Saxifraga babiana T.E. Díaz & Fern. Prieto

Nomenclatura

Publicación original
Saxifraga babiana T.E. Díaz & Fern. Prieto. An. Jard. Bot. Madrid, 39(2): 249 1982. (1983).
Ind. loc.
Truébano de Babia (León), 29TQH45, 1260 m
Etimología de Saxifraga
Saxífraga, -ae f. - lat. saxifraga (-frega, -fragia), -ae f. y saxifragum, -i n. = nombre de varias plantas empleadas para disolver los cálculos -en Plinio, entre otras, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L., adiantáceas) y el culantrillo negro (Asplenium adiantum-nigrum L., aspleniáceas)-. Entre tales plantas no parece que se encontraban las que actualmente se incluyen en el género Saxifraga que Linneo tomó de Tournefort -lat. saxum, -i. n. = peñasco, roca, piedra; lat. frango = quebrantar, romper, hacer pedazos.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Saxifragales, Familia Saxifragaceae, Género Saxifraga

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Saxifraga babiana

Planta perenne, viscosa, algo pulvinular y rígida, con un indumento formado por glándulas inmersas y sésiles, además de largos pelos glandulíferos de 0.5 - 1.5 (4) mm, con los tallos y las hojas por lo común purpúreos. Los tallos fértiles, de hasta unos 30 cm, están cubiertos de pelos glandulíferos y son ascendentes; los estériles, están rematados por un denso penacho de hojas verdes por el haz y rojizas en el envés.

Hojas de 13 - 25 x 10 - 15 mm, coriáceas, con pelos glandulíferos de hasta 15 células; la lámina, cuyo contorno es flabelado o a veces circular, tiene 5 - 11 lóbulos, el central de 3 - 10 x 1 - 2 mm, dividido a su vez en 3 - 5 lóbulos menores, lineares, más o menos falcados, acuminados, con un surco en el haz; el peciolo está diferenciado de la lámina, mide más o menos lo mismo que ella, su anchura no supera el milímetro en la parte media y la sección es cilíndrica, pero tiene también el surco de los lóbulos de la lámina. Las hojas de los tallos fértiles, unas 3 - 7, no divididas o con 3 o 5 lóbulos.

Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo panícula, ovoideas, laxas, con entre 5 y 10 flores, con brácteas generalmente enteras. Las flores tienen el hipanto viscoso, con glándulas sésiles y estipitadas.
Cáliz consta de 5 sépalos de 2 - 3 mm, deltoideos y apiculados.
Corola de 5 pétalos de 4 - 7 x 2 - 4 mm, obovados, imbricados y blancos, el triple de largos que los sépalos.
El androceo consta de 10 estambres y el gineceo de un ovario casi ínfero.

El fruto es una cápsula globosa de unos 4 mm de diámetro, con semillas de 0.7 - 0.9 mm, tuberculadas.

Florece de .

Saxifraga babiana var.septentrionalis difiere del tipo por ser ligeramente viscosa, tener el limbo foliar glabro y la cara inferior de las hojas purpúreo sólo en la base. Esta variedad crece en roquedos y pedregales calizos palezoicos de Somiedo. Se cree que este taxón tiene origen en la introgresión de S. babiana con Saxifraga canaliculata o Saxifraga trifurcata.
Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Saxifraga babiana

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Saxifraga babiana

Hábitat y ecología de Saxifraga babiana

Pedregales y fisuras de rocas calizas -con frecuencia coloniza muros-; 1000-1300 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Saxifraga babiana

Oeste de la Cordillera Cantábrica (Comarca de Babia).

Mapa de distribución de Saxifraga babiana

Disponemos de 43 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Hu, Le!, O, Po, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Ecio
Ver Ecidio.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Falcado
De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
Flabelado
Con forma de abanico.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Mata
Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.

Bibliografía

Artículo científico

Categorías

#plantas#especie-protegida#endemismo-iberico#plantas-rupicolas-glericolas#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Saxifraga babiana. En asturnatura.com [en línea] Num. 190, 28/07/2008 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 15-07-2008
Descripción creada el 28-07-2008
Última modificación el 28-07-2008