Embalse de Los Barrios de Luna

Información básica

Nombre: Embalse de Los Barrios de Luna
Lugar: Barrios de Luna
Municipio: Los Barrios de Luna
Provincia: León
Comunidad: Castilla y León
País: España
Coordenadas: -5.87185, -5.87185 [Ver en mapa]

Descripción

Embalse de Los Barrios de Luna

El embalse de Barrios de Luna comenzó su actividad en 1956 y tiene por finalidad regular las aguas del Río Luna, que tras su unión con el Río Omañas pasa a llamarse Río Órbigo. El abrupto relieve de la zona hizo necesario construir una presa de unos 80 m de altura en una garganta estrecha. El embalse da cabida a más de 300 millones de metros cúbicos de agua que son empleados en el riego de unas 50.000 hectáreas cultivadas principalmente de maíz, remolacha y también de lúpulo. Los 40 km2 que ocupa el embalse y su entorno están sufriendo un evolución hacia el sector turístico en el que se ofertan actividades relacionadas con el senderismo, deportes náuticos, caza, baño,... e incluso vela. La totalidad del agua se emplea para generar electricidad, bien en la central de la presa o en la de San Isidoro, aguas abajo; es retenida de nuevo en el contraembalse de Selga de Ordás, que regula la derivación de agua al Canal Principal del Órbigo, que reparte agua de riego. La cota del embalse está a 1108 m de altitud tiene una costa de unos 40 km.

La construcción del embalse de Luna supuso una profunda transformación para los pueblos y valles que se vieron afectados. Generó innegables impactos sociales, ambientales y económicos que solo el paso del tiempo empieza a matizar.

Las alteraciones para el entorno y para el medio ambiente son innegables; pérdida de hábitats, alteración del ciclo natural del río, modificación a pequeña escala de las condiciones climáticas, acumulación de sedimentos,... Pero a su amparo han aparecido nuevas posibilidades que las comunidades vivas han sabido aprovechar. También, además de las 53.000 hectáreas puestas en regadío en las comarcas del Páramo y la Ribera del Órbigo, se han generado nuevas actividades vinculadas al ocio, al deporte y al turismo.

Enclavado en el Parque Natural de Babia y Luna, uno de los mayores impactos para la comarca de Luna fue el efecto barrera, tanto longitudinal como transversal, que supone la lámina de agua y sus importantes oscilaciones. Gran parte de los seres vivos son incapaces de atravesar una masa de agua de tales dimensiones, lo que repercute en la conexión de sus diferentes poblaciones y derivar en problemas de conservación, en especial cuando se trata de especies que soportan otras amenazas.

En Luna, al efecto ambiental del embalse hubo que sumar casi tres décadas después de su construcción el del trazado de la nueva autopista que comunica León y Asturias.

El proyecto fue diseñado entre 1935 y 1936 por el ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Duero Luis de Llanos y Silvela. El embalse de Luna nació oficialmente en 1945. El 7 de septiembre de 1951 comienzan los desalojos en Barrios de Luna y Láncara de Luna, pero el vaciado de los pueblos se termina en 1954. Cerca de 1.600 habitantes salieron de los 16 pueblos y barrios anegados o abandonados posteriormente al quedarse sin prados y fincas para subsistir con la actividad tradicional, muchos de ellos sacados en barca cuando el agua les llegaba por las rodillas, negándose a abandonar su lugar de origen. Poco más de 700 residentes oficiales pueblan hoy los municipios de Barrios de Luna y Sena de Luna, herederos del ayuntamiento extinto de Láncara de Luna. Los pueblos anegados fueron Arévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera de Luna, Mirantes de Luna, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanzas, Trabanco, Mallo de Luna y Ventas de Mallo; falta el nombre de Truva, que, al igual que Trabanco, era un barrio de Barrios de Luna. En cuanto a Mallo de Luna, es el único que pervive como núcleo real.

El puente colgante Fernández Casado fue un hito en la ingeniería civil de la época y, en la actualidad, una de las imágenes más representativas de Luna. Este puente atirantado permite a la autopista A-66 franquear una de las colas del embalse. Construido en 1983, fue diseñado por el gabinete del ingeniero Carlos Fernández Casado. Destacan sus dos inconfundibles pilares de hormigón con forma de Y invertida y los tirantes de acero que lo estabilizan. Su luz de 440 m fue record mundial en este tipo de puentes durante años.

