Acinos alpinus (L.) Moench
Té de monte
Nombres vernáculos
Español: Té de monte, té de campo, poleo. Inglés: Alpine Calamint. Catalán: Calament alpí.
Nomenclatura
- Publicación original
- Acinos alpinus (L.) Moench. Methodus: 407 (1794)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus, Helveticis, Austriacis, Monspelii. D. Rathgeb
- Etimología de Acinos
- Del griego ōkimon -en Plinio, ocimum; principalmente, la albahaca (Ocimum Basilicum L., Labia tae)-, más pelosa y olorosa, que los autores suponen será una albahaca, O. Basilicum var. pilosum (Willd.) Benth. (O. pilosum Willd.), o la albahaca agreste, de monte o menor (Acinos sp. pl., Labiatae)
- Etimología de alpinus
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
- Basiónimo
- Thymus alpinus L. Sp. Pl.: 591 (1753)
- Sinónimos
- Calamintha alpina (L.) Lam.
Calamintha alpina subsp. meridionalis Nyman Consp. Fl. Eur.: 589 (1881)
Calamintha granatensis Boiss. & Reut. Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 94 (1852)
Satureja alpina (L.) Scheele in Flora 26: 577 (1843)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Acinos
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Acinos alpinus
Planta perenne, con tallos de hasta 45 cm, ligera o densamente pubescentes. Las hojas, de 6 - 50 x 4 - 16 mm, son de elípticas a suborbiculares, de ápice agudo u obtuso, base redondeada o anchamente cuneada, margen entero o denticulado en el ápice y con los nervios laterales marcados.Las flores se reúnen en inflorescencias, verticilastros de 3 a 8 flores, más largas que las brácteas que las sustentan. El cáliz, de 5 - 8 mm, es bilabiado, y consta de un tubo con 13 nervios. La corola, de 10 - 20 mm, es de color violáceo; consta también de un tubo curvado, constreñido cerca de la mitad y con la base gibosa; se abre por dos labios, el superior trilobulado y el inferior bilobulado, con los márgenes blancos. Los estambres surgen de la parte superior del tubo de la corola y están protegidos por su labio superior; son 4 y los dos centrales son más cortos y en el extremo tienen las anteras. El ovario está dividido en 4 partes, y de la zona central surge el estilo que tiene el estigma bífido, con las ramas divididas; bajo el ovario hay un disco nectarífero. El fruto es un tetraquenio. Florece de junio a julio.
Morfología
Fotografías de Acinos alpinus
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Acinos alpinus
Hábitat y ecología de Acinos alpinus
Crece en pastizales de anuales y matorrales camefíticos que se desarrollan en suelos pedregosos preferentemente calizos, en crestones, rellanos, etc., desde los 500 a los 1900 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco-Brometea. Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos.. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Acinos alpinus
Es un elemento orófito del centro y sur de Europa; en la Península aparece en Pirineos, Cordillera Cantábrica y algunas zonas del sistema Central e Ibérico.Mapa de distribución de Acinos alpinus
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Se), A, Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, Po, S, SS, Sa, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Indicaciones
Es diaforética y febrífuga.
Beneficio terapéutico
Acinos alpinus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Acinos alpinus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tetraquenio
- Fruto constituido por cuatro aquenios.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acinos alpinus. En asturnatura.com [en línea] Num. 148, 08/10/2007 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 06-10-2007Descripción creada el 08-10-2007
Última modificación el 08-10-2007