Cochlearia pyrenaica DC.

Clasificación

Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Cochlearia

Nomenclatura

Publicación original
Cochlearia pyrenaica DC.. Syst. Nat. 2: 365 (1821)
Ind. loc.
Hab. secus rivulos in summis Pyreneorum centralium convallibus
Etimología de Cochlearia
Del latín coc(h)lear, -aris n. = cuchara; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación, posesión, etc. Por la forma de sus hojas.
Etimología de pyrenaica
Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Sinónimos
Cochlearia officinalis subsp. pyrenaica (DC.) Rouy & Foucaud Fl. France 2: 200 (1895)

Descripción de Cochlearia pyrenaica

Planta biannual o perenne, algo carnosa, con varios tallos erectos de 10 - 30 cm durante la floración.

Hojas basales largamente pecioladas, de 1 - 4 cm de anchura, con el limbo reniforme, base cordada y margen entero o sinuado; por el contrario, las hojas caulinares superiores son sésiles y con la base cordada - amplexicaule.

Las flores son hermafroditas y se reúnen en racimos de hasta 20 cm de longitud en la fructificación, erectos.
El cáliz está formado por 4 sépalos de 2 - 3 mm, erecto - patentes, cóncavos, verdosos.
La corola consta de 4 pétalos blancos, de 4 - 8 mm, libres, con una uña corta.
El androceo es tetradínamo, por lo que tiene 6 estambres, 4 de ellos más altos, con los filamentos curvados.
El gineceo consta de un ovario provisto de un estilo corto y un estigma capitado.

El fruto es un silicua globosa, lateralmente comprimida, de 3 - 6.5 mm, atenuada en los extremos, cuyos pedicelos forman un ángulo de unos 60 grados con el eje; en su interior tiene entre 2 y 6 semillas de 1.4 - 2 x 1 - 1.5 mm, de subesféricas a elipsoidales, con protuberancias romas, pardas o pardo rojizas.

Morfología

Fotografías de Cochlearia pyrenaica

Hábitat y ecología de Cochlearia pyrenaica

Crece en zonas rezumantes sobre taludes de roca caliza.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de: Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos encharcados.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.

Distribución de Cochlearia pyrenaica

Aparece en las montañas del Centro de Europa, Alpes, Macizo Central francés, Cárpatos ucranianos, extendiéndose hacia el Norte hasta Bélgica. En Asturias sólo se conoce del concejo de Somiedo.

Mapa de distribución de Cochlearia pyrenaica

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Borde del camino, VILLAR DE VILDAS
    Coordenadas: 43.07609, -6.33348 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/2018
    Hábitat: Reguero de montaña
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta crecía, bastante saludable, en la población que hay citada en Villar de Vildas.
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
(Hu), L, O!

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Especie protegida por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias bajo la categoría de sensible a la alteración de su hábitat, ya que las poblaciones conocidas se localizan en las proximidades de vías de comunicación por lo que cualquier intervención en éstas debe atender a evitar impactos sobre ellas.

Legislación y normativa aplicable

  • Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): sensible a la alteración del hábitat.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Silicua
Fruto sincárpico, típico de las crucíferas, seco, dehiscente y polispermo, que se abre en dos valvas caedizas dejando un falso tabique en la parte central llamado replo. Por lo menos es más de dos veces más larga que ancha.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cochlearia pyrenaica. En asturnatura.com [en línea] Num. 142, 27/08/2007 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Top