Cupressus sempervirens L.

Ciprés

Clasificación

Reino Plantae, División Pinophyta, Clase Coniferopsida, Orden Coniferales, Familia Cupressaceae, Género Cupressus

Nombres vernáculos

Español: Ciprés, arciprés, ciprés común, alciprés, pino aciprés. Inglés: Italian Cypress. Portugués: Cipreste-comum, cipreste-dos-cemitérios. Gallego: Alciprés, alcipreste, cipreste. Euskera: Nekosta. Catalán: Xifrer, cap de mort, ciprés.

Nomenclatura


Publicación original
Cupressus sempervirens L.. Sp. Pl. 2: 1002 (1753)
Etimología de Cupressus
Cupréssus f. - lat. cupressus = ciprés

Taxones infraespecíficos

Cupressus sempervirens subsp. horizontalis

PINOPHYTA - CUPRESSACEAE

Cupressus sempervirens subsp. horizontalis
Cupressus sempervirens subsp. sempervirens

PINOPHYTA - CUPRESSACEAE

Cupressus sempervirens subsp. sempervirens

Descripción de Cupressus sempervirens

Árbol perenne de hasta 30 m de altura, de porte muy variable por la inclinación, longitud y curvatura de sus ramas; se distingue así varias formas o subespecies, entre ellas las conocidas sempervirens con ramas fastigiadas y la forma horizontalis, con ramas patente - ascendentes. Las raíces están bien desarrolladas, con un potente sistema secundario que da un buen anclaje al ciprés. El tronco es recto, grueso, con más de un metro de diámetro en ocasiones; el ritidoma es al principio delgado, liso y grisáceo, y luego pardo grisáceo, asurcado longitudinalmente, fibroso. La copa tiene una densidad variable, verde oscura, con ramillos jóvenes de alargamiento rojizo y los laterales de los últimos órdenes subcilíndricos, lisos, cubiertos por las hojas.
Las hojas jóvenes son opuestas decusadas, largamente decurrentes, con el ápice triangular, agudo y libre. En los ramillos de crecimiento las hojas tienen la base decurrente y el ápice aplicado; en los ramillos de último orden las hojas son opuestas decusadas, con la base oculta y decurrente y la parte libre escuamiforme, obtusa, ligeramente aserrada.
Las flores son monoicas y se disponen en ramillos cortos. Las masculinas son ovoideas, de unos 4 a 8 mm, y están formadas por varios pares de estambres opuestos. Los conos femeninos son solitarios o aparecen en pequeños grupos formados por 8 - 14 escamas opuestas decusadas, cada una con 8 - 20 óvulos. El estróbilo es leñoso, seco, elipsoideo oblongo, más raramente globoso, de 25 a 40 mm, que pasa del color verde al pardo grisáceo al madurar; sus escamas son peltadas, muy aplicadas, con un mucrón central corto y obtuso. Florece en primavera.

Morfología

Fotografías de Cupressus sempervirens

Hábitat y ecología de Cupressus sempervirens

El ciprés vive en zonas de precipitaciones irregulares, y tiene para ello una gran capacidad de controlar la transpiración, al igual que otras cupresáceas como los enebros y sabinas. Donde vive de forma natural lo hace asociado con Juniperus phoenicia, Quercus ilex, Pinus halepensis y Tetraclinis articulata. Fuera de su área de distribución, el ciprés aparece cultivado en parques, jardines y calles, siendo muy cultivado y difundido, llegando a ser uno de los elementos característicos del paisaje mediterráneo. Está extendido para formar setos de alturas, tolerando bien el frecuente recorte al que es sometido.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9560Bosques endémicos de JuniperusFormaciones arbóreas de especies de Juniperus propias del Mediterráneo occidental y de las islas macaronésicas.
9570Bosques deTetraclinis articulataFormaciones relictas de araar (Tetraclinis articulata) del sureste ibérico, así como del territorio de Melilla, en ambos casos de carácter predesértico.

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.7014
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.27631
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.06932
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.58806
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.0198
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.30972
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.16202
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 22 m. Peso de semilla: 7.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Antrodia ramentacea

Distribución de Cupressus sempervirens

Es una especie originaria de las montañas semiáridas del E y S de la región mediterránea (norte de Irán, Líbano, Siria, Chipre, Creta, las Islas del Egeo, Sur de Grecia, Túnez y Marruecos). Su área actual es extensa pero disyunta, siendo muy reducida, presentando ejemplares o masas muy reducidas y en regresión. Las poblaciones actuales son meras reliquias de extensas masas continuas ya desaparecidas.

