Buitre negro. Aegypius monachus (Linnaeus, 1766)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Ciconiimorphae, Orden Falconiformes, Familia Accipitridae, Género Aegypius
Nombres vernáculos
Buitre negro
Español: Buitre negro. Inglés: Black Vulture. Francés: Vautour moine. Italiano: Avvoltoio monaco. Alemán: Mönchsgeier. Portugués: Abutre-preto. Gallego: Voitre negro. Euskera: Sai beltz, Sai motza. Catalán: Voltor negre.
Nomenclatura
- Publicación original
- Aegypius monachus (Linnaeus, 1766). Syst. Nat. ed. 12 p. 122 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Arabia
- Basiónimo
- Vultur monachus Linnaeus, 1766 Syst. Nat. ed. 12 p. 122
Descripción de Aegypius monachus
El buitre negro es el ave de mayor envergadura presente en España, pues alcanza los 250-295 cm de envergadura y hasta 12.5 k de peso las hembras. En vuelo presenta una silueta compacta con alas muy rectangulares y cola corta. Visto por la parte inferior, destaca la parte más oscura de infracobertoras alares respecto a las plumas de vuelo (rémiges primarias y secundarias), así como respecto a las plumas del cuerpo (Figura 1). Sin embargo, visto en vuelo por la parte superior, destacan tonos más oscuros en plumas de vuelo y cola que en cobertoras alares y cuerpo.Posee plumaje marrón oscuro, más claro en ejemplares adultos que en ejemplares jóvenes, éstos de color marrón más intenso y brillante, casi negro. Posee cabeza cubierta únicamente de plumón marrón pálido casi gris, en jóvenes casi negro, y partes desnudas con tintes rosáceos, en jóvenes con tintes azules. Hay unos pequeños grupos de plumas eréctiles de color gris pálido en los lados superiores del dorso. A veces hay plumas blancas en escapulares, costados, cobertoras terciarias y cobertoras medianas.
Los jóvenes (primer año) ostentan plumón denso pardo-negruzco extendido hasta la parte supero-posterior del cráneo y lados de la cara en contraste nítido con el tono blanco suciode las comisuras. El ojo queda bordeado por un anillo de piel desnuda blanco sucio. Sobre él se desarrolla una banda superciliar clara, pero muy estrecha y apenas perceptible.
En los inmaduros en segundo o tercer año la máscara negra se reduce al aparecer franjas de piel desnuda que se desarrollan hacia las comisuras del pico y hacia atrás de los ojos.
En las aves de tres a cinco años, el plumón oscuro y tupido de la frente, del píleo y de la parte posterior de la cabeza se va aclarando progresivamente y adquiere aspecto pardo-blancuzco claro. La parte superior del cuello queda desnuda. La banda superciliar clara se extiende desde detrás del ojo hasta el culmen del pico. La zona de plumón pardo-negruzco queda reducida a mejillas y mentón.
Los adultos poseen las primeras escapulares de tono muy claro blanco-amarillento. Las plumas de la collera son en los adultos más cortas y se mantienen más apretadas; las menores y puntiagudas tienen márgenes más claros. También son más claros los bordes de las cobertoras alares de los adultos.
El pico es grande y robusto, de culmen recto, de color negro con gris, pardo o amarillo hacia la base y mandíbula inferior, cubierto en un tercio de su longitud por la cera, de color azulado o violáceo. Las patas son de color gris azulado, blanco azulado o amarillo muy pálido.
Fotografías de Aegypius monachus
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Aegypius monachus
Hábitat y ecología de Aegypius monachus
El hábitat de nidificación del buitre negro se distribuye exclusivamente en ambientes boscosos. Las principales colonias se asientan en bosques densos de encina y alcornoque, pino silvestre, pino resinero y pino negro y menos frecuentemente en pino carrasco. Las altitudes en que se encuentran sus nidos oscilan entre los 400 y los 1.900 m.Las áreas de alimentación se sitúan mayoritariamente en ambientes no forestales, bien de monte bajo, bien en pastizales o dehesas más o menos abiertas, siempre ligadas a zonas de abundancia de conejo o bien de ganado, a veces con cierta dependencia de las granjas de porcino.
Se alimenta de carroñas de todos los tamaños, pero selecciona preferentemente mamíferos de entre 0,9 y 90 kg de peso, evitando presas muy pequeñas o muy grandes. Sólo ocasionalmente consume insectos, reptiles y aves. Incluye hierba en su dieta, con la que también alimenta al pollo. Se estima que un individuo precisa unos 500-700 gr diarios de alimento.
