Briza minor L.

Pendientes

Nombres vernáculos

Español: Pendientes, amores nuevos, bombín, caracolillos, cupidillos ruines, lágrimas de la Virgen, sonajos, zarcillitos. Portugués: Bole-bole-menor, bule-bule, chocalheiramenor, chocalheirinha, pandeirinha. Gallego: Herba triga. Catalán: Bellugadís, bellugo, belluguet, belluguet petit, belluguets, bellugó, herba bellugadissa, nebulosa, puces.

Nomenclatura

Publicación original
Briza minor L.. Sp. Pl.: 70 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Helvetia, Italia
Etimología de minor
Del lat. minor, -us = menor, el más pequeño de su grupo.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Briza

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Briza minor

Hierba anual con tallos de (16)17-53,7(60) cm, rectos o algo geniculados en la base, glabros.

Hojas con vaina estriada, de márgenes libres, glabra; lígula de 3-9 mm, lanceolada, de ápice agudo, a veces lacerado; limbo de (21)22-165(319) x 2,3-7 mm, de ápice agudo o algo cuculado, glabro, algo escábrido por el haz, con márgenes escábridos, glabro.

Panícula de 5-14,8(16) cm, largamente pedunculada, muy laxa y ramificada, con ramas flexuosas habitualmente tricótomas, de contorno triangular, con (14)23-155(185) espiguillas péndulas, con pedúnculo algo engrosado justo antes de la unión. Espiguillas 2-5,1(5,5) mm, muy comprimidas lateralmente, de contorno triangular-ovado, a veces con base de contorno algo cordiforme, de un amarillo verdoso o purpúreo, a veces de un color pardo rojizo, con 3-7(8) flores muy imbricadas, con raquilla articulada por encima de las glumas y entre las flores. Glumas subiguales o ligeramente desiguales, de contorno ovado, cartáceas, con amplios márgenes membranáceos, glabras, algo escábridas hacia el nervio central y la parte apical, la inferior de 1,7-2,8 x (0,7)0,8-1,2(1,3) mm, con 2-5 nervios, y la superior de 1,7-3,3 x 0,9-1,3 mm, con 3-4 nervios. Lema de (1,4)1,6- 3,5(3,8) x (1,2)1,3-1,9(2,1) mm, ampliamente ovado, de ápice obtuso, más o menos cartáceo, con amplios márgenes membranáceos, con 7 nervios, de glabro a escábrido; callo glabro. Pálea de 1,1-3,1(3,6) x 0,7-1(1,4) mm, con contorno de obovado a elíptico, de ápice obtuso, biaquillada, glabra, a veces con cilios en las quillas hasta de 0,2 mm, membranácea, hialina. Lodículas (0,6)0,7-2,1(2,2) mm, lanceoladas, hialinas. Anteras de 0,3-2(2,1) x 0,2-0,4 mm, oblongas, amarillas o de un amarillo con tintes violetas.

Cariopsis de 2-2,25 x 1,25-1,5 mm, ampliamente ovoide, con hilo elíptico, pardusca, que apenas se adhiere a pálea y lema.

Florece de marzo a julio.

Morfología

Fotografías de Briza minor

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Briza minor

Hábitat y ecología de Briza minor

Praderas, márgenes viarios, pastos húmedos y turberas, sobre substratos silíceos; 0-1900(2200) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaR24Iberian summer pasture (vallicar)

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.48972
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.45378
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.26571
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.73917
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.29143
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.23785
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.25151
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.24 m. Peso de semilla: 0.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Distribución de Briza minor

Sur y oeste de Europa, N de África (Argelia y Marruecos) y alcanza Israel e Irán hacia el E; introducida en parte de América, India y Australia. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica y Baleares, aunque falta en amplias zonas del N y el E.

Mapa de distribución de Briza minor

Disponemos de 53 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Av, Ba, Bi, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Gu, H, Hu, J, Le, M, Na, O, Or, PM, Po, S, Sa, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Callo
Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Cuculado
Con forma de capucha.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Flexuoso
Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Geniculado
Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Lacerado
Dividido desigual más o menos profundamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lema
Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquilla
Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Briza minor. En asturnatura.com [en línea] Num. 902, 11/07/2022 [consultado el 10/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 11-07-2022
Última modificación el 02-06-2024