Ononis reclinata L.

Nomenclatura

Publicación original
Ononis reclinata L.. Sp. Pl. ed. 2: 1011 (1763)
Ind. loc.
Habitat in Delphinatu, Hispania, Italia
Etimología de Ononis
Del griego ánonis o anonís, -ídos f. y ónonis u ononís, -ídos f.; lat. anonis, -idis? f. y ononis, -idis? f. = principalmente, la gatuña (Ononis spinosa

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Ononis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Ononis reclinata subsp. mollis

CHLOROPLASTIDA - LEGUMINOSAE

Ononis reclinata subsp. reclinata

CHLOROPLASTIDA - LEGUMINOSAE

Descripción de Ononis reclinata

Hierba anual, hasta de 25 cm, erecta, ascendente o decumbente. Tallos ramificados en la base, peloso-glandulosos, con pelos no glandulíferos más largos que los glandulíferos y dispuestos en una línea.Hojas en general trifolioladas, las correspondientes a los pedúnculos florales generalmente unifolioladas; estípulas parcialmente soldadas al pecíolo, con la parte libre ovado-triangular, entera o dentada; folíolos de 3-20 x 1-12 mm, linear-cuneados, oblongos, obovados u orbiculares, dentados en la mitad apical, peloso-glandulosos.Inflorescencias axilares, unifloras, agrupadas en el ápice de los tallos, de modo que simulan constituir una inflorescencia racemiforme; pedúnculo más corto o más largo que la hoja correspondiente, sin arista. Flores largamente pediceladas, patentes en la antesis, péndulas después. Cáliz 5-10 mm, campanulado, peloso-glanduloso, y con pelos no glandulíferos; tubo 1-2 mm; dientes 3-8 mm, linear-lanceolados, con 3 nervios. Corola de 3-10 mm, más corta, subigual o un poco más larga que el cáliz; estandarte glabro, rosado; alas y quilla blanquecinas.Fruto e 4- 10 mm, tan largo o hasta 1,5 veces más largo que el cáliz, subcilíndrico, viloso y con pelos glandulíferos cortos, con 9-16 semillas; pico ± recto. Semillas de 0,8- 1,5 mm, reniformes, tuberculadas, pardas.Florece de mayo a agosto.

Clave para taxones infraespecíficos


1. Corola (5)7,5-10 mm, subigual o un poco más larga que el cáliz, rara vez más corta; folíolos de las hojas caulinares obovados u orbiculares -> Ononis reclinata subsp. reclinata
 -  Corola 3-6,5 mm, netamente más corta que el cáliz; folíolos de las hojas caulinares generalmente oblongos o linear-cuneados -> Ononis reclinata subsp. mollis

Morfología

Fotografías de Ononis reclinata

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Ononis reclinata

Hábitat y ecología de Ononis reclinata

Pastizales de orla de bosques, dunas, roquedos y pedregales, en substrato frecuentemente básico; 0-1000 m. IV-VII(VIII). Región mediterránea, Islas Canarias y SW de Asia.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6220Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-BrachypodieteaPastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados.
5430Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-VerbascionMatorrales costeros mediterráneos, propios de acantilados sometidos a la influencia de los vientos marinos cargados de sales, exclusivos de las islas Baleares.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.75545
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.55451
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.86817
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.73729
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.15318
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.3521
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.27908
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.11 m. Peso de semilla: 0.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.4
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9.2
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.7
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1.8
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.3

Distribución de Ononis reclinata

Casi toda la Península Ibérica –más rara en el extremo NW– y Baleares.

Mapa de distribución de Ononis reclinata

Disponemos de 75 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Bi, Bu, CR, Cc, Co, Ge, Gr, H, Le, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, S, Sg, V, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Ononis spinosa

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racemiforme
Con forma de racimo.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Unifloro
Con una sóla flor.
Unifoliolado
Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ononis reclinata. En asturnatura.com [en línea] Num. 82, 03/07/2006 [consultado el 12/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 13-05-2006
Descripción creada el 03-07-2006
Última modificación el 14-08-2023