Geología de Embalse de Los Barrios de Luna

En los alrededores del embalse se pueden encontrar formaciones geológicas de gran interés, como las sucesiones precámbricas y cámbricas.

LIG

Código: CA002
Interés principal: Estratigráfico
Interés secundario: Paleontológico. Sedimentológico. Geomorfológico. Tectónico. Mineralógico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.


Flora de Embalse de Los Barrios de Luna

En la zona existen numerosos bosques de hoja perenne, caduca y formaciones de matorrales. Son importantes los sabinares de Mirantes de Luna (ver Sabinares de Luna) y lo bosques de Abelgas y Mayo de Luna.

Listado de flora del lugar

Aquí podrás consultar 336 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.

Achillea millefolium (Chloroplastida)
Achillea odorata (Chloroplastida)
Aconitum napellus (Chloroplastida)
Actaea spicata (Chloroplastida)
Aegilops geniculata (Chloroplastida)
Aethionema saxatile (Chloroplastida)
Agrostis capillaris (Chloroplastida)
Alchemilla glabra (Chloroplastida)
Alchemilla xanthochlora (Chloroplastida)
Allium sphaerocephalon (Chloroplastida)
Althaea hirsuta (Chloroplastida)
Anarrhinum bellidifolium (Chloroplastida)
Anchusa azurea (Chloroplastida)
Androsace maxima (Chloroplastida)
Anemone baldensis (Chloroplastida)
Angelica sylvestris (Chloroplastida)
Anthemis arvensis (Chloroplastida)
Anthyllis vulneraria (Chloroplastida)
Antirrhinum braun-blanquetii (Chloroplastida)
Antitrichia curtipendula (Chloroplastida)
Aquilegia vulgaris (Chloroplastida)
Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris (Chloroplastida)
Arabis alpina (Chloroplastida)
Arabis hirsuta (Chloroplastida)
Arabis scabra (Chloroplastida)
Arctium minus (Chloroplastida)
Arctostaphylos uva-ursi (Chloroplastida)
Arenaria grandiflora (Chloroplastida)
Aristolochia paucinervis (Chloroplastida)
Armeria cantabrica (Chloroplastida)
Armeria duriaei (Chloroplastida)
Armeria langei (Chloroplastida)
Asplenium ruta-muraria (Chloroplastida)
Asplenium trichomanes (Chloroplastida)
Astragalus glycyphyllos (Chloroplastida)
Barbarea intermedia (Chloroplastida)
Bartsia trixago (Chloroplastida)
Bellis perennis (Chloroplastida)
Berberis vulgaris subsp. cantabrica (Chloroplastida)
Biscutella valentina subsp. valentina (Chloroplastida)
Blysmus compressus (Chloroplastida)
Bombycilaena erecta (Chloroplastida)
Brachypodium retusum (Chloroplastida)
Briza media (Chloroplastida)
Bromus ramosus (Chloroplastida)
Bromus squarrosus (Chloroplastida)
Bromus sterilis (Chloroplastida)
Bupleurum baldense (Chloroplastida)
Calepina irregularis (Chloroplastida)
Campanula arvatica (Chloroplastida)
Campanula cantabrica (Chloroplastida)
Campanula glomerata (Chloroplastida)
Campanula lusitanica subsp. lusitanica (Chloroplastida)
Campanula rapunculus (Chloroplastida)
Carduncellus mitissimus (Chloroplastida)
Carduncellus monspelliensium (Chloroplastida)
Carduus carlinoides (Chloroplastida)
Carduus defloratus (Chloroplastida)
Carex disticha (Chloroplastida)
Carex flacca (Chloroplastida)
Carex hirta (Chloroplastida)
Carex leporina (Chloroplastida)
Carex nigra (Chloroplastida)
Carex rostrata (Chloroplastida)
Carlina vulgaris subsp. spinosa (Chloroplastida)
Centaurea calcitrapa (Chloroplastida)
Centaurea janeri subsp. babiana (Chloroplastida)
