Cerrar
Rosa glauca Pourr.
Rosa glauca es una rosa silvestre que se caracteriza por sus hojas glabras, con foliolos provistos de denticulación simple, frecuentemente con tonos rojizos o purpúreos, sépalos enteros o subenteros, estrechos, que pueden tener glándulas en el dorso, dispuestos erectos o patentes en el fruto, que tiene el pedicelo generalmente sin glándulas.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Rosa
Nombres vernáculos
Inglés: Red-Leafed Rose.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rosa glauca Pourr.. Hist. & Mèm. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 326 (1788), nom. cons. prop.
- Ind. loc.
- Dans les Pyrénées
- Etimología de glauca
- Del gr. glaukós, -´ē, -ón; lat. glaucus, -a, -um = glauco, de un verde claro con matiz ligeramente azulado.
Descripción de Rosa glauca
Arbusto de 1-4 m. Tallos rectos, rojizos, los jóvenes pruinosos; acúleos (2,5)4-8 (0,6)4-8(9,5) mm, homogéneos, finos, ligeramente curvos, con la base decurrente -en los braquiblastos son antrorsos-.Hojas inodoras, con 0-1(2) acúleos subestipulares; folíolos 5-7, de 32-51 x 20-26 mm, de ovado-elípticos a ovados, agudos, glabros, glaucos, con tonos rojizos o purpúreos, denticulación simple -enteros en su 1/3 basal-; pecíolo y raquis glabros, con acúleos cortos, rectos o algo curvos, que se extienden a veces por el nervio medio; estípulas 17- 30 x (7)9-13 mm, variables -las medias, se atenúan en anchura de forma gradual hacia la base; las superiores, algo más anchas por debajo de las aurículas-; aurículas largas, rectas, glabras, con margen glanduloso.
Flores (1-)3-7(-10), en inflorescencias corimbiformes; brácteas 0-1(2), de 14-19(22) x 8-12 mm, ovado- lanceoladas, a veces estipuliformes y terminadas en un folíolo rudimentario; pedicelos 6-12(16) mm, erectos o erecto-patentes -pueden variar en una misma inflorescencia-, lisos o con algunas glándulas estipitadas. Receptáculo con disco de 3,3-4,5 mm, plano; orificio (1,1)1,3-2(2,5) mm.
Sépalos (17)20-24(29) 2- 3(4) mm, lanceolados, pelosos en su cara interna, de dorso liso, y margen peloso, a veces con alguna glándula, erecto-patentes o erectos en la madurez de la úrnula, caedizos, raramente persistentes; los externos, con 0-3 lóbulos laterales, de 1,5-7 x 0,1-0,4 mm, muy estrechos; apéndice terminal 7-11 x (0,7)1,2-1,8(2,3) mm. Corola 20-22 mm de diámetro; pétalos 11-13 c. 10 mm, poco escotados o enteros, de un rosa intenso, con la uña amarillenta.
Estilos libres, muy tomentosos, que forman una piña estigmática globosa de 2-2,5 2,5-4 mm.
Úrnula (6)9-14 x (6)8-11 mm, de subesférica a urceolada, glabra, rara vez erizada en su base, roja.
Florece de junio a agosto.
