Mercurialis annua L.

Mercurial

Nombres vernáculos

Español: Mercurial, mercurial negro, ortiga mansa. Inglés: Annual Mercury. Portugués: Barredoiro. Gallego: Barredoiro, basallo. Euskera: Maxuritxola, merxuriar, urteroko merkuriar. Catalán: malcoratge.

Nomenclatura

Publicación original
Mercurialis annua L.. Sp. Pl.: 1035 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae temperatae umbrosis
Etimología de annua
Del lat. annuus, -a, -um = anual, que desarrolla su ciclo biológico en un año.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Mercurialis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Mercurialis annua

Planta anual y dioica, algo pelosa, y con un único tallo de 30 - 70 cm, erecto, de consistencia herbácea, con abundantes ramas erecto - patentes y foliosos.

Las hojas, opuestas, de 20 - 70 x 10 - 30 mm, son planas, con un peciolo de hasta 15 mm, de ovadas a elíptico - lanceoladas, base cuneada o cordada y margen crenado - serrado.

Las flores masculinas aparecen reunidas en inflorescencias de tipo glomérulo, sentados, formados por entre 6 y 8 flores y de hasta 5 mm de diámetro, que a su vez se reúnen en una inflorescencia similar a una espiga de hasta 12 cm, más larga que las hojas, en la que destacan al final 8 - 12 glomérulos más separados entre si.

Las flores femeninas se disponen en las axilas de las hojas, ya solitarias o en verticilos de hasta 3, dispuestas sobre cortos pedúnculos, o en el caso de ser planta hermafrodita, sobre las masculinas. Todas carecen de pétalos, pero tienen un cáliz formado por 3 sépalos anchamente ovados, de ápice agudo y glabros. El androceo consta de entre 8 y 25 estambres y el ovario de 2 carpelos del que salen dos estilos divergentes y papilosos.

El fruto es una cápsula de hasta 2.6 x 4 mm, muricada, con un pedúnculo de hasta 5 mm, que tiene en su interior numerosas semillas anchamente ovoides, ruguladas, de color gris oscuro.

Florece de marzo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Mercurialis annua

En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Mercurialis annua

Hábitat y ecología de Mercurialis annua

Crece en zonas ruderales, como cunetas, campos abandonados, en suelos húmedos, especialmente en huertos, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.81782
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.78043
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.27269
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.85713
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.65149
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18293
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.6358
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.29 m. Peso de semilla: 2.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.1
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.1

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Cercospora mercurialishojascommonspots--

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis nasturtii-oligófago--
Kalcapion semivittatumtallosmonófagoprincipal-

Distribución de Mercurialis annua

Subcosmopolita, aparece en la parte N de la Península.

Mapa de distribución de Mercurialis annua

Disponemos de 153 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Av, Ba, Bi, C, CR, Ca, Cc, Cs, Ge, Gr, H, Hu, J, Ja�n, Le, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, To, V, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Usos medicinales

Homeopatía Queratolíticos Purgantes Oftálmicos Emolientes Dolores menstruales Eméticos

Indicaciones

El jugo de la planta es emético, emoliente y purgativo. Se usa de forma externa para tratar problemas de oído y ojos, y también verrugas.

Beneficio terapéutico

Mercurialis annua tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Las hojas fueron en el pasado muy usadas a modo de espinacas, aunque tiene un principio activo que se destruye durante el hervido; las hojas crudas son venenosas.

Beneficio nutricional

Mercurialis annua tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Botánica oculta

El jugo de esta planta, en decocción, facilita la concepción de un hijo si la planta es masculina o de una hija si la planta es femenina tras la impregnación con el mismo de la mujer durante cinco días.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Dioico
Que presenta dioecia.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Folioso
Con muchas hojas.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Muricado
Lleno de pinchos, espinas o aguijones.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Piloso
Peloso
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#especie-magica#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Mercurialis annua. En asturnatura.com [en línea] Num. 157, 10/12/2007 [consultado el 21/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 09-11-2007
Descripción creada el 10-12-2007
Última modificación el 05-09-2024