Ranunculus omiophyllus Ten.

Ranúnculo acuático

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Ranunculus

Nombres vernáculos

Español: Ranúnculo acuático, hierba lagunera, milenrama acuática. Gallego: Herba da prata, ouca.

Nomenclatura


Publicación original
Ranunculus omiophyllus Ten.. Fl. Napol. 4: 338 (1830)
Ind. loc.
Nasce ne’fossi fangosi della Basilicata e della Calabria: a Balvano, Cassano, Corigliano...
Etimología de Ranunculus
Ranúnculus m. - lat. ranunculus = ranita // ranúnculo. Por vivir frecuentemente en terrenos húmedos.

Descripción de Ranunculus omiophyllus

Planta anual o vivaz, postrada, acuática, cuyas hojas caulinares son todas laminares, opuestas o alternas, con el limbo de 2 - 26 x 3 - 32 mm, de forma de reniforme a suborbicular, con 3 - 5 lóbulos que tienen la mayor anchura no en la base y su margen es crenado. Las flores son actinomorfas, con un receptáculo glabro que no se alarga al fructificar; el cáliz consta de 5 sépalos no petaloideos, de 2.5 - 3 mm, reflejos; la corola está formada por 5 pétalos o alguno más, de 5 - 6 mm, ovados, glabros y blancos, con fosas nectaríferas lunulares. El androceo tiene 7 - 10 estambres, y el gineceo numerosos carpelos libres. El fruto es un conjunto de 20 - 50 aquenios, glabros, poco comprimidos, con el estilo terminal y las caras laterales con costillas transversales regulares separadas a intervalos de hasta 1 mm. Florece de marzo a julio.

Morfología

Fotografías de Ranunculus omiophyllus

Hábitat y ecología de Ranunculus omiophyllus

Este ranúnculo crece en terrenos cenagosos, fuentes o manantiales, en arroyos, acequias, charcas, generalmente en medios pobres en sales y ácidos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.29111
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.26327
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.20448
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.64887
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.03661
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.06327
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12826
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.11 m. Peso de semilla: 0.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hidrófito. Plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.8
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0

Notice: Undefined variable: textohum in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/includes2/ficha/requerimientos.php on line 260
Humedad:
10.4
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.3

Distribución de Ranunculus omiophyllus

Aparece en la Europa atlántica, desde el norte de Francia a Portugal. En la Península aparece en la mitad norte principalmente.

Mapa de distribución de Ranunculus omiophyllus

Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Valle de Mena, Burceña, areniscas, arroyo higroturboso
    Coordenadas: 43.15, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hervás; Las Dehesillas
    Coordenadas: 40.26, -5.9 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/1994
    Altitud: 614 m
    Proporcionado por: T. A. Díaz Len & J. A. Sánchez Rodríguez
  2. Lugar: , Descargamaría
    Coordenadas: 40.33, -6.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  3. Lugar: , Hervás, Las Dehesillas
    Coordenadas: 40.26, -5.9 [Ver en mapa]
    Legit: T. A. Díaz Len & J. A. Sánchez Rodríguez
Asturias (O)
  1. Lugar: Mirador del Fito, LOROÑE
    Coordenadas: 43.46773, -5.22598 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/2022
    Hábitat: Bordes de reguero
    Altitud: 560 m
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Las plantas crecían en un pequeño reguero que discurre entre pinos a la izquierda del mirador del Fito.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Valdés; Raicedo
    Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/1974
    Altitud: 81 m
    Proporcionado por: Tomás E. Díaz González
  3. Lugar: , Valdés; Fladas del Estoupo
    Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1974
    Altitud: 611 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  4. Lugar: , Valdés; Estoupo
    Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/06/1974
    Altitud: 611 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  5. Lugar: Del alto la Llama al Maladín, Sueve, RAICEDO (COLUNGA)
    Coordenadas: 43.41022, -5.30168 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/2008
    Hábitat: Charca en camino rural cerca de manantial
    Altitud: 545 m
    Fenología: Flor, hojas
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  6. Lugar: Cercanías de las Brañas de Piedras Negras, TOLINAS (GRADO)
    Coordenadas: 43.20731, -6.06445 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/03/2010
    Hábitat: Camino inundado
    Altitud: 434 m
    Proporcionado por: José González Fernández
Pontevedra (Po)
  1. Lugar: , Bueu; Ermelo
    Coordenadas: 42.31, -8.77 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/1990
    Altitud: 339 m
    Proporcionado por: Portela
  2. Lugar: , Bueu, Ermelo
    Coordenadas: 42.31, -8.77 [Ver en mapa]
    Legit: J. Portela
  3. Lugar: , Bueu, Ermelo
    Coordenadas: 42.31, -8.77 [Ver en mapa]
    Legit: J. Portela
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Miera, cerca de las Pozas de Noja
    Coordenadas: 43.29, -3.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/04/2001
    Altitud: 728 m
    Proporcionado por: M. Herrera & E. Francés
  2. Lugar: , Miera, cerca de las Pozas de Noja
    Coordenadas: 43.29, -3.76 [Ver en mapa]
    Legit: M. Herrera & E. Francés
    Determinado por: I. Biurrun
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Yanguas de Eresma, La Mina
    Coordenadas: 41.06, -4.24 [Ver en mapa]
    Legit: P. Uribe
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Losacino, Castillo de Alba
    Coordenadas: 41.66, -6.07 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Peñausende
    Coordenadas: 41.31, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Alcañices
    Coordenadas: 41.71, -6.36 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Peñausende, Figueruela de Sayago
    Coordenadas: 41.24, -5.98 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Rodríguez
  5. Lugar: , Villalcampo, en la parte alta del embalse
    Coordenadas: 41.43, -6.13 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Rodríguez
  6. Lugar: , Salce, entre Salce y Villar del Buey
    Coordenadas: 41.25, -6.26 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Sánchez Rodríguez
  7. Lugar: , Ferrrras de Arriba, Rabomalo
    Coordenadas: 41.89, -6.24 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, C, Cc, Gr, Le, (Lu), M?, O, Or, Po, S, Sa, (So), (Za), Sg

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Laminar
De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lunular
Con forma de media luna.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reniforme
Con forma de riñón.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Ranunculus L. in Merino Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ranunculus omiophyllus. En asturnatura.com [en línea] Num. 188, 14/07/2008 [consultado el 28/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 16-06-2008
Descripción creada el 14-07-2008
Última modificación el 14-07-2008

Top