Rumex induratus Boiss. & Reut.

Acedera

Nombres vernáculos

Español: Acedera, acedera redonda, badolas.

Nomenclatura

Publicación original
Rumex induratus Boiss. & Reut.. Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan. 107 (1852)
Ind. loc.
Hab. in Hispaniâ australi ad sepes, margines vinearum et rupestria regni Granatensis (Boiss. Reut.), Hispaniâ centrali propè Toletum et Matritum (Reut.)
Etimología de Rumex
Del latín rumex, -icis f., m. = nombre de las romazas o acederas, principalmente de la paciencia o acederón.
Sinónimos
Acetosa indurata (Boiss. & Reut.) Holub in Folia Geobot. Phytotax. Bohemoslov. 12: 425 (1977)
Acetosa scutata subsp. indurata (Boiss. & Reut.) Á. Löve & B.M. Kapoor
Rumex scoparius (L.) Rothm. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 49: 276 (1940)
Rumex scutatus subsp. induratus (Boiss. & Reut.) Nyman Consp. Fl. Eur. 636 (1881)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Polygonales, Familia Polygonaceae, Género Rumex

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Rumex induratus

Planta polígama o con flores hermafroditas, de hasta 80(100) cm, glabra, a menudo glauca, fruticulosa. Cepa leñosa. Tallos numerosos, ramificados.

Hojas de (5)8-35(42) x (2)3-20(35) mm, hastadas o sagitadas, de ovado-lanceoladas a suborbiculares, obtusas, estrechadas a menudo por encima de los lóbulos basales; lámina de relación longitud/anchura 0,8-2(3); lóbulos basales enteros, divergentes, a menudo arqueado-antrorsos; pecíolo más largo que la lámina.

Inflorescencia con ramas arqueado-divaricadas, ramificadas, intricada en la fructificación.
Anteras 1-1,5 mm.
Piezas externas del perianto c. 1,5 mm, soldadas muy cortamente en la base, adpresas a las valvas o con más frecuencia reflejas.
Valvas de (5)6-9,5 x 5,5-10,5 mm, suborbiculares, de anchura algo mayor que su longitud, cordadas en la base, con seno basal muy estrecho.

Fruto en aquenios de 2,5-3,2 mm, pardo-rojizos o castaños, lustrosos.

Números cromosomáticos: 2n = 20, 40


Morfología

Fotografías de Rumex induratus

En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Rumex induratus

Hábitat y ecología de Rumex induratus

Crece en pedregales, setos, pie de muros, laderas secas y ribazos, preferentemente en substrato silíceo, desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Peso de semilla: 1.7 mg.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
5
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
1
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Apion frumentariumOligofago
Perapion hydrolapathi
Rhinoncus pericarpius

Distribución de Rumex induratus

Península Ibérica, N de África (Marruecos, Argelia). C, S y mitad O de la Península, más rara en el resto.

Mapa de distribución de Rumex induratus

Disponemos de 117 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Al, Ba, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Gr, Gu, H, Hu, J, Le, M, Ma, Mu, O, Or, Po, S, Se, Te, To, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Divaricado
Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lustroso
Brillante.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Sagitado
Con forma de saeta o flecha.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Bibliografía

Artículo científico

  • Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-rupicolas-glericolas#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rumex induratus. En asturnatura.com [en línea] Num. 503, 17/11/2014 [consultado el 20/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 17-11-2014
Última modificación el 12-10-2023