
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenk.
Falso helecho macho
Nombres vernáculos
Español: Falso helecho macho, dentabrón, helecho. Portugués: Falso feto macho. Gallego: Dentebrura, falso feto macho. Asturiano: H.elecha, felecha. Euskera: Iratze arra.
Nomenclatura
- Publicación original
- Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenk.. Fern Gaz. 12: 56 (1979)
- Ind. loc.
- Hab. rarior in Maderae umbrosis, ab alt. 1500 ad 3500 pedum
- Etimología de Dryopteris
- Dryópteris f. - gr. dryopterís = nombre de un helecho. En Dioscórides, helecho (gr. pterís) que nace sobre los robles (gr. drys).
- Etimología de affinis
- Del lat. affinis, -e = afín, limítrofe.
- Basiónimo
- Nephrodium affine Lowe in Trans. Cambridge Philos. Soc. 6: 525 (1838)
- Sinónimos
- Aspidium affine Lowe J. Bot. (Hooker) 1: 26 (1834)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Polypodiophytina, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspidiaceae, Género Dryopteris
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - ASPIDIACEAE
Dryopteris affinis subsp. affinis

CHLOROPLASTIDA - ASPIDIACEAE
Dryopteris affinis subsp. cambrensis

CHLOROPLASTIDA - ASPIDIACEAE
Dryopteris affinis subsp. stilluppensis
Descripción de Dryopteris affinis
Helecho, con un rizoma corto, oblicuo y cubierto de páleas, del que surgen frondes que pueden alcanzar 150 cm formando una macolla que perdura durante el invierno. El peciolo llega a medir la mitad de la lámina y está completamente recubierto de unas páleas lanceoladas, al igual que el raquis, con el ápice filiforme, castañas, con una franja central más o menos estrecha de color más oscuro. La lámina es bipinnatisecta y bipinnada en la base, de forma lanceolada y textura coriácea, de color verde oscuro. Las pínnulas son adnatas, lobadas o algo auriculadas en su base y pueden tener el margen con pequeños dientes agudos. Los esporangios aparecen reunidos en soros cubiertos por un grueso indusio persistente y eglandular. Parte de las esporas están abortadas. Esporula de julio a septiembre.Clave para taxones infraespecíficos
- Pínnulas inconspicuamente lobadas o enteras -> 2
- Zona apical de las pínnulas netamente dentada, con dientes obtusos, abundantes -> Dryopteris affinis subsp. stilluppensis
Morfología
Fotografías de Dryopteris affinis
En la galería de fotografías dispones de 14 fotografías de Dryopteris affinis
Hábitat y ecología de Dryopteris affinis
Vive generalmente en taludes y laderas de bosques y roquedos.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.87 m. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Milesina kriegeriana | ![]() | fronds | rust | |||
Taphrina vestergrenii | ![]() | pinnules | yellow blotches |
Distribución de Dryopteris affinis
Aparece en la mitad occidental de la Península, de clima atlántico.Mapa de distribución de Dryopteris affinis
Disponemos de 31 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, C, Gr, Le, O, Or, Po, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Se diferencian 3 subespecies: la subsp. borreri tiene las pínnulas lobadas, con lóbulos rectangulares, mientras que las subespecies affinis y stilluppensis las tienen poco lobadas o enteras; la primera de estas dos últimas tiene el ápice de las pínnulas escasamente dentadas, mientras que la segunda está provista de abundantes dientes obtusos.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Tenemos registrados los siguientes 1 cultivares de Dryopteris affinis:
Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Bipinnado
- Refiriéndose a un órgano folioso, cuando cada foliolo se divide de nuevo de manera pinnada.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Eglandular
- Carente de glándulas.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Macolla
- Grupo de brotes originados en la base del mismo pie de algunas plantas herbáceas perennes.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
- Textura
- Consistencia.
Bibliografía
Artículo científico
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dryopteris affinis. En asturnatura.com [en línea] Num. 89, 21/08/2006 [consultado el 13/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068