Centaurea montana (Chloroplastida)
Centaurea scabiosa (Chloroplastida)
Centranthus calcitrapae (Chloroplastida)
Cerastium arvense (Chloroplastida)
Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium (Chloroplastida)
Chaerophyllum aureum (Chloroplastida)
Chaerophyllum hirsutum (Chloroplastida)
Cirsium pannonicum (Chloroplastida)
Clinopodium alpinum (Chloroplastida)
Colchicum autumnale (Chloroplastida)
Colchicum montanum (Chloroplastida)
Conopodium subcarneum (Chloroplastida)
Convolvulus arvensis (Chloroplastida)
Coronilla minima (Chloroplastida)
Corylus avellana (Chloroplastida)
Crepis capillaris (Chloroplastida)
Crepis lampsanoides (Chloroplastida)
Crepis paludosa (Chloroplastida)
Crucianella angustifolia (Chloroplastida)
Cruciata glabra (Chloroplastida)
Cupressus arizonica (Chloroplastida)
Cupressus sempervirens (Chloroplastida)
Cynoglossum officinale (Chloroplastida)
Cystopteris fragilis (Chloroplastida)
Cytisus scoparius (Chloroplastida)
Dactylis glomerata subsp. aschersoniana (Chloroplastida)
Dactylorhiza elata (Chloroplastida)
Dactylorhiza maculata (Chloroplastida)
Daphne laureola (Chloroplastida)
Daucus carota (Chloroplastida)
Deschampsia cespitosa (Chloroplastida)
Dianthus pungens (Chloroplastida)
Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Chloroplastida)
Digitalis parviflora (Chloroplastida)
Digitalis purpurea (Chloroplastida)
Doronicum plantagineum (Chloroplastida)
Draba dedeana (Chloroplastida)
Drosera rotundifolia (Chloroplastida)
Dryopteris filix-mas (Chloroplastida)
Dryopteris mindshelkensis (Chloroplastida)
Echium vulgare (Chloroplastida)
Eleocharis palustris subsp. waltersii (Chloroplastida)
Eleocharis uniglumis (Chloroplastida)
Epilobium obscurum (Chloroplastida)
Epipactis helleborine (Chloroplastida)
Equisetum fluviatile (Chloroplastida)
Erica cinerea (Chloroplastida)
Erica tetralix (Chloroplastida)
Erica umbellata (Chloroplastida)
Erinus alpinus (Chloroplastida)
Eriophorum latifolium (Chloroplastida)
Erucastrum nasturtiifolium (Chloroplastida)
Eryngium campestre (Chloroplastida)
Erysimum duriaei (Chloroplastida)
Erythronium dens-canis (Chloroplastida)
Euphorbia amygdaloides (Chloroplastida)
Euphorbia esula subsp. esula (Chloroplastida)
Euphorbia exigua (Chloroplastida)
Euphorbia hyberna (Chloroplastida)
Euphrasia hirtella (Chloroplastida)
Euphrasia salisburgensis (Chloroplastida)
Fagus sylvatica (Chloroplastida)
Festuca hystrix (Chloroplastida)
Festuca indigesta (Chloroplastida)
Festuca ovina (Chloroplastida)
Filipendula vulgaris (Chloroplastida)
Fraxinus excelsior (Chloroplastida)
Fumana procumbens (Chloroplastida)
Galeopsis ladanum (Chloroplastida)
Galium aparine (Chloroplastida)
Galium estebanii (Chloroplastida)
Galium mollugo (Chloroplastida)
Galium pyrenaicum (Chloroplastida)
Galium verum (Chloroplastida)
Genista hispanica (Chloroplastida)
Genista hispanica subsp. occidentalis (Chloroplastida)
Genista micrantha (Chloroplastida)
Genista scorpius (Chloroplastida)
Geranium lucidum (Chloroplastida)
Geranium molle (Chloroplastida)
Geranium pyrenaicum (Chloroplastida)
Geranium robertianum (Chloroplastida)
Geranium sanguineum (Chloroplastida)
Geum sylvaticum (Chloroplastida)
Globularia nudicaulis (Chloroplastida)
Globularia repens (Chloroplastida)
Halimium umbellatum (Chloroplastida)
