Apium repens (Jacq.) Lag.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Apium
Nomenclatura
- Publicación original
- Apium repens (Jacq.) Lag.. Lag. In: Amen. Nat. 1: 101. (1821).
- Ind. loc.
- Crescit in pratis udis, nec in fossis aut rivulis vicinis ipsis, sed semper extra aquam
- Etimología de Apium
- Del lat. apium(-ius), -ii n.(m.) = principalmente, el apio (Apium graveolens L., Umbelíferas), tanto las formas silvestres como las cultivadas.
- Etimología de repens
- Del latín repens, -éntis = reptante, que se arrastra, rastrero, etc. [participio activo del verbo lat. repo]
- Basiónimo
- Sium repens Jacq. Fl. Austriac. 3: 34, tab. 260 (1775)
- Sinónimos
- Apium nodiflorum subsp. repens (Jacq.) Thell. in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(2): 1150 (1926)
Helosciadium nodiflorum subsp. repens (Jacq.) W.D.J. Koch Helosciadium repens (Jacq.) W.D.J. Koch in Nova Acta Phys.-Med. Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 12(1): 126 (1824)
Helosciadium repens (Jacq.) W.D.J. Koch in Nova Acta Phys.-Med. Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 12(1): 126 (1824)
Descripción de Apium repens
Planta herbácea perenne, con tallos postrados de los que únicamente emergen las hojas y los pedúnculos de las umbelas; son huecos y enraízan en cada nudo.Las hojas son 1 pinnatisectas, con 5 - 11 segmentos de 0.2 - 1 cm, suborbiculares, poco profundamente lobados o dentados y sésiles.Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo umbela, compuestas, opuestas a las hojas, con 4 - 7 radios de hasta 3 cm, generalmente subiguales, lisos, con pedúndulos de 20 a 30 mm, más largos que los radios. Estas umbelas tienen de 3 a 7 brácteas lanceoladas u ovadas, reflejas. Las umbelulas tienen radios de 1 a 2 mm en la fructificación, con bracteolas más cortas que las flores. El cáliz carece de dientes y la corola está formada por 5 pétalos blancos. El androceo está formado por 5 estambres y el gineceo por un ovario ínfero con dos estilos recurvados, unidos en la base donde forman una estructura especial, el estilopodio, la mitad de largo que los estilos.El fruto es un diaquenio de aproximadamente 1 mm, suborbicular, algo más ancho que largo, con la comisura estrecha; está formado por 2 mericarpos que tienen costillas finas pero prominentes. Florece de julio a agosto.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Apium repens
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Apium repens
Hábitat y ecología de Apium repens
Crece en terrenos húmedos, márgenes de lagunas y charcas temporales, desde los 800 a los 1200 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Glycerio-Sparganion (clase Phragmito-Magnocaricetea, orden Nasturtio-Glycerietalia) . Comunidades formadas por helófitos de escaso porte, propias de aguas someras móviles, como fuentes, cursos de agua poco profundos, lagunazos, etc, que soportan largas sequías del suelo. Son plantas características de estas comunidades plantas como Alopecurus aequalis, Apium nodiflorum, Apium repens, Catarrosa aquatica, Eleocharis palustre, Glyceria declinata, Glyceria fluitans, Glyceria alicata, Nasturtium officinale y Veronica beccabunga.. Son características Antinoria agrostidea subsp. agrostidea, Eleocharis palustris subsp. palustris, Glyceria declinata, Glyceria spicata, Myosotis caespitosa, Oenanthe crocata, Oenanthe fistulosa, Oenanthe globulosa, Phalaris arundinacea, Ranunculus ophioglossifolius, Sparganium erectum subsp. microcarpum, Sparganium erectum subsp. neglectum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hidrófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos encharcados.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Distribución de Apium repens
Aparece en el oeste, centro y este de Europa y el norte de África. Disperso por la Península Ibérica.Mapa de distribución de Apium repens
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Onzonilla
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982
Hábitat: Pradera juncal
Altitud: 867 m
Proporcionado por: R.García Cachán
Asturias (O)
- Lugar: Vega la Ventana, PUERTO (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.03259, -6.23488 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/2019
Hábitat: Zona encharcada
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en la vega la Ventana, puerto de Somiedo.
Fotografía asociada: - Lugar: , Somiedo; Puerto Somiedo
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1979
Altitud: 1476 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Herbazal húmedo al lado de la carretera general, PUERTO (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.01781, -6.22743 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/2010
Hábitat: Herbazal húmedo al lado de la carretera general
Altitud: 1545 m
Fenología: Flor, porte, hojas.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(A), (Ab), (Av), Bu!, (Cs), Gu, (J), (Le), (M), (O), (P), (Sa), Sg!, So!, Te!, (Za), Z!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(A), (Ab), (Av), Bu!, (Cs), Gu, (J), (Le), (M), (O), (P), (Sa), Sg!, So!, Te!, (Za), Z!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Apium repens es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): sensible a la alteración del hábitat.
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): vulnerable.
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Especies similares
Se distingue de Apium nodiflorum por la presencia de 3 - 7 brácteas, sus pedúnculos umbelares más largos y el fruto más pequeño.Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diaquenio
- Grupo de dos aquenios que forman el fruto de algunas plantas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Bibliografía
- S.G. Knees. Apium L. in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Apium repens. En asturnatura.com [en línea] Num. 287, 27/09/2010 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068