Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia

Situado al sur de la provincia de Salamanca y con una extensión de 30.183 ha pertenecientes a 14 municipios, el Parque Natural de las Batuecas - Sierra de Francia forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Central; está al SE de la provincia, lindando con Las Hurdes cacereñas. Destacan las diferentes tonalidades de color entre vegetación perenne y caduca, y la roca de los canchales. Escarpadas montañas, frondosa vegetación y numerosos arroyos que forman cascadas sobre las rocas.
Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, estar en Las Batuecas es estar distraído y ajeno a aquello de que se trata: es decir, absorto y embelesado. Son sensaciones que siguen sintiendo los visitantes de este valle secreto, protegido por escarpadas montañas y en el que se localiza un bello bosque de carácter mediterráneo. Un lugar donde han encontrado refugio algunas interesantes especies de la fauna ibérica.

Si a ello añadimos las valiosas pinturas rupestres del Neolítico que se descubren en las cuevas y abrigos del valle, el alto valor cultural de las leyendas sobre Las Batuecas y el conjunto arquitectónico y etnográfico del pueblo de La Alberca nos encontramos con un espacio casi sin parangón dentro de toda Castilla y León. En lo mas profundo del valle está enclavado el convento carmelita de San José. De su misma puerta parte un recorrido a pie que se dirige hacia las cascada del Chorro y que permite conocer de primera mano todas las bellezas paisajísticas de Las Batuecas.

Paisaje

Topografía variada donde destacan las distintas tonalidades de color entre la vegetación perennifolia y caducifolia (robledales, alcornocales, castañares, coníferas, sotobosque de helechos, brezos, madroños, jaras, ...) y la roca desnuda de los canchales (Canchal de las Cabras Pintadas de las Batuecas, Risco del Ciervo, Canchal del Zarzalón).

Valores que justifican su declaración

Posee grandes valores naturales, paisajísticos, flora y fauna. Merece subrayar la energía de La Peña de Francia, destacada en agudas crestas y cantiles de cuarcita hasta 1.723 m. sobre un sinclinal paleozoico. Hasta el siglo pasado, Las Batuecas y su entorno próximo, albergaban una de las faunas más ricas de la Península, allí se encontraban el oso, el lobo, el lince, la cabra montés, el ciervo y el jabalí, aparte de una rica avifauna, cigüeña negra, buitre negro, águila real. En la actualidad muchas han desaparecido, pero aún quedan restos de otras que se pretenden preservar.

Medidas de protección existentes

Parte de la zona fue declarada Reserva Nacional de Caza, mediante la Ley 2/1973. Este Espacio Natural posee además en su interior dos zonas de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.), la conocida como "Arca y Buitrera" creada en 1987 y la denominada "Las Batuecas", cuya declaración data de 1991. Mediante Decreto 141/1998, de 16 de julio, se aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Las Batuecas-Sierra de Francia, siendo declarado como Parque Natural mediante la Ley 8/2000, de 11 de julio.

Lugares de interés cercanos

El Conjunto Histórico Artístico la Villa de la Alberca, el Conjunto Histórico Artístico Villa de Mogarraz y el Conjunto Histórico-Artístico de San Martín del Castañar forman parte de la ruta de conjuntos históricos de Salamanca. Su visita es recomendada para conocer tanto el parque como las costumbres y tradiciones de este lugar.

A la entrada del valle se localiza el convento del desierto, construido como lugar de vida retirada y eremítica a finales del siglo XV, junto a numerosas ermitas ubicadas dentro y fuera del recinto conventual. Estas ermitas se encuentran diseminadas en su mayoría por los riscos circundantes. Actualmente se conservan las ruinas.

Geología de Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia

Varias son las singularidades geológicas y geomorfológicas que posee este Espacio, pues representa un sector de la Cordillera Central con alineaciones montañosas de dirección dominante NE-SW en función de las disposiciones que adquiere la red de fracturas y que incide también directamente en la estructura de la red fluvial. Las grandes crestas se corresponden con los conjuntos ordovícico-silúricos, labradas sobre potentes bancos de cuarcitas. Destacar el número de sinclinales colgadas de gran tamaño y perfecto estado de conservación que destacan sobre los anticlinales (Sinclinal colgado de La Peña de Francia), sin olvidar el importante retoque periglaciar que ha dado lugar a canchales de gran extensión.

LIG

Código: CI077
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Estratigráfico. Sedimentológico. Paleontológico. Tectónico.
Unidad geológica: Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.

LIG

Código: CI066
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Sedimentológico. Estratigráfico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.

LIG

Código: CI168
Interés principal: Geomorfológico
Interés secundario: Tectónico.
Unidad geológica: Depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico.

