Anacyclus clavatus Pers.

Manzanilla loca

Nombres vernáculos

Español: Manzanilla loca, amagarza, crostos, gamarza, garmaza, magarza, magarzón, manzanilla borde, manzanilla borriquera, manzanilla de los campos, manzanillón, margarita, margaza, mojigato, pajitos, panicrostos, panicuestro. Portugués: Pão-posto, pimposto-branco. Gallego: Pampillos. Catalán: Boligs, camamil·la loca, margarida borda, panicors.

Nomenclatura

Publicación original
Anacyclus clavatus Pers.. Anacyclus clavatus (Desf.) Pers., Syn. Pl. 2: 465 (1807)
Ind. loc.
Habitat in arvis
Etimología de Anacyclus
Del griego ἀν- (ἀ-), sin (alfa privativo); gr. ὁ κύκλος, círculo, anillo. C. von Linné, Hort. Cliff.: 417, pl. 618 (1738), Sp. Pl.: 892-893 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 381 (1754), sin que nos conste que explicase el porqué de este nombre, llamó así un nuevo género que correspondía a grandes rasgos a Cotula Tourn., Élém. Bot. 1: 396, 3: pl. 282 (1694), Inst. Rei Herb.: 495 (1700) -distinto de Cotula L. y que incluía lo que acabaría siendo Anacyclus valentinus L., especie tipo del género- o Santolinoides Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 312-313 (1719). S. Vaillant estableció otro género cuyo nombre, con suficiente verosimilitud, tiene que ver con el presente, Ananthocyclus Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 289 (1719), que agrupaba las futuras Cotula coronopifolia L. y Cotula anthemoides L. Tras ser incluido en Cotula L. por C. von Linné, el nombre de S. Vaillant quedó libre para que, tras una pequeña transformación, el botánico sueco lo reutilizara como Anacyclus L. y clasificase en él otras plantas. S. Vaillant sí explicó la etimología de su nombre: Ananthocyclus est composé des mots Grecs ανἀ, sine, ou absque, sans; de ανθος, flos, fleur, & de κῠκ́ λος, circulus, cercle; parce que la fleur de ce genre est bordée ou couronée dun ou de plusieurs rangs circulaires dovaires destitués de fleurons, que es la que hay que adoptar para Anacyclus L. a pesar de que la descripción convenga a las especies que fueron clasificadas en Ananthocyclus Vaill., con las flores externas de las cabezuelas frecuentemente aclamídeas. Sin embargo, el nombre no debió de parecer inadecuado del todo a C. von Linné, tal vez porque en su nuevo género, y de manera muy notable en A. valentinus L., las flores externas presentan frecuentemente con frecuencia lígulas inconspicuas ocultas total o parcialmente por las brácteas del involucro.
Etimología de clavatus
Del lat. clavatus, -a, -um = guarnecido de clavos, púas // bot. en forma de clava, porra, ensanchado gradualmente hacia el ápice.
Basiónimo
Anthemis clavata Desf. Fl. Atlant. 2: 287 (1799)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Anacyclus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Anacyclus clavatus

Hierba anual con tallos de (4)15-45(80) cm, ligeramente estriados, erectos, ramificados generalmente desde la base, a veces en la mitad superior, glabrescentes en la base, a veces pubescentes en la mitad superior, con pelos simples de c. 1 mm y glándulas biseriadas, generalmente de color amarillo pajizo, a veces teñidos de púrpura en la mitad inferior.Hojas de 0,4-6,5(13,5) x (0,2)0,3-2(3,5) cm, pubescentes o glabrescentes, con indumento semejante al del tallo; las inferiores generalmente obovadas u obovado-elípticas, pecioladas; las superiores ovadas o lineares, sésiles, 2-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de de 0,5-4,7(13) x (0,2)0,3-0,7(1) mm, elípticos o elíptico-lanceolados, mucronados, algunas pectinadas en la base.Capítulos de (1)3-12(90), de (1,3)2-3,2(3,5) cm de diámetro, heterógamos y radiados, persistentes después de la fructificación; pedúnculos de (0,5)1,4-4,5(6,5) cm, engrosados en la fructificación -hasta de 3,5 mm de diámetro en la parte apical-, fistulosos, con indumento semejante al del tallo, a veces más abundante.
Involucro de (0,5)1-1,7(2) cm, hemisférico; brácteas en 2 o 3 series, las externas de (4)4,5-6(7,5) x (1)1,3-2(2,5) mm, elíptico-triangulares, elíptico-lineares u ovado-lineares, las internas de (5)5,5-7(8) x 1,5-2,5 mm, elípticas, elíptico-rectangulares u obovadorectangulares, estrechamente escarioso-hialinas en el margen, a veces con una línea parda o negruzca en parte o en todo su contorno, de ápice agudo u obtuso e irregular, con indumento semejante al del tallo en la cara abaxial -escaso o nulo en las internas-, glabras en la cara adaxial. Receptáculo ligeramente convexo en la floración y hemisférico en la fructificación; páleas externas de (3,5)4,5-6(7) x (1)1,7-2,5(2,75) mm, obovado-romboidales o espatuladas, glabras o con pelos simples en la parte superior, a veces aquilladas, de margen escarioso; las internas de (2,5)3-4(5) x (0,75)1,3-2,2(2,5) mm, semejantes a las externas, a veces abruptamente ensanchadas en los 2/3 superiores y con ápice aristado.
Flores liguladas de (5)9-14(17) por capítulo; limbo (5)7,5-11,5(14) x (2,5)3,8-5,8(6,5) mm, elíptico, blanco; tubo (1,5)2-3,2(4) mm. Flósculos de (2,5)3,5-4,8(6) mm, amarillos, con 2 protuberancias apicales en los lóbulos internos hasta de 1,5 mm.Aquenios externos de 2,5-4,5(6) x (2,25)3-4,5(4,75) mm, obovados, comprimidos dorsiventralmente, alados -alas más o menos escariosas de (0,75)1-1,75 mm de anchura, ensanchadas hacia el ápice-; los internos de 2-3 x 1-1,25 mm, obovados, subrómbicos en sección transversal, sin alas o con alas reducidas a un estrecho margen escarioso. Vilano en semicorona apical escariosa, de margen irregularmente dentado, a veces inconspicua o nula.Florece durante todo el año.

Morfología

Fotografías de Anacyclus clavatus

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Anacyclus clavatus

Hábitat y ecología de Anacyclus clavatus

Terrenos antropogénicos -borde de caminos, carreteras, vías férreas, cultivos, solares, tejados, empedrados, arenales costeros, márgenes de humedales y ríos, etc.-; 0-1400(1600) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.83162
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.82655
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.95867
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.13997
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.79597
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.225
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.49119
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.30 m. Peso de semilla: 0.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.3
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
7.7
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2.7
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.3
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.7

Distribución de Anacyclus clavatus

Mediterráneo, principalmente en la Península Ibérica, esporádica en el resto de Europa. Abundante en el C, E, y SE de la Península y esporádica en el N, W y Baleares.

Mapa de distribución de Anacyclus clavatus

Disponemos de 120 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, B, Ba, Bi, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, H, Hu, J, Le, M, Mu, Na, O, P, S, Se, Sg, T, To, V, Va, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Axial
Referente al eje.
Biseriado
Dispuesto en dos series o filas.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Fistuloso
Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pectinado
Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Romboidal
Con forma de rombo.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Ventral
Relativo al vientre.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anacyclus clavatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 761, 28/10/2019 [consultado el 9/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 14-08-2008
Descripción creada el 28-10-2019
Última modificación el 28-10-2019