Arum italicum Mill.
Aro
Nombres vernáculos
Español: Aro, achitabla de culebra, aro común, azucena blanca, barba-arón, candela, candiles, cartucho, comida de culebras, dragontea menor, escandalosa, flor de la primavera, flor de primavera, flor del año, hierba de Aarón, hierba del jarrillo, hierba del juicio del año, hierba del quemado, hoja de culebras, humillo, jarillo, jaro, jarro, jumillo, lengua de toro, llave del año, mula, orejones, pie de becerro, pie de burro, rabiacana, rabiacán, rejalgar, reventones, sumillo, sumillo loco, tallo del juicio del año, tragontina, tragontino, yaro, yaros, yerba del juicio del año, zumillo. Portugués: Jaro. Gallego: Herba do xaro. Asturiano: Cala. Euskera: Narvisuchi. Catalán: Sarriasses.
Nomenclatura
- Publicación original
- Arum italicum Mill.. Gard. Dict. ed. 8: n.º 2. (1768).
- Ind. loc.
- Cultivado en el jardÃn botánico de Chelsea (Londres)
- Etimología de Arum
- Del griego áron, -ou n.; lat. aron(-um), -i n., aros, -i f. = entre los antiguos, nombre de varias plantas emparentadas, como el alcolcaz o colocasia -Colocasia esculenta (L.) Schott (Arum esculentum L., Araceae)-, del aro -Arum sp. pl. (Araceae), principalmente A. italicum Mill. y A. maculatum L.-, y el dracúnculo, dragontea, serpentina o hierba de la culebra -Dracunculus vulgaris Schott (A. Dracunculus L., Araceae)
- Etimología de italicum
- Del lat. Italicus, -a, -um = itálico, italiano, de Italia [lat. Italia, -ae f.].
- Sinónimos
- Arum italicum f. majoricense (L. Chodat) Mus
Arum italicum subsp. majoricense (L. Chodat) O. Bolòs
Arum italicum subsp. neglectum (Towns.) Prime in Watsonia 5: 107 (1961)
Arum italicum var. neglectum Towns. Fl. Hampshire 327 (1883)
Arum lucanum Bonafè
Arum majoricense L. Chodat
Arum majoricense subsp. lucanum Bonafé ex Romo
Arum valentinum Pau in sched., nom. nud.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Arales, Familia Araceae, Género Arum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Arum italicum
Planta herbácea con un tubérculo 2-5 x 2,4-8 cm, rizomatoso, del que se desarrollan raíces hasta de 15 cm. Profilos 2-17,5 x 0,9-2,5 cm, papiráceos, acuminados, a veces de color lila, que se comienzan a marchitar por el ápice.Hojas con pecíolos (7,5)13-45,9(47) x 0,1-1,5 cm, de color verde claro, a veces con tonalidades purpúreas, alados hacia la base; ala 0,1-2,4 cm, hialina, en ocasiones de color lila; lámina 5-35 x 3,2-27,4(33,2) cm, hastada, acuminada, a veces mucronada, verde claro, en ocasiones con manchas irregularmente distribuidas por el haz, de color púrpura o de un color verde más claro, sobre todo a lo largo de los nervios, que son abiertos y más o menos marcados; aurículas 2,7-16,2 x 1,1-9(16) cm, agudas o redondeadas, próximas entre sí o formando un ángulo mayor de 60º.
Inflorescencias con pedúnculo 6,5-31 x 0,1-0,8(2) cm, de longitud igual o menor que los pecíolos; espata 11-35 × 1,1-12 cm, lanceolada, acuminada, abierta en la antesis, caediza, verde-amarillenta con tubo de 2,5-5,5 x (0,7)1,3-3 cm, más o menos oblongo, bien diferenciado, a veces con tonalidades purpúreas; espádice 6-13 cm, de un tercio a la mitad de la longitud de la espata; apéndice de amarillento a pardo, con olor úrico fuerte; maza 1,1-8,7 × 0,3-2,2 cm, bien diferenciada, oblongo-cilíndrica.