LIG

Código: CI074
Interés principal: Tectónico
Interés secundario: Paleontológico. Sedimentológico. Tectónico. Geomorfológico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.


Flora de Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia

Este Espacio Natural está ubicado en la superprovincia Mediterráneo-Iberoatlánica, con representación de tres de sus cinco pisos: el oromediterráneo, el supramediterráneo y el mesomediterráneo. Destacar que esta zona es un área de contacto entre los dos pisos de mayor extensión en España: el supramediterráneo y el mesomediterráneo; contacto que adquiere aquí una especial singularidad, ya que en esta zona se encuentra la única discontinuidad bien marcada de la Cordillera Central que como un paso natural comunica limpiamente Castilla-León y Extremadura. Por este oblicuo corredor desciende el Alagón hacia el Tajo, y se introduce el piso mesomediterráneo en los dominios del piso superior el supramediterráneo. Tres son las formaciones vegetales que podemos aquí destacar. Las altas cumbres se encuentran dominadas por un matorral bajo de piorno (Cytisus purgans) y cambrión (Echinospartum pulviniformis). Inmediatamente por debajo del matorral de altura aparecen los melojares que desde antiguo han compartido su piso con el castaño; junto a ellos hay que reseñar la presencia de árboles típicos de condiciones más húmedas como el carballo y la conocidísima "haya" de Herguijuela. Pero con todo, la extensión de este melojar es menor de la que le correspondería potencialmente debido a que ha sido sustituida en muchos lugares por Pinus pinaster y Pinus sylvestris, cuando no por el piorno, el brezo, labiadas, retamas... consecuencia del fuego. Por último destacar la presencia de formaciones forestales esclerófilas típicamente mesomediterráneas y luso-extremadurenses correspondientes a los alcornocales y encinares acompañados de madroño, durillo, jara pringosa, labiérnago, enebro, etc., sustituidas por pinos, eucaliptos y matorral, fundamentalmente.

Listado de flora del lugar

Aquí podrás consultar 6 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 10 km alrededor de este lugar.

Anogramma leptophylla (Pteridophyta)
Asplenium onopteris (Pteridophyta)
Oeosporangium pteridioides (Pteridophyta)
Osmunda regalis (Pteridophyta)
Polystichum setiferum (Pteridophyta)
Selaginella denticulata (Pteridophyta)

Fauna de Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia

Desde el punto de vista faunístico Batuecas presenta ciertas peculiaridades que resultan de elevado interés dentro del contexto de Castilla y León. La especie claramente más valiosa que habita estos parajes es el lince ibérico, endemismo ibérico en peligro de extinción, del que no existen más de 400 individuos en el mundo. Junto a él, otras 45 especies de mamíferos habitan en este Espacio, destacar la cabra montés, antiguo habitante de estos parajes que desaparecida como el corzo, fue reintroducida al igual que éste en los años setenta; de gran interés resulta también la presencia de nutria, gato montés, gineta y varias especies de murciélagos, de los cuales algunos son endemismos. De las 131 especies de aves, lo más destacable es la presencia de una colonia de buitre negro compuesta por unas 20 parejas e instalado en la zona denominada Arca y Buitrera, siendo peculiar la elección de viejos enebros para construir sus nidos. Reseñar también que esta zona es área nidificante de la cigüeña negra, el águila imperial es vista esporádicamente, ha aumentado la población de buitre leonado, sin olvidar otras especies habituales como el águila real, halcón peregrino, alimoche, búho real, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, etc. La variedad de hábitats presente permite la existencia de una apreciable diversidad de especies de reptiles, 19 concretamente, de las cuales tres son endemismos: lagarto verdinegro, lagartija serrana y lagartija de bocage. Por lo que se refiere a los anfibios, Las Batuecas se configura en un Espacio propicio para ellos, se han catalogado aquí 13 especies, cuatro de ellas endemismos: tritón ibérico, sapo partero ibérico, rana patilarga y sapillo pintojo. La fauna ictícola es poco relevante, las especies más destacables son la trucha común, barbo ibérico, boga, bermejuela y calmilleja.

Listado de fauna del lugar

Aquí podrás consultar 109 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 10 km alrededor de este lugar.

