Melissa officinalis L.

Melisa

Nombres vernáculos

Español: Melisa, torongil, cedrón. Inglés: Lemon Balm, Common balm, Bee Balm, Sweet Balm, Lemon Balm.

Nomenclatura

Publicación original
Melissa officinalis L.. Sp. Pl.: 592. (1753).
Ind. loc.
Habitat in montibus Genevensibus, Allobrogicis, Italicis
Etimología de officinalis
Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Melissa

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Melissa officinalis

Hierba de (30)45-83 cm, perenne, de base leñosa, rizomatosa. Tallos con cantos frecuentemente redondeados, generalmente con pelos muy pequeños y densos, a veces con pelos glandulíferos y cilios largos.

Hojas 3,1-13,5(15) x 1,8-8 cm, de ovadas a elípticas, con dientes generalmente anchos y de lados redondeados, dirigidos hacia arriba, de superficie rugosa, con nervios color crema marcados por el envés, cortamente pelosos, dispersamente pelosa en el haz, con pelos sedosos muy finos, con envés color crema; pecíolo 2-4,5(5,5) cm.

Inflorescencia formada por verticilastros con 2-12 flores cada uno, distantes. Flores con pedicelos de 2-4 mm, con pelos muy cortos. Brácteas generalmente de menor tamaño que las hojas; bractéolas 3-9 x 1,5-4,5 mm, elípticas, agudas. Cáliz (7)7,5-10 mm, con 13 nervios, los 3 que corresponden a los dientes superiores marcados; tubo peloso, más en la base y en los nervios, con pelos largos y finos, con otros muy cortos, densos; dientes superiores 0,8-1 mm, a veces reducidos a mucrones, dientes inferiores 34,5 mm, triangulares. Corola (9)12-13 mm; labio superior ligeramente cóncavo, curvado hacia abajo, bilobulado; labio inferior con 3 lóbulos semiorbiculares, el central mayor que los laterales. Estambres generalmente exertos del tubo; anteras divergentes. Estilo con ramas iguales.

Núculas 1,6-2 x 0,8-1 mm, de largamente ovoides a subtrígonas, agudas, con la superficie de inserción blanquecina, levemente foveoladas, color castaño obscuro.

Morfología

Fotografías de Melissa officinalis

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Melissa officinalis

Hábitat y ecología de Melissa officinalis

Lugares umbríos y frescos en castañares, choperas, zarzales, alisedas y encinares, o bien en grietas de muros y lugares nitrificados, indiferente edáfica; 20-1300 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaT14Mediterranean and Macaronesian riparian forest

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
92A0Bosques galería de Salix alba y Populus albaBosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus).
92B0Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otrasFormaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos.

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.68042
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.36373
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.28416
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.47934
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.12032
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19931
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.13913
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.62 m. Peso de semilla: 0.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Distribución de Melissa officinalis

Región mediterránea. Casi toda la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Melissa officinalis

Disponemos de 31 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, B, Ba, Cs, Gu, H, J, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, S, So, T, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Usos medicinales

Antibacterianos Antivirales Tónicos Antiemético Digestivo Febrífugo Carminativos Aromaterapia Antiespasmódicos Diaforéticos Sedantes Emenagogos

Beneficio terapéutico

Melissa officinalis tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Melissa officinalis tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foveola
En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
Foveolado
Superficie que presenta pequeños hoyos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Semiorbicular
Con forma de un semicírculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Melissa officinalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 989, 11/03/2024 [consultado el 14/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 12-08-2009
Descripción creada el 11-03-2024
Última modificación el 09-09-2023