El periodo reproductor se inicia en enero, con la realización de vuelos nupciales de la pareja, que está unida toda la vida, y en la construcción o reparación del nido. Este es una gran acumulación de palos que puede alcanzar los cuatro metros de diámetro y tres de altura y pesar varios cientos de kilos; está revestido por hojas frescas, lana, pelos o otros materiales. La puesta está formada por un único huevo que se deposita en febrero o marzo y es incubado por los dos padres durante unos 55 días. El pollo nace entre abril y mayo y permanece en el nido hasta finales de verano, donde es cuidado por ambos progenitores. Es una especie colonial a la hora de reproducirse, pero no tanto como el buitre leonado (Gyps fulvus), de manera que las agrupaciones de cría son bastante inconexas y los nidos están bastante separados.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Aegypius monachus
Se extiende desde el norte de China hasta Grecia, pasando por Mongolia, Siberia, Afganistán, Irán y Turquía, mientras que a partir de Grecia existe una disyunción más amplia que entre los países hacia el oeste, pues existe un gran vacío hasta llegar a la población del sur de Francia y España.En España solo aparece como reproductor en el cuadrante suroccidental de la península Ibérica y en Baleares (en la parte norte de la isla de Mallorca). Dentro de la Península, reparte su área de reproducción por el oeste de Madrid, suroeste de Castilla y León, mitad occidental de Castilla-La Mancha, noroeste de Andalucía y norte de Extremadura, siempre ligado a los sistemas montañosos de estas comunidades.
Es una especie totalmente sedentaria, ya que los adultos no abandonan en ningún momento las inmediaciones del territorio de nidificación. Existe una dispersión de los juveniles tras abandonar el nido.
Mapa de distribución de Aegypius monachus
Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Hernansancho
Coordenadas: 40.85967, -4.72938 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2017
Proporcionado por: F. De Sande
Legit: F. De Sande
Herbario: CBA 13 - Lugar: , Tornadizos de Ávila
Coordenadas: 40.61295, -4.61782 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2020
Proporcionado por: Juan Pablo Fuentes
Legit: Juan Pablo Fuentes
Herbario: CBA 14 - Lugar: , Urraca Miguel
Coordenadas: 40.66667, -4.51667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2019
Proporcionado por: Juan Pablo Fuentes
Legit: Juan Pablo Fuentes
Herbario: CBA 16 - Lugar: , Villanueva de Gomez
Coordenadas: 40.88333, -4.71667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2017
Proporcionado por: F. De Sande
Legit: F. De Sande
Herbario: CBA 17 - Lugar: , Tornadizos de Ávila
Coordenadas: 40.61295, -4.61782 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/01/2021
Proporcionado por: Luís Trujillo
Legit: Luís Trujillo
Herbario: CBA 15
Cáceres (Cc)
- Lugar: Salto del Gitano, VILLARREAL DE SAN CARLOS
Coordenadas: 39.82915, -6.05921 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2022
Hábitat: Paredones rocosos
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Mucho más raro que su pariente el buitre leonado.
Fotografía asociada: - Lugar: Salto del Gitano, VILLARREAL DE SAN CARLOS
Coordenadas: 39.82957, -6.05798 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2022
Hábitat: Encinares y roquedos
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Uno de los buitres negros que vuelan por el Parque Nacional de Monfragüe.
Fotografía asociada: - Lugar: Alrededores del Salto del Gitano, TORREJON EL RUBIO
Coordenadas: 39.83408, -6.05965 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2018
Hábitat: Pinar-monte bajo
Proporcionado por: José Rafael González López
Comentarios: Unas fotos de un ejemplar en el nido.
Fotografía asociada:
Madrid (M)
- Lugar: Camino de Cobeña a la fuente de 4 caminos, COBEÑA
Coordenadas: 40.56894, -3.49573 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/11/2018
Hábitat: En campo de cereal extensivo
Fenología: Adulto
Proporcionado por: Santiago Jiménez Polo
Legit: Santiago Jimenez Polo
Determinado por: Santiago Jimenez Polo
Comentarios: Ave de gran tamaño, de tonalidad negra en la distancia, aunque su color real es pardo muy oscuro, con la cola en forma de cuña a diferencia del leonado que la tiene en abanico, además como diferencia en vuelo el negro mantiene las alas mas planas o inclinadas hacia abajo ligeramente, y son muy anchas comparadas con la cola.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Cc!, M
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Cc!, M
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Protección y amenazas
Aegypius monachus es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): sensible a la alteración del hábitat.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
- Tendido
- Procumbente.
Bibliografía
- Del Moral, J. C., De la Puente, J. (2005). Buitre negro Aegypius monachus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org.
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aegypius monachus. En asturnatura.com [en línea] Num. 443, 23/09/2013 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068