Cetraria islandica (L.) Ach.
Musgo de Islandia
Nombres vernáculos
Español: Musgo de Islandia. Inglés: Iceland Moss, Island cetraria lichen, Oriental cetraria lichen.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cetraria islandica (L.) Ach.. Ach. In: Methodus, Sectio post. (Stockholmiæ): 293. (1803). [consultar protólogo]
- Basiónimo
- Lichen islandicus L. Sp. pl. 2: 1145 (1753)
- Sinónimos
- Cornicularia islandica (L.) Mart.
Lichenoides islandicum (L.) Hoffm. Descr. Adumb. Plant. Lich. 1(2): 41 (1789)
Lobaria islandica (L.) Hoffm. Deutschl. Fl., Zweiter Theil (Erlangen): 143 (1796)
Parmelia islandica (L.) Hepp
Physcia islandica (L.) Michx. Fl. Boreali-Americ. 2: 326 (1803)
Platyphyllum islandicum (L.) Vent.
Platysma islandicum (L.) Ferge Deutsch. Botan. Taschenb. 2: 161 (1812)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Lecanoromycetes, Subclase Lecanoromycetidae, Orden Lecanorales, Familia Parmeliaceae, Género Cetraria
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cetraria islandica
Contiene ácidos fumarprotocetrárico, protocetrárico y ácido protoliquesterínico.
Morfología
Fotografías de Cetraria islandica
Hábitat y ecología de Cetraria islandica
Cetraria islandica es un liquen terrícola y/o muscícola, que crece en suelos minerales u orgánicos, en altas montañas, más frecuente partir del límite superior de los portes arbóreos. No es nitrófita, más o menos fotófita y quionófita o anemófita.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | Q3 | Palsa mires |
Diagnóstica | S12 | Moss and lichen tundra |
Constante | S23 | Alpine and subalpine Juniperus scrub |
Constante | S22 | Alpine and subalpine ericoid heath |
Constante | S21 | Subarctic and alpine dwarf Salix scrub |
Constante | S12 | Moss and lichen tundra |
Constante | S11 | Shrub tundra |
Constante | R43 | Temperate acidophilous alpine grassland |
Constante | Q3 | Palsa mires |
Constante | S26 | Subalpine Pinus mugo scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
4060 | Brezales alpinos y boreales | Matorrales (no estrictamente brezales) de las altas montañas ibéricas, que habitualmente se desarrollan tanto por encima del último piso forestal como compartiendo este espacio con formaciones de coníferas arbóreas |
4030 | Brezales secos europeos | Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus. |
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
6140 | Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia | Prados dominados por Festuca eskia de las montañas silíceas del norte peninsular (Cordillera Cantábrica y Pirineos). |
6230 | Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) | Prados vivaces de montaña de pequeña talla propios de suelos ácidos profundos siempre con ciertae humedad durante todo el año. |
Distribución de Cetraria islandica
Ambos Hemisferios, restringiéndose a las montañas a medida que desciende la latitud.Mapa de distribución de Cetraria islandica
Disponemos de 8 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, O, Sg, Te
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA-Lichen: Dueñas M (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Líquenes (MA-Lichen). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/z7wqal accessed via GBIF.org on 2023-12-22.Especies similares
Muy parecida a ella, con ecología similar (y probablemente también con el mismo uso medicinal) es Cetraria ericetorum Opiz, con láminas talinas más marcadamente abarquilladas y más estrechas (0,5-3 mm), pseudocifelas tendentes a agruparse en una línea marginal, y médula que no da coloración roja con la parafenilendiamina (P-).Usos medicinales
Antibióticos Demulcentes Nutritivos Tónicos Estimulante del apetito Galactogogos Antiemético Desinfectantes
Se emplea especialmente en el tratamiento del catarro.
Indicaciones
El musgo de Islandia se ha utilizado desde la antigüedad como un remedio para la tos y también se ha utilizado en la medicina popular europea como tratamiento contra el cáncer. En la actualidad, la planta es muy apreciada por sus fuertes acciones antibióticas y demulcentes, que se usan especialmente para calmar las membranas mucosas del tórax, contrarrestar el catarro y calmar las tos seca y paroxística; es especialmente útil como tratamiento para las personas mayores. El musgo de Islandia tiene un efecto tanto tónico como demulcente y amargo en el intestino, una combinación casi única entre las hierbas medicinales. La planta entera es fuertemente antibiótica, antiemética, fuertemente demulcente, galactogoga, nutritiva y tónica. Es excelente cuando se usa internamente en el tratamiento de problemas pulmonares crónicos, catarro, disentería, trastornos digestivos crónicos (incluyendo síndrome de intestino irritable e intoxicación alimentaria) y tuberculosis avanzada. Externamente, se usa en el tratamiento de forúnculos, secreciones vaginales e impétigo.
La planta se puede cosechar según sea necesario durante todo el año, preferiblemente durante el tiempo seco, y también se puede secar para un uso posterior.
Parte utilizada y principios activos
Planta enteraBeneficio terapéutico
Cetraria islandica tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Como alimento, Cetraria islandica tiene un elevado contenido en un almidón, llamado liquenina, ha sido aprovechado en el norte de Europa dada la carencia de otras plantas que puedan suplir las necesidades alimenticias de estas frías tierras. En Islandia, por ejemplo, los habitantes las comían como alimento habitual después de eliminar sus principios amargos, lo cual se realizaba hirviendo la planta y dejándola macerar durante 24 horas. Posteriormente se deshacían del agua de lavado que era la que contenía los ácidos amargos. Este proceso podía repetirse más veces hasta que era eliminado el amargor. La pasta así obtenida era rica en almidón que, a su vez, podía ser aromatizada con vino o limón o podía ser mezclada con la harina de pan.Beneficio nutricional
Cetraria islandica tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Apotecio
- Tipo de ascoma abierto, con forma de copa y que aparece recubierto por el himenio
- Conidio
- En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
- Crenulado
- Ondulado.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Liquen
- Organismo constituido por la simbiosis de un alga y un hongo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Picnidio
- En algunos hongos y líquenes, es una estructura hueca, más o menos globosa o con forma de botella que se abre al exterior por un ostiolo y cuyas paredes están constituidas por hifas más o menos apretadas. Sus paredes se encuentran recubiertas por su cara interna de conidióforos sobre los que se producen los conidios o picnidiosporas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cetraria islandica. En asturnatura.com [en línea] Num. 657, 30/10/2017 [consultado el 23/1/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 06-04-2018Descripción creada el 30-10-2017
Última modificación el 30-10-2017