Cistus populifolius subsp. populifolius L.

Nombres vernáculos

Español: Jara cervuna, jara cerval, estepa, hojaranzo, jara estepa, jara jarguna, jara macho, jaranzo, jarón, ojaranzo.

Nomenclatura

Publicación original
Cistus populifolius subsp. populifolius L.. Sp. Pl. 523 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Lusitania
Etimología de Cistus
Del griego kísthos, kisthós, kístos m.; lat. cisthos, -i m. = diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos, con la palabra griega kístē f. = caja, cesta

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Cistaceae, Género Cistus, Especie Cistus populifolius

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Cistus populifolius subsp. populifolius

Arbusto de 80-200(250) m, muy ramoso, denso, verde intenso y oloroso, de corteza obscura; ramillas esparcidamente pubescentes o glabras.Hojas de 50-95 x 25-55 mm, con limbo foliar casi 2 veces más largo que ancho, acuminado, de margen liso o ligeramente ondulado, largamente pecioladas, cordadas, acuminadas, de margen liso o más o menos ondulado y nerviación muy aparente, pinnada y reticulada, glabras por ambas caras, de color verde (a veces amarillento, cuando escasean los nutrientes en el suelo); pecíolo cilíndrico.Inflorescencia de 2-6 flores, muy ramosa, subescorpioidea o no; pedúnculo y pedicelos glabros o con pelos esparcidos largos y seríceos; brácteas coriáceas, caedizas en la floración. Sépalos 5, acorazonados; los externos algo mayores, de 8-17 x 10-15 mm, levemente acuminados, de margen ciliado, verde-amarillentos, glabros; los internos, apiculados.
Pétalos de 15-28 x 13-25 mm, blanco-marfileños, con una mancha basal amarilla.
Estambres 100-120, desiguales, más largos que el pistilo.
Ovario seríceo-viloso; estilo muy corto (menos de 0,5 mm); estigma grueso, muy levemente pentalobulado.Fruto en cápsula de 5-7 mm, ovada, algo pelosa en el ápice, obscura, dehiscente en 5 valvas. Semillas de 1-2 mm, finamente rugosas.Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Cistus populifolius subsp. populifolius

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Cistus populifolius subsp. populifolius

Hábitat y ecología de Cistus populifolius subsp. populifolius

Jarales, se sitúa en las umbrías y barrancos frescos, de clima no muy frío, en suelo con humedad topográfica; calcífuga; 200-1500 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Antrodiella leucoxantha
Ganoderma australe

Distribución de Cistus populifolius subsp. populifolius

Península Ibérica y Narbona-Aude (Francia). Abunda en Andalucía, Extremadura y mitad S de Portugal, más rara en el E y tercio N peninsular, falta en el SE, gran parte de Galicia, la Cornisa Cantábrica y las Baleares.

Mapa de distribución de Cistus populifolius subsp. populifolius

Disponemos de 46 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, CR, Cc, Cu, H, Hu, J, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, So, To, V, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Glosario de términos

Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Basal
Propio o relativo de la base.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Ecio
Ver Ecidio.
Escorpioide
Enrollado en espiral.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Pistilo
Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
Ramilla
Rama de último orden.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cistus populifolius subsp. populifolius. En asturnatura.com [en línea] Num. 795, 22/06/2020 [consultado el 27/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 05-04-2020
Descripción creada el 22-06-2020
Última modificación el 22-06-2020