Genista hirsuta Vahl
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Genista
Nomenclatura
- Publicación original
- Genista hirsuta Vahl. Symb. Bot. 1: 51 (1790)
- Ind. loc.
- Legi in Castilia veteri
- Etimología de Genista
- Del latín genista (genesta, genestra), -ae f. = principalmente, nombre de varias genísteas, como la hiniesta o retama de tintoreros -Genista tinctoria L.-, la gayomba o retama macho -Spartium junceum L.- y la hiniesta de Montpellier -Teline monspessulana (L.) K. Koch-; pero también de un brezo -quizá, Erica arborea L., ericáceas
- Etimología de hirsuta
- Del lat. hirsutus, -a, -um = hirsuto, erizado // bot. cubierto de pelo rígido y áspero al tacto.
Taxones infraespecíficos

TRACHEOPHYTA - LEGUMINOSAE
Genista hirsuta subsp. erioclada

TRACHEOPHYTA - LEGUMINOSAE
Genista hirsuta subsp. hirsuta

TRACHEOPHYTA - LEGUMINOSAE
Genista hirsuta subsp. lanuginosa
Descripción de Genista hirsuta
Arbusto, subarbusto o sufrútice 0,3-1,5 m, muy espinoso. Ramas alternas, las fértiles con 7-10 costillas, vilosas, las estériles transformadas en espinas frecuentemente pinnadas, rara vez simples o trífidas.Hojas de 8-14 x 1,5-4,5 mm, lanceoladas, alternas, sin estípulas, sentadas, unifolioladas; folíolo con envés viloso y haz glabra, normalmente con 3-4 nervios paralelos; base foliar poco desarrollada, sin apéndices laterales.Inflorescencias en racimos terminales, densos, de 2-8 cm, que con frecuencia se hacen vegetativas durante la fructificación; eje laxamente hirsuto, con la mayoría de los pelos no rizados en la base; bráctea de 5-10 x 1-1,5 mm, lanceolada, glabrescente, con los márgenes ciliados, glabra en el resto, situada en la base del pedicelo, hacia la mitad o junto al cáliz; bractéolas 2, de 2,5-5 x 0,6-1 mm, elípticas, foliáceas, soldadas al tubo del cáliz, glabrescentes, con los márgenes ciliados; pedicelo 1-1,5 mm.Cáliz de 5,5-8,5(9,5) mm, bilabiado, con tubo de 2-3 mm, glabrescente, con márgenes ciliados; labio superior más corto que el inferior, bipartido, con lóbulos de 3-9 x 0,5-1,7 mm, linear-lanceolados, ciliados; labio inferior de trífido, con lóbulos de 2,7-5(6), iguales o un poco más largos que la parte entera del labio.
Corola amarilla, marcescente; estandarte de 7-13,5 x 5-7 mm, ovado, con ápice agudo y base del limbo truncada o subcordada, seríceo por la cara dorsal con los pelos más largos concentrados hacia la mitad del limbo, con uña de 2,5-3 mm, ancha; alas de 6,5-12 x 1,7-3,5 mm, casi de la longitud del estandarte o algo más cortas, oblongas, con la aurícula y el margen inferior ciliolados, con uña de 3-4 mm; quilla de 10-16,5 x 2-3,7 mm, oblonga, obtusa, serícea, siempre más larga que el estandarte y alas, con uñas de 3,5-4 mm.
Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas y 6 largos, 5 con anteras dorsifijas y 1 con antera basifija; tubo estaminal membranáceo; anteras basifijas 0,8-1,4 mm, las dorsifijas 0,5-0,7 mm.
Ovario seríceo, con 4-8 rudimentos seminales; estilo recto, algo ciliado en la mitad inferior, incurvado en el ápice; estigma oblicuo e introrso.Fruto de 5-6 x 2,3-3 mm, piriforme, piloso o velutino, dehiscente, monospermo. Semillas 2,2-2,5 x 1,8-2 mm, globosas u ovoideas, algo aplanadas, negras, brillantes.Florece de marzo a julio.