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (Chloroplastida)
Helianthemum canum (Chloroplastida)
Helianthemum nummularium (Chloroplastida)
Helichrysum stoechas (Chloroplastida)
Hepatica nobilis (Chloroplastida)
Hieracium glaucinum (Chloroplastida)
Hieracium laevigatum (Chloroplastida)
Himantoglossum hircinum (Chloroplastida)
Hippocrepis comosa (Chloroplastida)
Hypericum richeri subsp. burseri (Chloroplastida)
Hypericum undulatum (Chloroplastida)
Ilex aquifolium (Chloroplastida)
Iris jacquinii (Chloroplastida)
Juncus acutiflorus (Chloroplastida)
Juncus articulatus (Chloroplastida)
Juncus bufonius (Chloroplastida)
Juncus compressus (Chloroplastida)
Juncus inflexus (Chloroplastida)
Juncus squarrosus (Chloroplastida)
Juniperus communis subsp. nana (Chloroplastida)
Juniperus sabina (Chloroplastida)
Juniperus thurifera (Chloroplastida)
Knautia subscaposa (Chloroplastida)
Lactuca perennis (Chloroplastida)
Lactuca serriola (Chloroplastida)
Lactuca tenerrima (Chloroplastida)
Lamium maculatum (Chloroplastida)
Lamium purpureum (Chloroplastida)
Lathyrus latifolius (Chloroplastida)
Leontodon hispidus (Chloroplastida)
Lepidium heterophyllum (Chloroplastida)
Leucanthemum pallens (Chloroplastida)
Leucanthemum vulgare (Chloroplastida)
Lilium martagon (Chloroplastida)
Linaria badalii (Chloroplastida)
Linaria triornithophora (Chloroplastida)
Linum bienne (Chloroplastida)
Lolium perenne (Chloroplastida)
Lotus corniculatus (Chloroplastida)
Lotus pedunculatus (Chloroplastida)
Luzula multiflora (Chloroplastida)
Luzula pediformis (Chloroplastida)
Malus sylvestris (Chloroplastida)
Malva moschata (Chloroplastida)
Malva pusilla (Chloroplastida)
Malva sylvestris (Chloroplastida)
Matthiola perennis (Chloroplastida)
Medicago arabica (Chloroplastida)
Medicago lupulina (Chloroplastida)
Medicago rigidula (Chloroplastida)
Melampyrum pratense (Chloroplastida)
Melilotus albus (Chloroplastida)
Mentha spicata (Chloroplastida)
Mercurialis perennis (Chloroplastida)
Meum athamanticum (Chloroplastida)
Milium effusum (Chloroplastida)
Minuartia mucronata (Chloroplastida)
Muscari comosum (Chloroplastida)
Myosotis alpestris (Chloroplastida)
Myosotis sylvatica (Chloroplastida)
Myrrhis odorata (Chloroplastida)
Narthecium ossifragum (Chloroplastida)
Nepeta caerulea (Chloroplastida)
Ononis pusilla (Chloroplastida)
Ononis spinosa (Chloroplastida)
Onopordum acanthium (Chloroplastida)
Ophrys insectifera (Chloroplastida)
Origanum vulgare (Chloroplastida)
Orobanche alba (Chloroplastida)
Orthotrichum anomalum (Chloroplastida)
Papaver rhoeas (Chloroplastida)
Paris quadrifolia (Chloroplastida)
Paronychia kapela (Chloroplastida)
Pentaglottis sempervirens (Chloroplastida)
Petrorhagia nanteuilii (Chloroplastida)
Phalacrocarpum oppositifolium (Chloroplastida)
Phleum pratense (Chloroplastida)
Physospermum cornubiense (Chloroplastida)
Phyteuma orbiculare (Chloroplastida)
Picris hieracioides (Chloroplastida)
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Chloroplastida)
Plantago alpina (Chloroplastida)
Plantago subulata (Chloroplastida)
Poa annua (Chloroplastida)
Poa bulbosa (Chloroplastida)
Poa chaixii (Chloroplastida)
Poa nemoralis (Chloroplastida)
Poa pratensis (Chloroplastida)
Polygala edmundii (Chloroplastida)
Polygala monspeliaca (Chloroplastida)