Flores masculinas estériles (estaminodios) 1,5-8 mm, flexuosas, amarillentas, de base globosa o cónica, de lisa a ligeramente papilosa, dispuestas en 3-11 filas que forman un anillo de 0,3-0,6 × 0,3-0,4 cm, separadas de las masculinas fértiles por un espacio -una parte desnuda del eje- de 0,2-0,7 cm; las fértiles amarillentas, dispuestas en 7-11 filas que forman un anillo de 0,3-1,1 x 0,4-1,2 cm, separadas de las femeninas estériles por un espacio -una parte desnuda del eje- de 0,1-0,5 cm; las femeninas estériles (pistilodios) de 1-8 mm, flexuosas, amarillentas, de base globosa o cónica, lisa a ligeramente papilosa, dispuestas en 1-8 filas que forman un anillo de (0,1)0,3-0,5(0,8) x 0,4-0,6 cm, contiguas a las femeninas fértiles; las femeninas fértiles con pistilos de 1,5-5 x 1-4,5 mm, globosos, nectario 0,8-1,2 mm, de color pardo, dispuestas en 6-17 filas que forman un anillo de 1,3-3 x 0,7-1,7 cm.
Infrutescencia 3-9 x 1,2-3,5 cm; bayas 2,2-13 × 1,5-10 mm, rojas, brillantes.
Semillas 1-4 por baya, de 2,2-6 x 2,5-5 mm, ovoides, algo comprimidas dorsiventralmente, grisáceas o pardas; estrofíolo 0,5-2,5 x 1,5-2,5 mm.
Florece de febrero a junio.
Morfología
Fotografías de Arum italicum
En la galería de fotografías dispones de 13 fotografías de Arum italicum
Hábitat y ecología de Arum italicum
Indiferente edáfica, suelos húmedos, nitrificados y removidos, sobre todo por el ganado; proximidades de núcleos rurales, huertos, umbrías de roquedos y muros, y bosques alterados, desde el nivel del mar a los 1720 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T14 | Mediterranean and Macaronesian riparian forest |
Diagnóstica | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Constante | T14 | Mediterranean and Macaronesian riparian forest |
Constante | T1G | Alnus cordata forest |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
92A0 | Bosques galería de Salix alba y Populus alba | Bosques en galería de los márgenes de los ríos, nunca en áreas de alta montaña, dominados por especies de chopo o álamo (Populus), sauce (Salix) y olmo (Ulmus). |
92B0 | Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron ponticum, Salix y otras | Formaciones más o menos termófilas de ribera, de elevado interés geobotánico, propias del Macizo del Aljibe (comarca del Estrecho de Gibraltar) o de los Montes de Toledo, dominadas por rododendros béticos y alisos o por abedules endémicos. |
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Querco-Fagetea. Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea.. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.50 m. Peso de semilla: 37.6 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patchiella reaumuri | ![]() | raíces | monófago | - | - |
Distribución de Arum italicum
Europa hasta Turquía e Iraq, N de África; naturalizada en Argentina y Nueva Zelanda. Dispersa acá y allá por todo el territorio.Mapa de distribución de Arum italicum
Disponemos de 70 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, B, Bu, Ca, Cc, Co, Cs, Gr, H, Hu, J, Le, Lu, M, Ma, O, Or, PM, S, Sa, Se, Sg, T, To, V, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infrutescencia
- Conjunto de frutos desarrollados a partir de las flores de una inflorescencia.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Maza
- En los cefalópodos parte final más gruesa de los tentáculos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Piloso
- Peloso
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Pistilodio
- Pistilo abortado, que aparece en algunas flores masculinas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. XVIII. Cyperaceae-Pontederiaceae. . Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). 2008
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arum italicum. En asturnatura.com [en línea] Num. 430, 24/06/2013 [consultado el 12/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 03-09-2008Descripción creada el 24-06-2013
Última modificación el 02-08-2023