Clave para taxones infraespecíficos
1. Zona media de los tallos más jóvenes solo con pelos largos patentes, casi todos no rizados en la base; bráctea que sale del ápice del pedicelo; bractéolas soldadas al tubo del cáliz; bráctea, bractéolas y tubo del cáliz frecuentemente con márgenes ciliados y en el resto glabrescente -> Genista hirsuta subsp. hirsuta
- Zona media de los tallos más jóvenes con numerosos pelos crespos pequeños acompañados de pelos largos y patentes, la mayoría de ellos rizados en la base; bráctea que sale de casi el punto medio del pedicelo, o de la base; bractéolas situadas en la base del cáliz; bráctea, bractéolas y tubo del cáliz hirsutos -> 2
- Zona media de los tallos más jóvenes con numerosos pelos crespos pequeños acompañados de pelos largos y patentes, la mayoría de ellos rizados en la base; bráctea que sale de casi el punto medio del pedicelo, o de la base; bractéolas situadas en la base del cáliz; bráctea, bractéolas y tubo del cáliz hirsutos -> 2
2. Bráctea situada hacia el punto medio del pedicelo; cáliz (7)9-14 mm; lóbulos del labio inferior del cáliz (4)7-10 mm -> Genista hirsuta subsp. lanuginosa
- Bráctea situada en la base del pedicelo; cáliz 5-7 mm; lóbulos del labio inferior del cáliz 2-3,5 mm -> Genista hirsuta subsp. erioclada
- Bráctea situada en la base del pedicelo; cáliz 5-7 mm; lóbulos del labio inferior del cáliz 2-3,5 mm -> Genista hirsuta subsp. erioclada
Morfología

Flor, corola

Hábito
Fotografías de Genista hirsuta
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Genista hirsuta
Hábitat y ecología de Genista hirsuta
Jarales, generalmente sobre suelos pizarrosos o silíceos; 0-1100 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S62 | Western acidophilous garrigue |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2260 | Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia | Formaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias. |
4090 | Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | Matorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Ulici argentei-Cistion ladaniferi (clase Cisto-Lavanduletea, orden Lavanduletalia stoechadis) . Comunidades seriales sufruticosas termo-mesomediterráneas fundamentalmente euoceánicas Mediterráneo Ibérico Occidentales y Béticas, secas y semiáridas raramente subhúmedas acidófilas o calcífugas, dominadas por cistáceas y labiadas, productoras de horizonte orgánico con componentes ácidos y aromáticos (jarales, tomillares, cantuesales) junto con leguminosas del género Ulex (tojo). Colonizan terrenos como resultado de la destrucción de la vegetación potencial natural de micro-mesobosques esclerófilos debido a incendios, talas y a la consecuente erosión de las capas superficiales del suelo.. Son características Astragalus lusitanicus, Centaurea sagredoi, Centaurea tartesiana, Genista hirsuta subsp. hirsuta, Genista umbellata subsp. equisetiformis, Lavandula sampaioana subsp. sampaioana, Lithodora lusitanica, Sideritis lacaitae, Sideritis marianica, Sideritis paulii, Thymelaea lythroides, Ulex argenteus, Ulex borgiae, Ulex eriocladus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 9 m. Peso de semilla: 3.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella leucoxantha | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() |
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona striatellus | ![]() |
Distribución de Genista hirsuta
Endémica del centro y oeste de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Genista hirsuta
Citas totales: 2999. Citas en el mapa: 100
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Badajoz (Ba)
- Lugar: , Castuera
Coordenadas: 38.69, -5.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1971 - Lugar: , Castuera
Coordenadas: 38.69, -5.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1971
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Medina-Sidonia
Coordenadas: 36.46494, -6.0015 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2007
Cáceres (Cc)
- Lugar: Castillo de Monfragüe, TORREJON EL RUBIO
Coordenadas: 39.82244, -6.04748 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2019
Hábitat: Jaral
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Determinado por: L. Carlón
Comentarios: Especie de Genista que crece en jarales sobre suelos ácidos. En este caso acompañada por Cistus ladanifer, Asphodelus ramosus y Lavandula pedunculata, entre otras muchas.
