Castanea sativa Mill.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Fagaceae, Género Castanea
Nombres vernáculos
Castaño
Español: Castaño, castañal, regoldo. Inglés: Sweet Chestnut, European chestnut. Francés: Châtaignier. Alemán: Kastanie. Portugués: Castanheiro. Gallego: Castiñeiro. Asturiano: Castañal, castañar, castaño. Euskera: Gaztaña. Catalán: Castanyer.
Nomenclatura
- Publicación original
- Castanea sativa Mill.. Gard. Dict. ed. 8: n.º 1. (1768). [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Italiae & australioris Europae montibus
- Etimología de Castanea
- Del gr. kastanéa (kástanon); lat. castanea, -ae = castaño y castaña. Derivado, según los antiguos, de Kastanea, ciudad de Asia Menor; según otros, del nombre armenio de este árbol.
- Sinónimos
- Castanea vesca Gaertn. in Fruct. Sem. Pl. 1: 181 (1788), nom. illeg.
Castanea vulgaris Lam. in Encycl. 1: 708 (1785), nom. illeg.
Fagus castanea L. in Sp. Pl. 2: 997 (1753) [syn. subst.]
Descripción de Castanea sativa
El castaño es un árbol caducifolio de hasta 30 - 35 m de altura, corpulento, de tronco grueso que se ahueca de viejo, de porte erecto. La corteza es lisa, grisácea o pardusca en ejemplares de hasta 15 o 20 años para hacerse luego parda oscura y agrietada longitudinalmente. La copa es recogida, trasovada o elipsoidal, y las ramas gruesas y rectas, las inferiores patentes o casi, y las ramitas son glabras, sin yemas terminales; éstas yemas son ovoideas y obtusas.
Las hojas, de 10 - 25 x 5 - 8 cm, son simples, alternas, caedizas, aunque pueden tener una ligera marcescencia; son oblongo - lanceoladas, de ápice agudo o acuminado, con el margen crenado - aserrado o aserrado y con la base subcordada o subtruncada; su nerviación es pinnada y bastante regular, más destacada por el envés y los nervios finalizan en los dientes.
Las flores masculinas aparecen en amentos colgantes de 13 - 30 cm de longitud y 5 - 7 mm de diámetro, verdes de jóvenes para volverse amarillos durante la floración; aparecen 6 - 7 flores en la axila de las brácteas del amento, que son ligeramente trilobadas; tienen el perianto formado por 6 piezas de lóbulos ovados y obtusos, con 10 - 20 estambres y un ovario rudimentario. Las flores femeninas aparecen en un amento más pequeño situado en la base del masculino, que está formado por 3 - 7 flores rodeadas de un involucro de brácteas o cúpula; cada flor tiene un ovario súpero con 3 - 6 carpelos y los estilos aparecen soldados a un perigonio de 7 lóbulos.
El fruto está en una cúpula o erizo de hasta 10 cm de diámetro, verde que luego se vuelve castaña, provisto de largas espinas; en su interior hay un aquenio de 2.5 - 4 cm, atenuado y de ápice agudo, de color castaño brillante.
Florece de mayo a junio; la polinización es anemófila y la fructificación ocurre durante octubre y noviembre.
Morfología