Polygala vulgaris (Chloroplastida)
Polygonatum odoratum (Chloroplastida)
Polygonum aviculare (Chloroplastida)
Potentilla erecta (Chloroplastida)
Potentilla micrantha (Chloroplastida)
Potentilla reptans (Chloroplastida)
Potentilla verna (Chloroplastida)
Prunella grandiflora (Chloroplastida)
Pteridium aquilinum (Chloroplastida)
Quercus faginea (Chloroplastida)
Quercus orocantabrica (Chloroplastida)
Quercus pyrenaica (Chloroplastida)
Quercus robur (Chloroplastida)
Quercus salcedoi (Chloroplastida)
Ranunculus gramineus (Chloroplastida)
Ranunculus paludosus (Chloroplastida)
Reseda lutea (Chloroplastida)
Reseda luteola (Chloroplastida)
Rhamnus cathartica (Chloroplastida)
Rhinanthus minor (Chloroplastida)
Ribes alpinum (Chloroplastida)
Rubus caesius (Chloroplastida)
Rumex crispus (Chloroplastida)
Rumex obtusifolius (Chloroplastida)
Rumex scutatus (Chloroplastida)
Salix atrocinerea (Chloroplastida)
Salix cantabrica (Chloroplastida)
Salix caprea (Chloroplastida)
Salix eleagnos (Chloroplastida)
Salix fragilis (Chloroplastida)
Salix purpurea (Chloroplastida)
Salvia aethiopis (Chloroplastida)
Salvia verbenaca (Chloroplastida)
Santolina semidentata (Chloroplastida)
Saponaria ocymoides (Chloroplastida)
Saxifraga canaliculata (Chloroplastida)
Saxifraga paniculata (Chloroplastida)
Scabiosa columbaria subsp. columbaria (Chloroplastida)
Scrophularia alpestris (Chloroplastida)
Scrophularia canina (Chloroplastida)
Sedum album (Chloroplastida)
Senecio pyrenaicus (Chloroplastida)
Senecio sylvaticus (Chloroplastida)
Seseli montanum (Chloroplastida)
Silene ciliata (Chloroplastida)
Silene latifolia (Chloroplastida)
Silene saxifraga (Chloroplastida)
Silene vulgaris (Chloroplastida)
Sonchus asper (Chloroplastida)
Sonchus oleraceus (Chloroplastida)
Stachys alpina (Chloroplastida)
Streptopus amplexifolius (Chloroplastida)
Succisa pratensis (Chloroplastida)
Succisella microcephala (Chloroplastida)
Tanacetum corymbosum (Chloroplastida)
Tanacetum parthenium (Chloroplastida)
Taxus baccata (Chloroplastida)
Teucrium chamaedrys (Chloroplastida)
Teucrium expassum (Chloroplastida)
Teucrium pyrenaicum (Chloroplastida)
Teucrium scorodonia (Chloroplastida)
Thalictrum minus (Chloroplastida)
Thapsia nestleri (Chloroplastida)
Thesium pyrenaicum (Chloroplastida)
Thrincia saxatilis (Chloroplastida)
Thymus mastichina (Chloroplastida)
Thymus mastigophorus (Chloroplastida)
Thymus pulegioides (Chloroplastida)
Tragopogon pratensis (Chloroplastida)
Trifolium arvense (Chloroplastida)
Trifolium campestre (Chloroplastida)
Trifolium ochroleucon (Chloroplastida)
Trinia glauca (Chloroplastida)
Tripleurospermum inodorum (Chloroplastida)
Trocdaris verticillatum (Chloroplastida)
Tussilago farfara (Chloroplastida)
Ulmus minor (Chloroplastida)
Urtica dioica (Chloroplastida)
Vaccinium myrtillus (Chloroplastida)
Valerianella dentata (Chloroplastida)
Valerianella locusta (Chloroplastida)
Veratrum album (Chloroplastida)
Verbascum thapsus (Chloroplastida)
Verbena officinalis (Chloroplastida)
Veronica arvensis (Chloroplastida)
Veronica persica (Chloroplastida)
Viburnum lantana (Chloroplastida)
Vicia cracca (Chloroplastida)
Vicia pyrenaica (Chloroplastida)
Vinca major (Chloroplastida)
Viola odorata (Chloroplastida)
Xeranthemum inapertum (Chloroplastida)