Fotografía asociada: - Lugar: , Piornal
Coordenadas: 40.11, -5.85 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Serradilla
Coordenadas: 39.84, -6.3 [Ver en mapa]
Legit: E. Bayón - Lugar: , Guijo de Coria
Coordenadas: 40.12, -6.61 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Valdés Franzi - Lugar: , Jaraíz de la Vera
Coordenadas: 40.06, -5.77 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez - Lugar: , Toril
Coordenadas: 39.9, -5.78 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez - Lugar: , Peraleda de la Mata
Coordenadas: 39.85, -5.47 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez
Córdoba (Co)
- Lugar: , Espiel
Coordenadas: 37.98859, -5.26624 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2006 - Lugar: , Espiel
Coordenadas: 37.998, -5.26182 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2006 - Lugar: , Espiel
Coordenadas: 38.00735, -5.22771 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2006 - Lugar: , Espiel
Coordenadas: 38.01184, -5.24095 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2006 - Lugar: , Espiel
Coordenadas: 38.00476, -5.23775 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 37.98289, -5.18595 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 37.97854, -5.20414 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 37.97936, -5.22297 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 37.98901, -5.20553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.0017, -5.2006 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.00365, -5.18522 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.00603, -5.16552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 38.01898, -5.1956 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/2006 - Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 37.97889, -5.2317 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/2006 - Lugar: , Espiel
Coordenadas: 38.02034, -5.28221 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/2006 - Lugar: , Hornachuelos
Coordenadas: 38.05629, -5.39341 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/03/2006
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Puertollano, sierra del Puertollano, subida a Encinarejo
Coordenadas: 38.59, -4 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Guadalajara (Gu)
- Lugar: , Valdenuño
Coordenadas: 40.78, -3.38 [Ver en mapa]
Legit: P. Garin
Determinado por: P. Garin
Huelva (H)
- Lugar: , Trigueros
Coordenadas: 37.43659, -6.83837 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/03/2007 - Lugar: , Valverde del Camino
Coordenadas: 37.53598, -6.82809 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2007 - Lugar: , Aracena
Coordenadas: 37.82389, -6.52992 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2006 - Lugar: , Aracena
Coordenadas: 37.82577, -6.53023 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2006 - Lugar: , Aracena
Coordenadas: 37.82303, -6.53016 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2006 - Lugar: , Aracena
Coordenadas: 37.82271, -6.53093 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2006 - Lugar: , La Granada de Río-Tinto
Coordenadas: 37.77599, -6.52727 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2006 - Lugar: , Campofrío
Coordenadas: 37.78264, -6.54656 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2006 - Lugar: , La Granada de Río-Tinto
Coordenadas: 37.80106, -6.48259 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2006 - Lugar: , La Granada de Río-Tinto
Coordenadas: 37.80057, -6.49135 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2006 - Lugar: , Aracena
Coordenadas: 37.82387, -6.51072 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2006 - Lugar: , Paterna del Campo
Coordenadas: 37.46434, -6.55048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/10/2006 - Lugar: , Paterna del Campo
Coordenadas: 37.47036, -6.54918 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/10/2006 - Lugar: , Paterna del Campo
Coordenadas: 37.4813, -6.54341 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/10/2006 - Lugar: , Paterna del Campo
Coordenadas: 37.49785, -6.54133 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/10/2006 - Lugar: , Nerva
Coordenadas: 37.70885, -6.48045 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/11/2006
Jaen (J)
- Lugar: , Montizón
Coordenadas: 38.38744, -3.01725 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/2006 - Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.3231, -2.96911 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2006 - Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.39051, -2.94052 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2006 - Lugar: , Génave
Coordenadas: 38.44746, -2.79178 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/2006 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.32323, -4.19695 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/02/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.34909, -4.20248 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.34736, -4.17554 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.35105, -4.17227 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.3619, -4.1594 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.36554, -4.16264 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.34383, -4.17252 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.33755, -4.16917 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.34439, -4.15026 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.36119, -4.14445 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.36151, -4.14405 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.34926, -4.23298 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2003
Madrid (M)
- Lugar: , Ribatejada, Valgrande (cerca de ´Las dos Castillas´)
Coordenadas: 40.97, -3.39 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Rejos - Lugar: , Chapinería