Tronco

Hábito

Semilla

Flor, involucro

Flor, inflorescencia
Fotografías de Castanea sativa
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Castanea sativa
Hábitat y ecología de Castanea sativa
Es una planta mesoterma e higrófila, que prefiere sustratos silíceos como son los granitos y cuarcitas aunque también aparece sobre calizas cuando las condiciones climáticas permiten un lavado de las mismas eliminando las bases. Crece sobre suelos sueltos, frescos, profundos, sin acumulación excesiva de sales, como tierras pardas, evitando suelos compactos y muy húmedos.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 117 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 11 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Curculio elephas | ![]() | Oligofago | |||||
Cydia splendana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | I | ||
Dryocosmus kuriphilus | ![]() | hojas | |||||
Lachnus roboris | ![]() | branch (small) | monófago | - | - | ||
Myzocallis castanicola | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Pammene fasciana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Stigmella ruficapitella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Stigmella samiatella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Synanthedon vespiformis | ![]() | woody parts | oligófago | - | - | ||
Tischeria dodonaea | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Tischeria ekebladella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | I |
Distribución de Castanea sativa
Se cree originario de Europa central, pero los romanos lo distribuyeron ampliamente por Europa o mediante su cultivo aumentaron sus poblaciones, ya que la castaña era la base de la alimentación tradicional.
Mapa de distribución de Castanea sativa
Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Campillo de Mena, margas calizas, encinar claro
Coordenadas: 43.12, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Pasarón de la Vera
Coordenadas: 40.05, -5.83 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Hervás, El Castañar
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: R. González Gutiérrez
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Puertollano, sierra de Puertollano, Casa de la Huerta del Roble
Coordenadas: 38.62, -4.05 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Granada (Gr)
- Lugar: , Guejar; Sierra de Guejar, Barranco de San Juan
Coordenadas: 37.13, -3.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/09/1975
Altitud: 1157 m
Proporcionado por: Fdez. Casas
Navarra (Na)
- Lugar: P.N. Señorío de Bertiz, OYEREGUI/OIEREGI
Coordenadas: 43.1772, -1.61018 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/10/2003
Hábitat: Bosque mixto atlántico: predominio de haya (Saxifrago-hirsutae fagetum) pero con abundantes robles (Q. robur, Q. pyrenaica, Q. petrea y sus híbridos).
Altitud: 500 m
Proporcionado por: Luisa Arana Navaridas
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: Camino del Cristo, LLANES
Coordenadas: 43.42206, -4.75626 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/10/2017
Hábitat: Campo asturiano
Fenología: Fruto castaña
Proporcionado por: María Luengo Alvarez
Fotografía asociada: - Lugar: Río Agüeira, SANTA EULALIA DE OSCOS
Coordenadas: 43.26643, -7.05612 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2017
Hábitat: Castañal
Fenología: Echando raíz
Proporcionado por: Humberto Vidal
Fotografía asociada: - Lugar: , Caso; Pendones
Coordenadas: 43.15, -5.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1975
Altitud: 975 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Peñamellera Baja; Cuñaba
Coordenadas: 43.28, -4.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2000
Altitud: 159 m
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: , Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006
Altitud: 238 m
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1975
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Belmonte de Miranda; Belmonte
Coordenadas: 43.23, -6.29 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1988
Altitud: 1100 m
Proporcionado por: Bueno & Mª.L. Vera
Cantabria (S)
- Lugar: Camino a las cascadas de Lamiña, LAMIÑA (RUENTE)
Coordenadas: 43.2221, -4.25438 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/2021
Hábitat: Bosque de castaños y robles
Altitud: 415 m
Fenología: Fructificado
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Castañas maduras todavía en el interior del oricio, como es llamado en Asturias, por su semejanza con los erizos de mar.
Fotografía asociada: - Lugar: Por encima de Bárcena Mayor, BARCENAMAYOR
Coordenadas: 43.14064, -4.18579 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2019
Hábitat: Borde de camino en zona ácida con bosquetes de robles y pastos.
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Flores femeninas del castaño, agrupadas en amentos en la base de los amentos que sujetan las flores masculinas. Llama la atención la gran cantidad de castaños parasitados por Dryocosmus kuriphilus en la zona, además de la presencia de Torymus sinensis, su hiperparásito.
Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Valdelageve
Coordenadas: 40.37, -5.99 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez
Determinado por: Julián Barrios Pérez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[Al], [Av], [B], [Ba], [Bi], [Bu], [C], [Ca], [Cc], [Co], [CR], [Cs], [Cu], [Ge], [Gr], [Gu], [H], [Hu], [J], [L], [Le], [Lo], [Lu], [M], [Ma], [Na], [O], [Or], [Po], [S], [Sa], [Se], [Sg], [So], [SS], [T], [To], [V], [Vi], [Z], [Za]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[Al], [Av], [B], [Ba], [Bi], [Bu], [C], [Ca], [Cc], [Co], [CR], [Cs], [Cu], [Ge], [Gr], [Gu], [H], [Hu], [J], [L], [Le], [Lo], [Lu], [M], [Ma], [Na], [O], [Or], [Po], [S], [Sa], [Se], [Sg], [So], [SS], [T], [To], [V], [Vi], [Z], [Za]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
La madera del castaño es de albura blanca y duramen pardo; es empleada en construcción, carpintería, ebanistería y parquets. La leña es mal combustible al arder mal y producir mucho humo.
La enfermedad más grave que sufre es la llamada tinta del castaño, producida por los hongos Phytophtora cambivora y Phytophtora cinnamomi; viven como saprófitos en el suelo y atacan al castaño por las raíces pequeñas, ascendiendo hasta el cuello, que destruyen, y luego continúan por el cambium, destruyendo todo el tejido conductor que adquiere una coloración negra bajo la corteza. Cuando es atacado todo el anillo del cuello y base del tronco el árbol muere. La mejor medida para evitar su enfermedad es mantener el suelo bien aireado. Una solución que se está llevando a cabo es la sustitución del castaño autóctono por otros exóticos, especialmente Castanea crenata, del este de China, a pesar de que sus frutos no son tan sabrosos como el del castaño autóctono; se recurre entonces a realizar injertos de C. sativa sobre C. crenata. Ataca además a robles, encinas, abedules y nogales.
El chancro del castaño es producido por el hongo Cryphonectria parasitica, que puede convertirse fácilmente en una dura plaga forestal que mata al árbol si no se toman las medidas fitosanitarias adecuadas.
Protección y amenazas
Castanea sativa es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Antiinflamatorios Bach Astringentes Expectorantes
Indicaciones
La corteza y el leño de castaño, y en menor proporción sus hojas, son astringentes, y se utilizan para combatir las diarreas, y, en gargarismos y enjuagues contra las inflamaciones de la garganta y para afianzar las piezas dentarias. Al mismo fin, se recomiendan asimismo los gatillos de flores masculinas y la corteza de las castañas.
Beneficio terapéutico
Castanea sativa tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
La castaña, cruda o cocida, es un excelente comestible. Algo astringente en crudo, mejora considerablemente cuando se cocina y queda deliciosa al horno con una textura harinosa y un sabor parecido a la batata. Es rica en carbohidratos, se puede secar, luego moler y usar como harina en panes, budines, como espesante en sopas, etc. Tostada se puede utilizar como sucedáneo del café.
Beneficio nutricional
Castanea sativa tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Perigonio
- Perianto formado por piezas iguales entre si.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Porte
- Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Guía de buenas prácticas para la conservación y custodia del territorio del castaño.. David Rojo, Julio Santín y Juan Antonio Sánchez. 2017
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#castano
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Castanea sativa. En asturnatura.com [en línea] Num. 89, 21/08/2006 [consultado el 31/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 08-09-2006
Descripción creada el 21-08-2006
Última modificación el 21-08-2006