Morfología
Fotografías de Rosa glauca
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Rosa glauca
Hábitat y ecología de Rosa glauca
Crece en setos y espinares del piso montano superior y parte del subalpino, desde los 1400 a los 1900(2100) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Alianza Berberidion vulgaris (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae) . Espinares eurosiberianos, pirenaico orocantábricos alpinos centroeuropeos de carácter continental que alcanzan las altas montañas. . Son características Berberis hispanica subsp. seroi, Berberis vulgaris subsp. cantabrica, Berberis vulgaris subsp. vulgaris, Clematis recta, Cotoneaster tomentosus, Hippophae fluviatilis, Ononis aragonensis, Rhamnus alpina, Rhamnus saxatilis, Ribes uva-crispa, Rosa glauca, Rosa jacetana, Rosa myriacantha, Rosa rubiginosa, Rosa tomentosa, Rosa villosa, Rubus pauanus, Viburnum opulus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodiella onychoides | ![]() | Madera muerta | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Fistulina hepatica | ![]() |
Distribución de Rosa glauca
Montañas europeas, desde los Pirineos hasta los Balcanes y Cárpatos orientales; como introducida en Gran Bretaña, Suecia, Finlandia y Norteamérica. Pirineos centralesMapa de distribución de Rosa glauca
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Garganta de Arroyo Malillo, Solana de Avila
Coordenadas: 40.29878, -5.71691 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/2021
Hábitat: Matorral de montaña
Altitud: 2000 m
Fenología: Fructificada
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Determinado por: M. Luceño
Fotografía asociada:
Huesca (Hu)
- Lugar: , Jaca, montagne d´Oroel
Coordenadas: 42.51, -5 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat
Determinado por: P. Monserrat
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Saliencia
Coordenadas: 43.08, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1997
Altitud: 1539 m - Lugar: , Somiedo; Saliencia
Coordenadas: 43.08, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1997
Altitud: 1539 m - Lugar: , Somiedo; Entre Saliencia y Collado de Ba
Coordenadas: 43.05, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1997
Altitud: 1774 m - Lugar: , Somiedo; Valle de Penouta
Coordenadas: 43.04, -6.29 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1996
Altitud: 1744 m - Lugar: , Somiedo; Pico Penouta
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1978
Altitud: 1476 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Av), Ge?, Hu, L, Na?, (O), (P)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
(Av), Ge?, Hu, L, Na?, (O), (P)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Especie muy localizada en alta montaña. Algunas plantas muestran una variación gradual, al parecer por introgresión, hacia los grupos de Rosa canina y Rosa dumalis. Estos ejemplares, que viven junto a otros con características típicas, tienen folíolos ovado-lanceolados, más verdosos, sin tonos rojizos o purpúreos, con nerviación más acusada y denticulación irregular o doble; y sépalos variables en la misma planta, de reflejos a erectos, de mayor anchura y con lóbulos más abundantes y más anchos. Los conocemos solo de Huesca.Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Rosa glauca tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
- S. Silvestre & P. Montserrat, Rosa. In Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 6. Rosaceae.
- Rosas silvestres ibéricas. Guía de identificación. . Joel Calvo Casas y Élise-Ross Nadié. 2015
Glosario de términos
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rosa glauca. En asturnatura.com [en línea] Num. 508, 22/12/2014 [consultado el 28/1/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques
Otras especies de Rosa
- Rosa acicularis
- Rosa agrestis
- Rosa andegavensis
- Rosa arkansana
- Rosa arvensis
- Rosa banksiae
- Rosa blanda
- Rosa blondaeana
- Rosa caesia
- Rosa californica
- Rosa canina
- Rosa carolina
- Rosa centifolia
- Rosa chinensis
- Rosa coriifolia
- Rosa corymbifera
- Rosa cymosa
- Rosa davurica
- Rosa deseglisei
- Rosa dumalis
- Rosa elliptica
- Rosa fedtschenkoana
- Rosa ferruginea
- Rosa fraxinellaefolia
- Rosa gallica
- Rosa gigantea
- Rosa glauca
- Rosa gymnocarpa
- Rosa hemsleyana
- Rosa inodora
- Rosa laevigata
- Rosa laxa
- Rosa macrophylla
- Rosa majalis
- Rosa manca
- Rosa maracandica
- Rosa micrantha
- Rosa moschata
- Rosa moyesii
- Rosa multiflora
- Rosa nitidula
- Rosa nutkana
- Rosa obtusifolia
- Rosa pendulina
- Rosa pimpinellifolia
- Rosa pisocarpa
- Rosa pouzinii
- Rosa pulverulenta
- Rosa roxburghii
- Rosa rubiginosa
- Rosa rugosa
- Rosa sempervirens
- Rosa sericea
- Rosa setipoda
- Rosa sherardii
- Rosa spinosissima
- Rosa squarrosa
- Rosa stylosa
- Rosa sweginzowii
- Rosa tomentosa
- Rosa villosa
- Rosa virginiana
- Rosa vosagiaca
- Rosa webbiana
- Rosa wichuraiana
- Rosa woodsii
Más información en:
Últimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Quercus rotundifolia
Lam.
Magnoliophyta

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Taraxacum officinale
Weber
Magnoliophyta