Cuscuta campestris Yunck.
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Convolvulaceae, Género Cuscuta
Nomenclatura
- Publicación original
- Cuscuta campestris Yunck.. Mem. Torrey Bot. Club 18: 138. (1932).
Descripción de Cuscuta campestris
Planta herbácea parásita con tallos de hasta poco más de 1 mm de diámetro, anaranjados, muy ramificados, lisos o con tubérculos, con hojas reducidas a pequeñas escamas. Las flores se agrupan en cimas densas y ramificadas, con 2 - 4 flores por bráctea que miden hasta casi 3 mm; son pentámeras, más raramente tetrámeras. El cáliz está formado por sépalos de hasta poco más de 2 mm, lisos, de color blanquecino, que dan un aspecto cupuliforme al cáliz, casi de la misma longitud que el tubo de la corola; este tubo que forman los sépalos mide hasta 0.8 mm y en su extremo tiene unos lóbulos anchamente ovados, obtusos, con el margen liso. La corola, de hasta 3 mm, es urceolada y lisa, blanquecina; el tubo mide hasta 1.5 mm, y también tiene en su extremo lóbulos ovados u ovado triangulares, que finalizan en un mucrón agudo, lisos o ligeramente papilosos en el ápice. El androceo está formado por 5 estambres algo más cortos que los lóbulos de la corola, con anteras ovoideas y amarillentas o verdosas; en la base hay unas escamas de hasta casi 2 mm, bien desarrolladas y que convergen sobre el ovario, más largas que el tubo de la corola y con largas fimbrias en el extremo. El gineceo tiene un ovario largo, con 2 estilos desiguales y estigmas subglobosos, de color anaranjado o verdoso. El fruto es una cápsula de poco más de 4 mm de anchura, subglobosa, que no se abre y que porta la corola en la base. Florece de julio a octubre.Morfología

Flor, corola
Fotografías de Cuscuta campestris
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Cuscuta campestris
Hábitat y ecología de Cuscuta campestris
Cuscuta campestris es una Especie Exótica Invasora incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Crece sobre plantas herbáceas en zonas alteradas y con alta insolación, como en bordes de caminos y carreteras o en cultivos, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.31 m. Peso de semilla: 0.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Liana herbácea
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Distribución de Cuscuta campestris
Es originaria de América del Norte y se naturalizó en casi todo el mundo. En la Península es posible que aparezca en todas las provincias.Mapa de distribución de Cuscuta campestris
Citas totales: 28. Citas en el mapa: 28
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: , San Vicente del Raspeig
Coordenadas: 38.3878, -0.5053 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/01/1998
Proporcionado por: GBIF
Legit: E. Camuñas & M.B. Crespo
Herbario: MA 01-00771150 - Lugar: , Els Poblets, Riu Girona
Coordenadas: 38.8449, 0.0146 [Ver en mapa]
Altitud: 10 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: Jaume X. Soler
Herbario: MA 01-00879811
Albacete (Ab)
- Lugar: , Orillas de Albacete, La Pulgosa
Coordenadas: 38.9586, -1.8702 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/1986
Proporcionado por: GBIF
Legit: A. Valdés
Herbario: MA 01-00478697
Badajoz (Ba)
- Lugar: , La Coronada. Río Zújar, junto a la Ermita de Nuestra Señora del Zújar
Coordenadas: 38.9042, -5.7689 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/2000
Proporcionado por: GBIF
Legit: P.Escobar García
Determinado por: P.Escobar García
Herbario: MA 01-00766253
A Coruña (C)
- Lugar: , Ribeira, dunas de Olveira-Corrubedo
Coordenadas: 42.5765, -9.0502 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1986
Proporcionado por: GBIF
Legit: Fermín Gómez Vigide
Herbario: MA 01-00522950
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Pantano de Gabriel y Galan, Poblado
Coordenadas: 40.2138, -5.9977 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/11/1988
Proporcionado por: GBIF
Legit: J.A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Herbario: MA 01-00692739
Castellón (Cs)
- Lugar: , (Almenara), Estany d'Almenara
Coordenadas: 39.7503, -0.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/2001
Proporcionado por: GBIF
Legit: L.Serra & al.
