
Troglodytes troglodytes (Linnaeus, 1758)
Chochín común
Nombres vernáculos
Español: Chochín común. Inglés: Winter Wren. Francés: Troglodyte mignon. Italiano: Scricciolo comune. Alemán: Zaunkönig. Portugués: Carriça. Gallego: Carrizo. Euskera: Txepetxa. Catalán: Cargolet.
Nomenclatura
- Publicación original
- Troglodytes troglodytes (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. 1: 188 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Basiónimo
- Motacilla troglodytes Linnaeus, 1758 Syst. Nat. 1: 188
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Troglodytidae, Género Troglodytes
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHORDATA - TROGLODYTIDAE
Chochín paleártico
Troglodytes troglodytes subsp. kabylorum
CHORDATA - TROGLODYTIDAE
Chochín paleártico
Troglodytes troglodytes subsp. troglodytesDescripción de Troglodytes troglodytes
El chochín común es un pequeño pájaro de 9 a 10.5 cm de longitud y 13 - 17 cm de envergadura, de cuerpo compacto, la cabeza voluminosa y la cola corta. Su plumaje es pardo rojizo, ligeramente más claro en las partes inferiores, finamente vermiculado de tonos más oscuros. El ojo presenta por encima una ceja marcada de color crema. El pico es fino, algo curvado, de diferente longitud según la subespecie. La diferencia entre machos y hembras es muy sutil y difícil de diferenciar en el campo.Es uno de los pájaros más pequeños de nuestra región, y cuando se excita puede sacudir y levantar su cola formando un ángulo de 90 grados para luego esconderse en la vegetación.
Edades y plumajes
Vídeo descriptivo de Troglodytes troglodytes
Fotografías de Troglodytes troglodytes
En la galería de fotografías dispones de 16 fotografías de Troglodytes troglodytes
Hábitat y ecología de Troglodytes troglodytes
Vive en zonas de vegetación espesa, malezas, donde aparezan bastantes ramas, en zonas húmedas de abundante vegetación, especialmente en sotobosques ribereños, ambientes palustres y bosques atlánticos de caducifolias. En la parte sur vive en alcornocales, pinares y encinares densos con abundante sotobosque, o en formaciones arboladas abiertas con prados húmedos y zonas arbustivas espinosas.Se alimenta exclusivamente de insectos que captura entre la vegetación y en menor medida en el suelo; son los escarabajos, arañas, moscas, mosquitos y pulgones la base de su dieta. En alguna ocasión baja a la superficie del agua para capturar insectos acuáticos.
El periodo de reproducción va de abril a julio. El nido, formado por hierbas y musgos a modo de esfera, está situado cerca del suelo, entre la vegetación espinosa, en el hueco de un árbol o tocón o incluso en cavidades de algún muro o pared. La puesta oscila entre 3 y 9 huevos, en función de si el macho se empareja con una o varias hembras, ya que es una especie polígama. Es normal que se produzca una segunda puesta, que comienza antes del fin de la primera. Los huevos son incubados por la hembra durante 16 - 20 días, pero son los dos quien realizan la alimentación de los polluelos, que son críados entre 12 y 20 días.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Troglodytes troglodytes
Aparece en la región templada del hemisferio norte, alcanzando en Europa Islandia por el norte y el norte de África por el sur. En España aparece en la mayor parte del territorio, si bien aparece de forma fragmentaria en el sur, faltando o siendo escaso en las llanuras cultivadas de Castilla y Extremadura y zonas áridas del valle del Guadalquivir, Ebro, Murcia y Almería.En la parte norte de la Península aparece la subespecie nominal, mientras que en el centro se mezcla con la raza kabylorum, que también aparece en el sur, litoral mediterráneo, Baleares y el norte de África.
Mapa de distribución de Troglodytes troglodytes
Disponemos de 19 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Av, Le, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)Protección y amenazas
Si bien la especie no presenta serios problemas de conservación, factores como talas, desbroces de matorral y la degradación de sotos y humedales ha hecho que pase a formar parte del Catálogo Nacional de Especies Protegidas como especie De Interés Especial.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Creciente
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Troglodytes troglodytes. En asturnatura.com [en línea] Num. 278, 26/07/2010 [consultado el 27/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 07-03-2007Descripción creada el 26-07-2010
Última modificación el 13-06-2024