El embalse de Barrios de Luna comenzó su actividad en 1956 y tiene por finalidad regular las aguas del RÃo Luna, que tras su unión con el RÃo Omañas pasa a llamarse RÃo Órbigo. El abrupto relieve de la zona hizo necesario construir una presa de unos 80 m de altura en una garganta estrecha. El embalse da cabida a más de 300 millones de metros cúbicos de agua que son empleados en el riego de unas 50.000 hectáreas cultivadas principalmente de maÃz, remolacha y también de lúpulo. Los 40 km2 que ocupa el embalse y su entorno están sufriendo un evolución hacia el sector turÃstico en el que se ofertan actividades relacionadas con el senderismo, deportes náuticos, caza, baño,... e incluso vela. La totalidad del agua se emplea para generar electricidad, bien en la central de la presa o en la de San Isidoro, aguas abajo; es retenida de nuevo en el contraembalse de Selga de Ordás, que regula la derivación de agua al Canal Principal del Órbigo, que reparte agua de riego. La cota del embalse está a 1108 m de altitud tiene una costa de unos 40 km.

La construcción del embalse de Luna supuso una profunda transformación para los pueblos y valles que se vieron afectados. Generó innegables impactos sociales, ambientales y económicos que solo el paso del tiempo empieza a matizar.
Las alteraciones para el entorno y para el medio ambiente son innegables; pérdida de hábitats, alteración del ciclo natural del rÃo, modificación a pequeña escala de las condiciones climáticas, acumulación de sedimentos,... Pero a su amparo han aparecido nuevas posibilidades que las comunidades vivas han sabido aprovechar. También, además de las 53.000 hectáreas puestas en regadÃo en las comarcas del Páramo y la Ribera del Órbigo, se han generado nuevas actividades vinculadas al ocio, al deporte y al turismo.
Enclavado en el Parque Natural de Babia y Luna, uno de los mayores impactos para la comarca de Luna fue el efecto barrera, tanto longitudinal como transversal, que supone la lámina de agua y sus importantes oscilaciones. Gran parte de los seres vivos son incapaces de atravesar una masa de agua de tales dimensiones, lo que repercute en la conexión de sus diferentes poblaciones y derivar en problemas de conservación, en especial cuando se trata de especies que soportan otras amenazas.
En Luna, al efecto ambiental del embalse hubo que sumar casi tres décadas después de su construcción el del trazado de la nueva autopista que comunica León y Asturias.

El proyecto fue diseñado entre 1935 y 1936 por el ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Duero Luis de Llanos y Silvela. El embalse de Luna nació oficialmente en 1945. El 7 de septiembre de 1951 comienzan los desalojos en Barrios de Luna y Láncara de Luna, pero el vaciado de los pueblos se termina en 1954. Cerca de 1.600 habitantes salieron de los 16 pueblos y barrios anegados o abandonados posteriormente al quedarse sin prados y fincas para subsistir con la actividad tradicional, muchos de ellos sacados en barca cuando el agua les llegaba por las rodillas, negándose a abandonar su lugar de origen. Poco más de 700 residentes oficiales pueblan hoy los municipios de Barrios de Luna y Sena de Luna, herederos del ayuntamiento extinto de Láncara de Luna. Los pueblos anegados fueron Arévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Lagüelles, Láncara de Luna,
Miñera de Luna,
Mirantes de Luna, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanzas, Trabanco,
Mallo de Luna y Ventas de Mallo; falta el nombre de Truva, que, al igual que Trabanco, era un barrio de Barrios de Luna. En cuanto a
Mallo de Luna, es el único que pervive como núcleo real.
El puente colgante Fernández Casado fue un hito en la ingenierÃa civil de la época y, en la actualidad, una de las imágenes más representativas de Luna. Este puente atirantado permite a la autopista A-66 franquear una de las colas del embalse. Construido en 1983, fue diseñado por el gabinete del ingeniero Carlos Fernández Casado. Destacan sus dos inconfundibles pilares de hormigón con forma de Y invertida y los tirantes de acero que lo estabilizan. Su luz de 440 m fue record mundial en este tipo de puentes durante años.