Castanea sativa Mill.
Castaño
Nombres vernáculos
Español: Castaño, castañal, regoldo. Inglés: Sweet Chestnut, European chestnut. Francés: Châtaignier. Alemán: Kastanie. Portugués: Castanheiro. Gallego: Castiñeiro. Asturiano: Castañal, castañar, castaño. Euskera: Gaztaña. Catalán: Castanyer.
Nomenclatura
- Publicación original
- Castanea sativa Mill.. Gard. Dict. ed. 8: n.º 1. (1768). [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Italiae & australioris Europae montibus
- Etimología de Castanea
- Del gr. kastanéa (kástanon); lat. castanea, -ae = castaño y castaña. Derivado, según los antiguos, de Kastanea, ciudad de Asia Menor; según otros, del nombre armenio de este árbol.
- Etimología de sativa
- Del latín sativus, -a, -um = sativo, lo que se siembra, planta o cultiva.
- Sinónimos
- Castanea vesca Gaertn. in Fruct. Sem. Pl. 1: 181 (1788), nom. illeg.
Castanea vulgaris Lam. in Encycl. 1: 708 (1785), nom. illeg.
Fagus castanea L. in Sp. Pl. 2: 997 (1753) [syn. subst.]
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Fagaceae, Género Castanea
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Castanea sativa
El castaño es un árbol caducifolio de hasta 30 - 35 m de altura, corpulento, de tronco grueso que se ahueca de viejo, de porte erecto. La corteza es lisa, grisácea o pardusca en ejemplares de hasta 15 o 20 años para hacerse luego parda oscura y agrietada longitudinalmente. La copa es recogida, trasovada o elipsoidal, y las ramas gruesas y rectas, las inferiores patentes o casi, y las ramitas son glabras, sin yemas terminales; éstas yemas son ovoideas y obtusas.
Las hojas, de 10 - 25 x 5 - 8 cm, son simples, alternas, caedizas, aunque pueden tener una ligera marcescencia; son oblongo - lanceoladas, de ápice agudo o acuminado, con el margen crenado - aserrado o aserrado y con la base subcordada o subtruncada; su nerviación es pinnada y bastante regular, más destacada por el envés y los nervios finalizan en los dientes.
Las flores masculinas aparecen en amentos colgantes de 13 - 30 cm de longitud y 5 - 7 mm de diámetro, verdes de jóvenes para volverse amarillos durante la floración; aparecen 6 - 7 flores en la axila de las brácteas del amento, que son ligeramente trilobadas; tienen el perianto formado por 6 piezas de lóbulos ovados y obtusos, con 10 - 20 estambres y un ovario rudimentario. Las flores femeninas aparecen en un amento más pequeño situado en la base del masculino, que está formado por 3 - 7 flores rodeadas de un involucro de brácteas o cúpula; cada flor tiene un ovario súpero con 3 - 6 carpelos y los estilos aparecen soldados a un perigonio de 7 lóbulos.
El fruto está en una cúpula o erizo de hasta 10 cm de diámetro, verde que luego se vuelve castaña, provisto de largas espinas; en su interior hay un aquenio de 2.5 - 4 cm, atenuado y de ápice agudo, de color castaño brillante.
Florece de mayo a junio; la polinización es anemófila y la fructificación ocurre durante octubre y noviembre.
