Tribulus terrestris L.
Abrojo
Nombres vernáculos
Español: Abrojo, abreojos, abrojos, espigón, gata, mata punchosa, tríbulo, uña de gato. Inglés: Caltrop, Puncturevine. Portugués: Abrolho, abrolhos, abrolhos-terrestres, abrolho te. Gallego: Abrolho, abrollo, abroullo, amoriño, escambrón, es. Euskera: Saparlarra, saparrlarr, sasilarra. Catalán: Queixals de llop, gosso.
Nomenclatura
- Publicación original
- Tribulus terrestris L.. Tribulus terrestris L., Sp. Pl. 1: 344 (1753) [consultar protólogo]
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Zygophyllales, Familia Zygophyllaceae, Género Tribulus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Tribulus terrestris
Planta herbácea anual, postrada, de hasta 80 cm, con tallos flexuosos más o menos ramificados, estriados, hirsutos, con tricomas tectrices simples, cortos y adpresos o largos e hirsutos.Las hojas, de 40 - 80 x 12 - 20 mm, cortamente pecioladas, de glabrescentes a subincanas e hirsutas, tienen entre 5 y 8 pares de foliolos de 10 a 3 mm, opuestos, de ovado - oblongos a elíptico - oblongos, con frecuencia de base asimétrica y apiculados. Tienen estípulas de hasta 4 mm, pequeñas y lanceoladas, no espinosas. El peciolo, de entre 2 y 3 mm, no es alado.
Las flores, de 4 a 11 mm de diámetro, se disponen de forma solitaria en las axilas de las hojas; tienen un pedúndulo de 4 a 5 mm, no acrescente. El cáliz está formado por 5 sépalos libres de 5 - 7 x 2 - 3 mm, cortos, de estrechamente ovados a estrechamente lanceolados, caducos. La corola consta de otros tantos pétalos de 8 - 14 x 3 - 4 mm, el doble de largos que los sépalos, estrechamente obovados, de color amarillo y que pronto se caen. El androceo tiene 10 estambres dispuestos en un único verticilo, de hasta 2.1 mm, más cortos que los pétalos y amarillos. El gineceo tiene un ovario de hasta 1 mm, con 5 carpelos y más o menos piramidal, sentado, con un estigma subsésil con 5 lóbulos.
El fruto es un esquizocarpo asteriforme formado por 5 mericarpos de 8 - 10 mm, glabrescentes, pelosos o subincanos, con el dorso rugoso y más o menos aquillado, cada uno con entre 2 y 4 espinas rígidas, las 2 laterales más largas y las dos centrales más cortas, siendo más raro que aparezcan reducidas a tubérculos agudos. Florece de marzo a octubre.
Morfología
Fotografías de Tribulus terrestris
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Tribulus terrestris
Hábitat y ecología de Tribulus terrestris
Crece en cultivos abandonados, en laderas pedregosas, bordes de camino y escombreras, desde el nivel del mar a los 1200 m de altitud, siempre en ambientes humanizados sobre suelos removidos.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | V34 | Trampled xeric grasslands with annuals |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.16 m. Peso de semilla: 16.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Tribulus terrestris
Aparece en el sur de Europa, el norte de África y SO de Asia. Naturalizada en todos los continentes, convertida en mala hierba de cultivos. En la Península está dispersa por gran parte del territorio, pero falta en las regiones de clima más húmedo y en las montañas, y Baleares.Mapa de distribución de Tribulus terrestris
Disponemos de 86 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, Ba, C, CR, Ca, Cc, Cu, H, Hu, J, L, Le, M, Ma, Mu, Na, PM, Po, Sg, T, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Alternativos Antihelmínticos Carminativos Demulcentes Pectorales Diuréticos Abortivos Afrodisiacos Galactogogos Infertilidad
Indicaciones
El fruto contienen saponósidos, trazas de alcaloides (harmano, norharmano) y de aceite esencial. Popularmente se ha empleado, en forma de decocción o macerados, como diurético, para el tratamiento de cólicos nefríticos y de hipertensión arterial. Actualmente está prácticamente en desuso. Se ha comprobado, sobre todo en animales, que debido a la presencia de alcaloides el uso continuado puede producir neurotoxicidad irreversible, ceguera, necrosis y erupciones en la piel, fotosensibilidad y lesiones hepáticas. El mecanismo de acción estaría vinculado a una alta acumulación de nitratos en esta planta. Estudios en curso le atribuyen propiedades tales como la de aumentar la fuerza de la contracción cardíaca, facilitar la eliminación de oxalatos por vía urinaria, inhibir la formación de cálculos, protector hepático, antiespasmódico y efecto proeréctil.
Beneficio terapéutico
Tribulus terrestris tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Las hojas, brotes jóvenes y frutos se empleaban como alimento en tiempos de escasez.Beneficio nutricional
Tribulus terrestris tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Asteriforme
- Con forma de estrella.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Esquizocarpo
- Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelos concrescentes que, una vez maduro, se descompone en unidades monospermas llamadas mericarpos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tribulus terrestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 312, 21/03/2011 [consultado el 26/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 03-08-2010Descripción creada el 21-03-2011
Última modificación el 21-03-2011