Encalypta ciliata Hedw.

Clasificación

Reino Plantae, División Bryophyta, Clase Bryopsida, Subclase Bryidae, Orden Encalyptales, Familia Encalyptaceae, Género Encalypta

Nomenclatura


Publicación original
Encalypta ciliata Hedw.. Sp. Musc. Frond. 61. 1801 [Ver pdf]

Morfología

Fotografías de Encalypta ciliata

Distribución de Encalypta ciliata

Mapa de distribución de Encalypta ciliata

Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Aparcamiento de la Farrapona, SALIENCIA
    Coordenadas: 43.05702, -6.09113 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2018
    Hábitat: Talud sombrio
    Fenología: Con esporofitos
    Proporcionado por: Marta González García
    Comentarios: Musgo acrocárpico, de 1 cm de longitud que forma almohadillas sobre tierra, en un talud sombrío en la pista de la Farrapona-Somiedo. El tapín tenía unos llamativos esporofitos con caliptras campanuladas de unos 4 mm de longitud. Los filidios son ovado ligulados de unos 5x2 mm de longitud, con los ápices apiculados. Tienen un nervio excurrente, que mide en la base unas 150 µm de anchura. Las células basales son hialinas, rectangulares, de una 20 µm de anchura, con las paredes de color marrón y formando, en ocasiones, una zona bien delimitada redondeada. Las células basales marginales son rectangulares, miden 10 µm de anchura, pero son clorofílicas. Las células basales de la parte frontal del filidio no tienen papilas, diferenciándose de E. affinis. Todo el musgo es fuertemente papiloso, sobre todo en su células laminares. E. ciliata tiene una caliptra campanulada, con flecos en la parte de abajo. La capsula es cilíndrica, erecta, el peristoma simple, de 16 frágiles dientes, muy rudimentario, desapareciendo al poco tiempo. Hay especies similares como E. alpina que tiene los pies del esporofito de color rojo, el peristoma doble y con la punta del filidio de distinta morfología. Las esporas miden hasta 40 micras de diámetro.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Caso; Tarna
    Coordenadas: 43.06, -5.33 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/10/1974
    Altitud: 1522 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  3. Lugar: , Teverga; Puerto de Ventana
    Coordenadas: 43.06, -6.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/09/1971
    Altitud: 1508 m
    Proporcionado por: R.M. Simó
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Bibliografía y más información

  • Wirth, V., Dull, R. & Llimona, X. (2004) Guía de campo de los líquenes, musgos y hepáticas con 288 especies de líquenes y 226 de briófitos (musgos y hepáticas).Ed. Omega..
  • Atherton, I., Bosanquet, S. & Lawley M. (2010) British mosses and liverworts field guide. British Briologycal Society.

Categorías

#musgos#especie-autóctona

Comparte en:

Citar como

Encalypta ciliata. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 30/11/2023. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009

Top