Morfología
Fotografías de Castanea sativa
Hábitat y ecología de Castanea sativa
Es una planta mesoterma e higrófila, que prefiere sustratos silíceos como son los granitos y cuarcitas aunque también aparece sobre calizas cuando las condiciones climáticas permiten un lavado de las mismas eliminando las bases. Crece sobre suelos sueltos, frescos, profundos, sin acumulación excesiva de sales, como tierras pardas, evitando suelos compactos y muy húmedos.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T1B | Acidophilous Quercus forest |
Diagnóstica | T1G | Alnus cordata forest |
Constante | T29 | Broadleaved evergreen plantation of non site-native trees |
Constante | T27 | Ilex aquifolium forest |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Constante | T1H | Broadleaved deciduous plantation of non site-native trees |
Constante | T1G | Alnus cordata forest |
Constante | T1E | Carpinus and Quercus mesic deciduous forest |
Constante | T1B | Acidophilous Quercus forest |
Constante | T3M | Coniferous plantation of non site-native trees |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9380 | Bosques de Ilex aquifolium | Masas de acebo (Ilex aquifolium) que forman pequeños bosquetes, muchas veces bajo el dosel de otras especies arbóreas de mayor porte. |
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 24 m. Peso de semilla: 6418.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Diszoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Curculio elephas | ![]() | Oligofago | |||||
Cydia splendana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | - | I | ||
Dryocosmus kuriphilus | ![]() | hojas | |||||
Lachnus roboris | ![]() | branch (small) | monófago | - | - | ||
Myzocallis castanicola | ![]() | hojas | monófago | - | - | ||
Pammene fasciana | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Stigmella ruficapitella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Stigmella samiatella | ![]() | hojas | oligófago | - | - | ||
Synanthedon vespiformis | ![]() | woody parts | oligófago | - | - | ||
Tischeria dodonaea | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Tischeria ekebladella | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | I |
Distribución de Castanea sativa
Se cree originario de Europa central, pero los romanos lo distribuyeron ampliamente por Europa o mediante su cultivo aumentaron sus poblaciones, ya que la castaña era la base de la alimentación tradicional.
Mapa de distribución de Castanea sativa
Disponemos de 80 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Ba, Bi, CR, Cc, Gr, H, J, L, Le, Lu, M, Ma, Na, O, P, Po, S, Sg, V, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
La madera del castaño es de albura blanca y duramen pardo; es empleada en construcción, carpintería, ebanistería y parquets. La leña es mal combustible al arder mal y producir mucho humo.
La enfermedad más grave que sufre es la llamada tinta del castaño, producida por los hongos Phytophtora cambivora y Phytophtora cinnamomi; viven como saprófitos en el suelo y atacan al castaño por las raíces pequeñas, ascendiendo hasta el cuello, que destruyen, y luego continúan por el cambium, destruyendo todo el tejido conductor que adquiere una coloración negra bajo la corteza. Cuando es atacado todo el anillo del cuello y base del tronco el árbol muere. La mejor medida para evitar su enfermedad es mantener el suelo bien aireado. Una solución que se está llevando a cabo es la sustitución del castaño autóctono por otros exóticos, especialmente Castanea crenata, del este de China, a pesar de que sus frutos no son tan sabrosos como el del castaño autóctono; se recurre entonces a realizar injertos de C. sativa sobre C. crenata. Ataca además a robles, encinas, abedules y nogales.
El chancro del castaño es producido por el hongo Cryphonectria parasitica, que puede convertirse fácilmente en una dura plaga forestal que mata al árbol si no se toman las medidas fitosanitarias adecuadas.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Antiinflamatorios Bach Astringentes Expectorantes
Indicaciones
La corteza y el leño de castaño, y en menor proporción sus hojas, son astringentes, y se utilizan para combatir las diarreas, y, en gargarismos y enjuagues contra las inflamaciones de la garganta y para afianzar las piezas dentarias. Al mismo fin, se recomiendan asimismo los gatillos de flores masculinas y la corteza de las castañas.
Beneficio terapéutico
Castanea sativa tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
La castaña, cruda o cocida, es un excelente comestible. Algo astringente en crudo, mejora considerablemente cuando se cocina y queda deliciosa al horno con una textura harinosa y un sabor parecido a la batata. Es rica en carbohidratos, se puede secar, luego moler y usar como harina en panes, budines, como espesante en sopas, etc. Tostada se puede utilizar como sucedáneo del café.
Beneficio nutricional
Castanea sativa tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Perigonio
- Perianto formado por piezas iguales entre si.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Porte
- Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de buenas prácticas para la conservación y custodia del territorio del castaño.. David Rojo, Julio Santín y Juan Antonio Sánchez. 2017
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Castanea sativa. En asturnatura.com [en línea] Num. 89, 21/08/2006 [consultado el 28/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 08-09-2006Descripción creada el 21-08-2006
Última modificación el 14-09-2023