Boletus erythropus Pers.
Clasificación
Reino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Boletales, Familia Boletaceae, Género Boletus
Nombres vernáculos
Francés: Bolet à pied rouge. Alemán: Flockenstieliger Hexenröhrling. Euskera: Onddo hankagorri. Catalán: Mataparent de peu vermell.
Nomenclatura
- Publicación original
- Boletus erythropus Pers.. Syn. Met. Fung.: 513 (1801)
Descripción de Boletus erythropus
Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos o setas (basidiomas) con un sombrero que puede alcanzar los 15 - 20 cm de diámetro, primero hemisférico y luego más o menos aplanado, con el margen incurvado; su cutícula es de color marrón oscuro (más clara en los jóvenes), con tintes a veces amarillo oliváceos, aterciopelada al principio y glabra después. Este sombrero protege la parte fértil del hongo o himeneo, formada en este caso por una serie de tubos libres que alcanzan los 30 mm, amarillos que se abren al exterior por unos poros teñidos de rojo intenso que al principio son redondeados pero luego se deforman; en estos poros se encuentran los esporangios, del tipo basidio, sin fábulas, y en cada uno se forman 4 esporas de 16 - 20 x 6 - 7 micras, lisas y elipsoidales. El pie, de 12 - 18 x 3 - 5 cm, es ventrudo o ligeramente hinchado para hacerse ahusado una vez crecido; carece del reticulado que tienen otras especies del género, y presenta pues un punteado rojizo sobre fondo amarillo. La carne, de olor y sabor agradable, es compacta y firme, de un color amarillo bastante intenso, y al cortarla vira rápidamente al azul.Fotografías de Boletus erythropus
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Boletus erythropus
Hábitat y ecología de Boletus erythropus
Crece en bosques de caducifolios, principalmente robles y hayas, y con menor abundancia en los de coníferas, en lugares ácidos. También aparece en sus claros.Distribución de Boletus erythropus
Mapa de distribución de Boletus erythropus
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Castañedo de Herías, HERIAS (CAMPOMANES)
Coordenadas: 43.1027, -5.81554 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/2017
Hábitat: Castañal
Fenología: Seta
Proporcionado por: Humberto Vidal
Fotografía asociada: - Lugar: Ruta de los Cabornos, CAMPIELLOS
Coordenadas: 43.23278, -5.46498 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/2016
Hábitat: Castaños y robles.
Altitud: 500 m
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
M, Av, Za, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
M, Av, Za, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Propiedades nutricionales
Es buen comestible una vez bien cocido, ya que crudo es tóxico.Beneficio nutricional
Boletus erythropus tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.
Glosario de términos
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Basidioma
- Cuerpo fructífero de los basidiomicetes y que contiene sus basidios o esporangios.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
Categorías
#hongos#comestible#basidiomycetes#setas-boletales-boletus-tubos
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Boletus erythropus. En asturnatura.com [en línea] Num. 96, 09/10/2006 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068