Herbario: MA 01-00705577
Cuenca (Cu)
- Lugar: , Borde de la laguna de Zamora
Coordenadas: 40.36175, -2.56423 [Ver en mapa]
Altitud: 1271 m
Proporcionado por: GBIF
Herbario: MA 01-00922213
Lleida (L)
- Lugar: , Bellcaire d´Urgell, Torre El Coronel
Coordenadas: 41.7096, 0.8353 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: J. Pedrol, J. Boixadera & C. Herrero
Determinado por: M.A. García
Herbario: MA 01-00495206
León (Le)
- Lugar: , Embalse de Bárcena. Santa Marina del Sil
Coordenadas: 42.6574, -6.5117 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/2001
Proporcionado por: GBIF
Legit: R.Arias
Herbario: LEB 78736-1 - Lugar: , Rebollar de los Oteros
Coordenadas: 42.4257, -5.4585 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/2005
Altitud: 793 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: V.Castro González & C.R.Fuertes
Herbario: LEB 81484-1 - Lugar: , Valverde-Enrique. Charca depósito del agua
Coordenadas: 42.2813, -5.2976 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/2007
Altitud: 835 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: V.Castro González
Herbario: LEB 93424-1 - Lugar: , Dehesa de San Llorente. Charca de los Amorosos
Coordenadas: 42.2587, -5.3041 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2007
Altitud: 825 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: V.Castro González
Herbario: LEB 93425-1 - Lugar: , Villarrabines. Río Esla
Coordenadas: 42.19047, -5.56044 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/2012
Altitud: 747 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: M.Cañedo & B.Fuertes
Herbario: LEB 115322-1
Madrid (M)
- Lugar: , Jardin Botánico
Coordenadas: 39.9949, -0.2603 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: Santiago Castroviejo Bolíbar
Determinado por: M.A. García
Herbario: MA 01-00422781 - Lugar: , Jardin Botánico
Coordenadas: 39.9949, -0.2603 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Legit: Santiago Castroviejo Bolíbar
Determinado por: M.A. García
Herbario: MA 02-00422781 - Lugar: , Algodor
Coordenadas: 40.0145, -3.9387 [Ver en mapa]
Proporcionado por: GBIF
Determinado por: M.A. García
Herbario: MA 01-00298107 - Lugar: , Fuentidueña de Tajo, Hacia Villamanrique, sedimientos del valle del Tajo
Coordenadas: 40.0902, -3.2007 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/09/2000
Proporcionado por: GBIF
Legit: V.J. Arán & M.J. Tohá
Determinado por: V.J. Arán
Herbario: MA 01-00650302 - Lugar: , Vaciamadrid
Coordenadas: 40.3236, -3.5074 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1926
Proporcionado por: GBIF
Determinado por: M.A. García
Herbario: MA 01-00417180
Navarra (Na)
- Lugar: , Soto de la Remonta, pr. Tudela
Coordenadas: 42.1177, -1.5981 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/11/1990
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00597647 - Lugar: , [sin localidad concreta]
Coordenadas: 42.3154, -1.5694 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1997
Proporcionado por: GBIF
Legit: I. Aizpuru
Determinado por: I. Aizpuru
Herbario: MA 01-00627897
Cantabria (S)
- Lugar: , Potes
Coordenadas: 43.1503, -4.6247 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/1988
Proporcionado por: GBIF
Legit: Carlos Aedo Pérez
Herbario: MA 01-00597645
Segovia (Sg)
- Lugar: , Navafría, coce con ctra. Nal. 110
Coordenadas: 41.0604, -3.8344 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: P. Egido & R. García
Determinado por: M.A. García
Herbario: MA 01-00481756
Valladolid (Va)
- Lugar: , Valdestillas
Coordenadas: 41.4911, -4.7742 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/2003
Proporcionado por: GBIF
Legit: Jesús Antonio Lázaro Bello
Herbario: MA 01-00729887 - Lugar: , Cigales
Coordenadas: 41.7174, -4.6963 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/2007
Proporcionado por: GBIF
Legit: Jesús Antonio Lázaro Bello
Herbario: MA 01-00797031
Zamora (Za)
- Lugar: , Peleagonzalo
Coordenadas: 41.4322, -5.5146 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/1987
Proporcionado por: GBIF
Legit: A. Pastor, E. Rico & J.M. Velasco
Herbario: MA 01-00560929 - Lugar: , Zamora, proximidades Casas de Valverde, Río Duero
Coordenadas: 41.5141, -5.8653 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/2008
Proporcionado por: GBIF
Legit: L. Delgado, D. Pinto & P. Marcos
Determinado por: L. Delgado
Herbario: MA 01-00775808 - Lugar: , Losacino. Río Aliste
Coordenadas: 41.681, -6.0835 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/08/2012
Altitud: 680 m
Proporcionado por: GBIF
Legit: F.del Egido
Herbario: LEB 109298-1
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, P, Va, Le, A, Ab, Ba, C, Cc, Cs, Cu, L, M, Na, S, Sg, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
, P, Va, Le, A, Ab, Ba, C, Cc, Cs, Cu, L, M, Na, S, Sg, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
Esta Cuscuta se introdujo como parásita de la alfalfa (Medicago sativa) y otras leguminosas forrajeras. A principios del siglo XX comienza a aparecer en el este de Europa y fue colonizando el continente, alcanzando la Península en 1967 si bien existen citas no confirmadas anteriores; hoy día está ampliamente presente en plantas de caminos y carreteras.Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cupuliforme
- Con forma de cúpula.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Piloso
- Peloso
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- S. Silvestre, M.J. Gallego & A. Quintanar. Convolvulaceae. in: S. Talavera & al. (eds.), Flora iberica vol. XI.
Categorías
#plantas#especie-invasora
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cuscuta campestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 241, 02/11/2009 [consultado el 11/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 05-08-2009
Descripción creada el 02-11-2009
Última modificación el 02-11-2009