Trébol encarnado. Trifolium incarnatum L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Trifolium
Nombres vernáculos
Trébol encarnado
Español: Trébol encarnado, trébol rojo, trifolio encarnado. Inglés: Crimson Clover. Portugués: Trevo encarnado. Gallego: Trebo, trevo encarnado. Euskera: Fabocha, hirusta. Catalán: Fenc tardà.
Nomenclatura
- Publicación original
- Trifolium incarnatum L.. Sp. Pl.: 769 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Italia
- Etimología de Trifolium
- Nombre de no pocas plantas con las hojas trifoliadas o con tres segmentos, como diversos tréboles (Trifolium sp. pl.), el trébol hediondo -Bituminaria bituminosa-, diversos melilotos o tréboles olorosos (Melilotus sp. pl.) y diversas mielgas (Medicago sp. pl.) - lat. tres, tria = tres; lat. folium, -ii n. = hoja
Descripción de Trifolium incarnatum
Planta anual, con tallos de 20 - 50 cm, simples o ramificados desde la base, erectos o ascendentes, con pilosidad patente en la base y adpresa en la parte superior. Las hojas se disponen alternas; tienen un peciolo de hasta 15 cm y estípulas ovadas, angulosas y con dientes oscuros; son compuestas, imparipinnadas, con foliolos de 8 - 25 mm, de obovados - cuneados a suborbiculares, denticulados cerca del ápice. Las flores se reúnen en inflorescencias de 20 - 70 x 15 - 25 mm, espiciformes, elipsoidales en flor y subcilíndricas en fruto, dispuestas sobre un pedúnculo de hasta 13 cm, y sin bractéolas. El cáliz, actinomorfo, consta de un tubo campanulado, de hasta 5 mm, con 10 nervios y pelos adpresos, que se abre al exterior por 5 dientes tan o más largos que el tubo, lineares, de ápice agudo, patentes en el fruto. La corola, de 10 - 12 mm, es tan o más larga que el cáliz, de color rojo sangre, rosado o blanco; es de tipo papilionáceo; consta de un estandarte, dos alas y una quilla formada por la unión de los dos pétalos inferiores. El androceo es diadelfo, al tener 9 estambres soldados formando un tubo y uno libre, opuesto al estandarte. El gineceo consta de un ovario que emite un estilo que pasa por el interior del tubo formado por los estambres. El fruto es una legumbre, inclusa en el cáliz, con sólo una semilla amarillenta en el interior. Florece de abril a agosto.Se han distinguido dos variedades de esta especie:var. incarnatum: robusta u erecta, ramificada y no muy pilosa, con inflorescencias densas, la corola rojo sangre, igual o algo más larga que el cáliz.var. molinerii: menos robusta, con tallos ascendentes y muy pilosos, con inflorescencias poco densas y la corola normalmente blanco amarillenta, raramente rosa y más larga que el cáliz.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Trifolium incarnatum
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Trifolium incarnatum
Hábitat y ecología de Trifolium incarnatum
Crece en pastizales de anuales en suelos ricos, nitrogenados, desde el nivel del mar a los 2000 m de altitud. La var. incarnatum se cultiva como planta forrajera y aparece naturalizada en muchos lugares; la var. molinerii es mucho más rara, y es nativa en algunas zonas en acantilados expuestos a la salpicadura del mar.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo.. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Terófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Uromyces fallens | ![]() | hojas | occasional | rust | - |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Trifolium incarnatum
Es nativa del sur, centro y oeste de Europa, en la Península está naturalizada en la mayor parte de las regiones.Mapa de distribución de Trifolium incarnatum
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: , Quirós; Bermiego, cerca de Parteayer
Coordenadas: 43.2, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1974
Altitud: 1026 m
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: , Tineo; Próximo al puente de Tuña
Coordenadas: 43.27, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993
Altitud: 261 m
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Tineo; Bebares
Coordenadas: 43.3, -6.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993
Altitud: 284 m
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Valdés; Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974
Altitud: 455 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: , Castropol; Figueras
Coordenadas: 43.53, -7.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1993
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Vila de Cruces, Monte do Picoto, llegadon a Goleta
Coordenadas: 42.72, -8.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1994
Altitud: 395 m
Proporcionado por: J.Izco & J. Giménez - Lugar: , Vila de Cruces, Monte do Picoro, llegando a Goleta
Coordenadas: 42.72, -8.27 [Ver en mapa]
Legit: J. Giménez & J. Izco
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[Av], [B], [Bi], [Bu], [Cc], [Ge], Hu, [L], [Le], [Lu], [M], [Na], [O], [Or], [Po], [Sa], [SS], [T], [Vi]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[Av], [B], [Bi], [Bu], [Cc], [Ge], Hu, [L], [Le], [Lu], [M], [Na], [O], [Or], [Po], [Sa], [SS], [T], [Vi]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Clusa
- Núcula.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diadelfo
- Que presenta los estambres en dos grupos, por lo general uno solitario y el resto soldados.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imparipinnado
- Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Paripinnado
- Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Trifolium incarnatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 148, 08/10/2007 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068