Fauna de Embalse de Los Barrios de Luna

La avifauna acuática

La lámina de agua ofrece nuevas posibilidades a las aves acuáticas que ahora frecuentan el embalse, en especial durante la invernada. Prefieren las colas más protegidas, donde la vegetación brinda condiciones más favorables.

Los patos nadadores se alimentan en la superficie o a escasa profundidad y son más frecuentes cerca de la orilla; en cambio, los buceadores se sumergen por completo y utilizan zonas más profundas en el vaso del embalse. Son frecuentes el ánade azulón (Anas platyrhynchos), el porrón europeo (Aythya ferina), el somormujo lavanco (Podiceps cristatus), el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo).

Las aves de la presa

La gran capacidad de adaptación de la fauna ha permitido que algunas especies habituales en cantiles rocosos y zonas humanizadas hayan encontrado en la presa condiciones óptimas para vivir. Las golondrinas (Hirundo rustica), con sus vivaces vuelos, sobrevuelan la lámina de agua capturando insectos con los que cebar sus nidos. En las creencias populares siempre han sido portadoras de buena fortuna. En los crestones rocosos e incluso en las repisas protegidas de la presa, es fácil observar los nidos de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), junto a los que suele verse también el avión común (Delichon urbicum).

Los peces del embalse

En poco se parecen las condiciones del embalse a las que debió tener el río Luna en el tramo ahora embalsado. Lejos quedan los tiempos en que algunos vecinos complementaban sus ingresos vendiendo alguna trucha en temporada, pues en la zona siempre hubo gran afición por la pesca, actividad que se sigue practicando.

El embalse de Luna figura entre las aguas en régimen Especial Controlado (AREC), aguas donde cada pescador debe contar con un pase diario y personal para esta actividad. La trucha sigue siendo la especie más abundante y la más apreciada por los pescadores, aunque en el embalse viven también otros peces como la boga, el bordallo, el gobio o la bermejuela.

Un corredor para el oso pardo

A lo largo del siglo XX las poblaciones de oso pardo (Ursus arctos) sufrieron un proceso regresivo derivado de la conjunción de múltiples factores: la pérdida de sus hábitats, la reducción de los bosques frondosos, vitales para su alimentación otoñal (cuando bellotas y hayucos les garantizan la acumulación de grasa necesaria para el invierno), el veneno, el furtivismo,... Y también la barrera geográfica que generaron la autopista y el embalse.

El oso pardo, especie emblemática y representativa de la montaña cantábrica, está protegido por la legislación española desde 1973, incluido como especie en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. En Castilla y León, por decreto 108/1990, se aprobó el Plan de Recuperación con el objeto de eliminar las causas de su progresiva desaparición y adoptar las medidas necesarias para su recuperación. También se aprobó la Estrategia Nacional para su conservación, así como los Planes de Recuperación del resto de comunidades autónomas de la Cordillera Cantábrica.

La Directiva Europea 92/43/CEE de Hábitats, recoge al oso pardo como especie prioritaria cuya conservación supone una especial responsabilidad.

La población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica ha estado dividida en dos subpoblacoines, occidental y oriental, separadas geográficamente durante décadas, con características genéticas diferenciadas y con un incipiente intercambio demográfico entre ellas.

El Parque Natural de Babia y Luna se considera un espacio esencial para la conservación de esta especie, ya que constituye un importante corredor ecológico entre estas dos subpoblaciones. Por ello es necesario conservar la función de los bosques del Parque Natural como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo, evitando su fragmentación y favoreciendo estructuras y grados de madurez equilibrados, así como su expansión. La presencia creciente de la especie en los valles aledaños abre nuevos horizontes de recuperacíon del oso pardo.

Listado de fauna del lugar

Aquí podrás consultar 6 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.

Coreus marginatus (Arthropoda)
Lycaena phlaeas (Arthropoda)
Melitaea trivia (Arthropoda)
Papilio machaon (Arthropoda)
Polyommatus albicans (Arthropoda)
Polyommatus amandus (Arthropoda)

Fotografías de Embalse de Los Barrios de Luna

Dispones de 12 fotografías de Embalse de Los Barrios de Luna

Comparte en:

Lugares cercanos

Fallas

Elemento de interés natural

Sabinares

Elemento de interés natural

Miñera

Población

Aralla

Población

Caldas

Población

Portilla

Población

Hoces

Elemento de interés natural

Mallo

Población

Mirantes

Población