de la península y Baleares.Mapa de distribución de Rhamnus alaternus
Disponemos de 92 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Ba, Bu, CR, Ca, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, Ja�n, Le, M, Ma, Mu, O, Or, P, PM, S, Se, Sg, V, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Indicaciones
La corteza de las ramas y las hojas, con abundantes antraquinónicos, se emplean como depurativos en afecciones cutáneos o en otras que requieran una limpieza intestinal; en forma de gargarismos, por su acción astringente, en las afecciones de la garganta. Su empleo como laxante se basa en la acción que realiza sobre la mucosa intestinal, aumentando el peristaltismo intestinal al actuar sobre las fibras musculares lisas y aumentando el tono a nivel del colon. Debe emplearse la corteza del año anterior, ya que la nueva es tóxica por su acción sobre el tubo digestivo al provocar cólicos severos, diarreas y vómitos violentos.
Beneficio terapéutico
Rhamnus alaternus tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lustroso
- Brillante.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Primordio seminal
- Estado rudimentario de una semilla.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rhamnus alaternus. En asturnatura.com [en línea] Num. 81, 26/06/2006 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 21-04-2006Descripción creada el 26-06-2006
Última modificación el 26-09-2023