Mapa de distribución de Cupressus sempervirens

Citas totales: 29. Citas en el mapa: 26
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Gérgal
    Coordenadas: 37.17529, -2.51843 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/2006
  2. Lugar: , Olula de Castro
    Coordenadas: 37.19242, -2.52868 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/2006
  3. Lugar: , Purchena
    Coordenadas: 37.35978, -2.33653 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/02/2007
  4. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.25977, -2.08099 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/02/2007
  5. Lugar: , Alboloduy
    Coordenadas: 37.05551, -2.60861 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/03/2005
  6. Lugar: , Dalías
    Coordenadas: 36.84044, -2.82784 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2005
  7. Lugar: , Dalías
    Coordenadas: 36.84168, -2.82542 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2005
  8. Lugar: , Dalías
    Coordenadas: 36.84582, -2.74267 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2005
  9. Lugar: , Arboleas
    Coordenadas: 37.35007, -2.0711 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/03/2007
  10. Lugar: , Terque
    Coordenadas: 36.92366, -2.67766 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/2005
  11. Lugar: , Almócita
    Coordenadas: 36.98048, -2.79097 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/2005
  12. Lugar: , Oria
    Coordenadas: 37.51208, -2.22815 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2007
  13. Lugar: , Oria
    Coordenadas: 37.5081, -2.21735 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2007
  14. Lugar: , Lúcar
    Coordenadas: 37.45731, -2.45265 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2007
  15. Lugar: , Serón
    Coordenadas: 37.31294, -2.58894 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/09/2007
  16. Lugar: , Purchena
    Coordenadas: 37.32938, -2.35961 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/10/2007
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , San Roque
    Coordenadas: 36.28307, -5.28396 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/03/2004
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Espiel
    Coordenadas: 38.07804, -5.27548 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2005
Huelva (H)
  1. Lugar: , Santa Bárbara de Casa
    Coordenadas: 37.83863, -7.20453 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/11/2005
  2. Lugar: , Almonaster la Real
    Coordenadas: 37.86115, -6.81533 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/2005
  3. Lugar: , El Campillo
    Coordenadas: 37.74535, -6.64018 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/2005
  4. Lugar: , El Campillo
    Coordenadas: 37.69338, -6.6211 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/09/2005
  5. Lugar: , Santa Bárbara de Casa
    Coordenadas: 37.82231, -7.19419 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/11/2005
Jaen (J)
  1. Lugar: , Villanueva de la Reina
    Coordenadas: 38.11636, -3.90144 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/06/2003
  2. Lugar: , Santa Elena
    Coordenadas: 38.32716, -3.58433 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/03/2004
Asturias (O)
  1. Lugar: Cementerio de Ceares., GIJON
    Coordenadas: 43.52534, -5.65985 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/05/2009
    Hábitat: Cementerio
    Altitud: 50 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Al, Ca, Co, H, J, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

La madera es ligera, homogénea, aromática, de color amarillo claro con un tinte rosado. Dura mucho, se considera imputrescible y resiste el ataque de hongos e insectos. Bajo el agua tiene duración casi ilimitada, lo que ha hecho que ya desde la antigüedad se dedicara en la fábrica naval (fue usada incluso en la construcción del Arca de Noé). Es fácil de trabajar y se usa en ebanistería, tornería, construcción, carpintería,… Los egipcios la emplearon para la construcción de arcas funerarias y en el Templo de Salomón se acompañó junto con el cedro (Cedrus libani); los griegos y romanos la emplearon para grabar leyes y documentos.

Usos medicinales

Antihelmínticos Balsámicos Vasoconstrictores Antipiréticos Antireumáticos Aromaterapia Astringentes Antisépticos Vulnerarios

Beneficio terapéutico

Cupressus sempervirens tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Botánica oculta

El ciprés es el símbolo de la muerte. Con sus ramas se coronaba la frente de Plutón. Su madera se empleaba en la elaboración de la mesa triangular que se empleaba en determinados trabajos de brujería, entre ellos varias maldiciones y conjuros. También se empleaba esta madera para arrojarla al fuego junto con otras hierbas y drogas para invocar a los seres elementales.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Decusado
Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escuamiforme
Escamiforme.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Fastigiado
Refiriéndose a las inflorescencias o plantas, cuando los pedúnculo o ramas se aproximan al eje y finalizan en punta como en el ciprés.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Monoico
Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peltado
Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Porte
Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
Ritidoma
Conjunto de tejidos muertos que cubren los troncos, ramas y raíces de los árboles y arbustos.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
  • Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
  • Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
  • Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
  • Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-magica#plantas-ornamentales-parques-jardines

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cupressus sempervirens. En asturnatura.com [en línea] Num. 240, 26/10/2009 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 09-06-2009
Descripción creada el 26-10-2009
Última modificación el 12-07-2023

Top