Artemisia chamaemelifolia Vill.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Artemisia
Nomenclatura
- Publicación original
- Artemisia chamaemelifolia Vill.. Prosp. Pl. Dauph. 32. (1779).
- Ind. loc.
- Ell vient dans le Champsaur, le Gapençois, sur les montagnes basses, exposées au midi
- Etimología de Artemisia
- Del griego ἡ ἀρτεμίσιᾱ : Ἀρτεμίσιᾱ, Artemisia. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 113) de una planta medicinal de la que reconocía dos variedades: la primera era una mata en general costera y parecida al ἀψίνθιον de Teofrasto y del propio Dioscórides -A. absinthium L.-, pero de hojas mayores y más brillantes, con hojas y tallos anchos, que sería llamada más tarde llamada A. vulgaris L. -especie tipo del género‒; la segunda era más fina y olorosa, de tallo único y estrecho, con flores estivales blancas y de olor profundo, superficie cubierta de una flor fina como cera, que se acabaría reconociendo como A. campestris L. A ambas las reputa el anazarbeo de útiles medicamentos relacionados con el aparato reproductor femenino, lo que explica la etimología de este nombre vinculado a Ártemis Ilitía, divinidad auxiliadora de parturientas. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 36) relacionó este nombre con Artemisia II de Caria y con la propia Ártemis: Muliere quoque hanc gloriam adfectavere, in quibus Artemisia uxor Mausoli, adoptata herba quae antea parthenis vocabatur. Sunt qui ab Artemide Ilithyia cognominatam putant, quoniam privatim medeatur malis. C. Bauhin, Pinax: 136-137 (1623) trató estas plantas y sus consideradas afines bajo los nombres Artemisia y Abrotanum. Las especies clasificadas por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 364-365, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 457-460 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 284-287 (1719) en sus géneros homónimos -en los que ambos incluyeron A. vulgaris L.-, así como los géneros Abrotanum Tourn. y Absinthium Tourn. y Vaill., fueron la base del género después validado por C. von Linné, Sp. Pl.: 845-850 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 367 (1754).
- Sinónimos
- Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica M. Laínz
Descripción de Artemisia chamaemelifolia
Hierba perenne, más o menos leñosa en la base, rizomatosa, glabra o glabrescente, aromática. Tallos ramificados desde la base, heteromorfos, los fértiles de (20)25-40(70) cm, poco foliosos en el tercio inferior, glabros o glabrescentes, rojizos, los estériles algo más cortos y con abundantes hojas en el tercio superior.Hojas inferiores y medias de 3-5 x 2,5-3 cm, anchamente elípticas u obovadas, 3 pinnatisectas, pectinadas en la base, sésiles o subsésiles, concoloras, verdes, finamente punteadas, glabras o glabrescentes; segmentos de primer orden de 10-17 x 8-15 mm, reunidos en 5 o 6 pares, los de último orden de 3-5,5 x 0,3-0,4 mm, filiformes, agudos.Inflorescencia de 13-30(35) x 1,5-4(7) cm, de ordinario en panícula estrecha, con 10- 20 ramas más o menos erectas de (1)3-6(10) cm, a veces más o menos espiciformes o subracemiformes, con grupos de 2-6 capítulos sobre el eje principal, compacta, en general, con abundantes hojas 1-2 pinnatisectas que superan lateralmente la inflorescencia al menos en el tercio superior.Capítulos de 4-6 x 4,5-7,5 mm, heterógamos y disciformes, hemisféricos, con 28-34 flores, nutantes, con pedúnculo de (0,7)2-4,5(6) mm; bráctea de 2-3 x 0,3-0,5 mm, filiforme, entera. Involucro de 3-4 x 4-6,5 mm, hemisférico, no umbilicado, glabro; brácteas dispuestas en 3 series, las externas de 2,5-3 x 0,5-0,7 mm, estrechamente lanceoladas, subagudas, con una estrecha banda hialina de ordinario blanquecina, a veces parduzca o purpúrea en el margen y línea dorsal, las internas de 2,5-3,5 x 1,2-1,5 mm, anchamente elípticas u obovadas, con el margen y ápice anchamente escariosos, blanquecinos o más o menos pardo-purpúreos. Receptáculo hemisférico, glabro o esparcidamente peloso, con pelos de c. 0,4 mm, a veces con alguna glándula dispersa. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 1-1,3 mm, filiforme, con 2 o 3 lóbulos mal definidos, amarillenta. Flósculos hermafroditas; corola 1,5-1,7 mm, inserta de forma suboblicua sobre el ovario, amarillenta, glabra.Aquenios de 1,5-1,6 x 0,6-0,7 mm, obovoides, finamente estriados longitudinalmente, con la cicatriz estilar subterminal, redondeados en el ápice, glabros, con escasas glándulas, de un pardo grisáceo.Florece de junio a octubre.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Artemisia chamaemelifolia
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Artemisia chamaemelifolia
Hábitat y ecología de Artemisia chamaemelifolia
Roquedos, repisas, gleras, canchales, taludes pedregosos soleados y pastizales psicroxerófilos, en substrato calizo, a veces en esquistos ultrabásicos; 1000-2550 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Festucion burnatii (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Festuco hystricis-Poetalia ligulatae) . Pastizales abiertos psicroxerófilos de Festuca burnatii que prosperan sobre litosuelos calcáreos en exposiciones soleadas y venteadas en los pisos supratemplado superior y orotemplado húmedo-ultrahiperhúmedos de la provincia Orocantábrica.. Son características Arenaria erinacea subsp. cantabrica, Armeria bigerrensis subsp. legionensis, Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica, Centaurea janerii subsp. babiana, Draba cantabriae subsp. cantabriae, Draba cantabriae subsp. izcoi, Draba lebrunii, Festuca burnatii, Oreochloa confusa, Saxifraga conifera
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.38 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Distribución de Artemisia chamaemelifolia
Montañas del S de Europa (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sierra Nevada, Alpes y Balcanes) y de la Región Irano-Turánica. Cordillera Cantábrica central, Pirineos orientales y Sierra Nevada.Mapa de distribución de Artemisia chamaemelifolia
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Lleida (L)
- Lugar: , Pallars Jussà; macizo del Boumort, base
Coordenadas: 42.22, 1.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1985
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, B, Ge, Gr, L, Le!, O, P!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, B, Ge, Gr, L, Le!, O, P!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Se ha utilizado el nombre Artemisia cantabrica para denominar las poblaciones palentino-leonesas. En su localidad clásica (León: Peña Ubiña) se encuentran ejemplares de pequeña talla (20-27 cm), con inflorescencia más o menos espiciforme y receptáculo esparcidamente peloso. En otras localidades palentino-leonesas, los ejemplares son mayores (hasta de 40 cm) y con receptáculos glabros, glabrescentes o pelosos, como ocurre en las poblaciones pirenaicas y en contra de lo que se ha solido afirmar. Hay poblaciones con receptáculos glabros y esparcidamente pelosos (Palencia: La Pernía, Santa María de Redondo, Peña de las Agujas). En el E del Pirineo oriental, son también frecuentes las formas con inflorescencias más o menos racemiformes, mientras que en el extremo O son más frecuentes las paniculiformes.
Protección y amenazas
Artemisia chamaemelifolia es una especie protegida.
Aparece recogida con la categoría Vulnerable en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León.
Catálogos autonómicos españoles
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): vulnerable.
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Heteromorfo
- Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nutante
- Péndulo, colgante.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Artemisia chamaemelifolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 490, 18/08/2014 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 09-08-2014
Descripción creada el 18-08-2014
Última modificación el 18-08-2014