Coordenadas: 40.37, -4.3 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez - Lugar: , Ribatejada; Valgrande (cerca de "Las dos
Coordenadas: 40.97, -3.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1997 - Lugar: , Aldea del Fresno
Coordenadas: 40.33, -4.19 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1968 - Lugar: , Aldea del Fresno
Coordenadas: 40.33, -4.19 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1968
Málaga (Ma)
- Lugar: , Benahavís
Coordenadas: 36.48251, -5.06901 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/01/2005 - Lugar: , Estepona
Coordenadas: 36.47304, -5.12377 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/02/2005 - Lugar: , Estepona
Coordenadas: 36.46936, -5.15613 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/02/2005 - Lugar: , Estepona
Coordenadas: 36.46456, -5.14979 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/02/2005 - Lugar: , Estepona
Coordenadas: 36.45788, -5.15532 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/02/2005 - Lugar: , Alhaurín el Grande
Coordenadas: 36.59878, -4.72397 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005 - Lugar: , Alhaurín el Grande
Coordenadas: 36.59865, -4.72495 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005 - Lugar: , Alhaurín el Grande
Coordenadas: 36.60738, -4.72125 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005 - Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.51595, -4.78622 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005 - Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.52042, -4.78572 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005 - Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.51981, -4.78037 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005 - Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.51679, -4.77717 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005 - Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.51716, -4.7801 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/2005 - Lugar: , Igualeja
Coordenadas: 36.62079, -5.07024 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2007 - Lugar: , Mijas
Coordenadas: 36.60088, -4.63286 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/2006 - Lugar: , Benalmádena
Coordenadas: 36.57323, -4.59094 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2006
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Lagunilla, Los Viñazos
Coordenadas: 40.3, -5.98 [Ver en mapa]
Legit: E. Rico
Determinado por: E. Rico
Sevila (Se)
- Lugar: , El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.75099, -6.33129 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2006 - Lugar: , El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.74478, -6.32606 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2006 - Lugar: , El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.73752, -6.32964 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2006 - Lugar: , El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.73676, -6.34531 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2006 - Lugar: , El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.75159, -6.34915 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2006 - Lugar: , El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.74919, -6.35552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2006 - Lugar: , El Pedroso
Coordenadas: 37.77421, -5.72117 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2005 - Lugar: , El Pedroso
Coordenadas: 37.75627, -5.72266 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/2005 - Lugar: , Gerena
Coordenadas: 37.54593, -6.14953 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2006 - Lugar: , Gerena
Coordenadas: 37.54491, -6.14196 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2006 - Lugar: , Gerena
Coordenadas: 37.54488, -6.14207 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2006 - Lugar: , El Pedroso
Coordenadas: 37.75743, -5.70118 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2005 - Lugar: , El Pedroso
Coordenadas: 37.74754, -5.70426 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2005 - Lugar: , Villanueva del Río y Minas
Coordenadas: 37.7127, -5.72491 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2005 - Lugar: , Almadén de la Plata
Coordenadas: 37.85106, -6.10617 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2005 - Lugar: , Almadén de la Plata
Coordenadas: 37.84662, -6.09437 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2005
Toledo (To)
- Lugar: , Las Ventas, Peña Aguilera, Montes de Toledo, base de la ladera E del pico Peñafiel
Coordenadas: 39.52, -3.06 [Ver en mapa]
Legit: V. J. Arán - Lugar: , La Nava de Ricomalillo
Coordenadas: 39.65, -4.99 [Ver en mapa]
Legit: S. Castroviejo
Determinado por: S. Castroviejo
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Ba, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Gu, H, J, M, Ma, Gr, [PM], Sa, Se, To
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ab, Av, Ba, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Gu, H, J, M, Ma, Gr, [PM], Sa, Se, To
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Lista de países:
Ag Hs Lu Ma
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Introrso
- Antera que tiene la apertura de salida del polen mirando hacia el interior.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Monospermo
- Constituido por una sola semilla.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subarbusto
- Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unifoliolado
- Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Genista hirsuta. En asturnatura.com [en línea] Num. 734, 22/04/2019 [consultado el 30/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 18-04-2019
Descripción creada el 22-04-2019
Última modificación el 22-04-2019