Aegypius monachus (Chordata)
Agrostis castellana (Tracheophyta)
Airopsis tenella (Tracheophyta)
Alectoris rufa (Chordata)
Alliaria petiolata (Tracheophyta)
Alyssum granatense (Tracheophyta)
Anarrhinum bellidifolium (Tracheophyta)
Andryala integrifolia (Tracheophyta)
Anthrenus festivus (Arthropoda)
Antirrhinum graniticum (Tracheophyta)
Aquila adalberti (Chordata)
Arbutus unedo (Tracheophyta)
Brachycerus barbarus (Arthropoda)
Buthus lusitanus (Arthropoda)
Callitriche stagnalis (Tracheophyta)
Calluna vulgaris (Tracheophyta)
Carex depauperata (Tracheophyta)
Carex distachya (Tracheophyta)
Carex divulsa (Tracheophyta)
Carex leporina (Tracheophyta)
Carex olbiensis (Tracheophyta)
Carex paniculata subsp. lusitanica (Tracheophyta)
Carex pendula (Tracheophyta)
Cervus elaphus (Chordata)
Chamaemelum fuscatum (Tracheophyta)
Charaxes jasius (Arthropoda)
Chloris barbata (Tracheophyta)
Chorthippus apicalis (Arthropoda)
Ciconia nigra (Chordata)
Cistus ladanifer subsp. ladanifer (Tracheophyta)
Cladanthus mixtus (Tracheophyta)
Cleome violacea (Tracheophyta)
Colchicum montanum (Tracheophyta)
Corrigiola telephiifolia (Tracheophyta)
Cynara humilis (Tracheophyta)
Cynosurus elegans (Tracheophyta)
Cyperus difformis (Tracheophyta)
Cyperus eragrostis (Tracheophyta)
Cyperus longus (Tracheophyta)
Daucus carota (Tracheophyta)
Daucus crinitus (Tracheophyta)
Digitaria sanguinalis (Tracheophyta)
Dipcadi serotinum subsp. serotinum (Tracheophyta)
Drimia maritima (Tracheophyta)
Echinochloa crus-galli (Tracheophyta)
Echinospartum ibericum (Tracheophyta)
Eleocharis palustris (Tracheophyta)
Eragrostis pilosa (Tracheophyta)
Erica arborea (Tracheophyta)
Erica lusitanica (Tracheophyta)
Erica umbellata (Tracheophyta)
Eryngium galioides (Tracheophyta)
Galerida cristata (Chordata)
Galium parisiense (Tracheophyta)
Galium verrucosum (Tracheophyta)
Genista hirsuta (Tracheophyta)
Genista hystrix (Tracheophyta)
Gynandriris sisyrinchium (Tracheophyta)
Gyps fulvus (Chordata)
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Tracheophyta)
Helichrysum luteoalbum (Tracheophyta)
Hieracium sabaudum (Tracheophyta)
Hispidella hispanica (Tracheophyta)
Lanius senator (Chordata)
Lavandula pedunculata (Tracheophyta)
Lepus granatensis (Chordata)
Leucanthemopsis pulverulenta (Tracheophyta)
Libythea celtis (Arthropoda)
Linaria vettonica (Tracheophyta)
Logfia gallica (Tracheophyta)
Logfia minima (Tracheophyta)
Lutra lutra (Chordata)
Malva hispanica (Tracheophyta)
Malva tournefortiana (Tracheophyta)
Mercurialis elliptica (Tracheophyta)
Misopates orontium (Tracheophyta)
Montia fontana subsp. amporitana (Tracheophyta)
Monticola solitarius (Chordata)
Morus nigra (Tracheophyta)
Natrix maura (Chordata)
Nemoptera bipennis (Arthropoda)
Neophron percnopterus (Chordata)
Nepeta multibracteata (Tracheophyta)
Origanum vulgare (Tracheophyta)
Oriolus oriolus (Chordata)
Ornithopus compressus (Tracheophyta)
Paeonia broteri (Tracheophyta)
Persicaria lapathifolia (Tracheophyta)
Phagnalon saxatile (Tracheophyta)
Pistacia terebinthus (Tracheophyta)
Plantago afra (Tracheophyta)
Prunella laciniata (Tracheophyta)
Psammodromus algirus (Chordata)
Ranunculus peltatus subsp. peltatus (Tracheophyta)
Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Tracheophyta)
Ronisia barbarula (Arthropoda)
Rumex bucephalophorus subsp. gallicus (Tracheophyta)
Rumex induratus (Tracheophyta)
Rumex scutatus (Tracheophyta)
Saturnia pyri (Arthropoda)
Scrophularia scorodonia (Tracheophyta)
Sedum lagascae (Tracheophyta)
Serapias lingua (Tracheophyta)
Silene psammitis subsp. psammitis (Tracheophyta)
Silene scabriflora (Tracheophyta)
Thymelaea procumbens (Tracheophyta)
Tolpis barbata (Tracheophyta)
Tribulus terrestris (Tracheophyta)
Trichius gallicus (Arthropoda)

Vídeos de Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia

Fotografías de Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia

Dispones de 27 fotografías de Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia

Top