Ophioglossum lusitanicum L.

Lengua de serpiente

Clasificación

Reino Plantae, División Pteridophyta, Clase Ophioglossopsida, Orden Ophioglossales, Familia Ophioglossaceae, Género Ophioglossum

Nombres vernáculos

Español: Lengua de serpiente, lengua de sierpe. Portugués: Língua-de-cobra. Gallego: Lingua de cobra menor. Catalán: Llança de Crist, llengua de serp.

Nomenclatura


Publicación original
Ophioglossum lusitanicum L.. Ophioglossum lusitanicum L., Sp. Pl.: 1063 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Lusitania
Etimología de Ophioglossum
Del gr. óphis = serpiente; gr. -glosson (glōssa) = lengua. La parte fértil de la fronde semejaría una lengua de serpiente.

Descripción de Ophioglossum lusitanicum

Planta vivaz, provista de un corto rizoma, oblongo o subgloboso, pardo, vertical, en ocasiones estolonífera, con gruesas raíces.

La fronde está dividida en un segmento estéril laminar y otro fértil con aspecto de espiga que presenta dos filas de esporangios. Cada planta tiene entre 1 y 3 láminas estériles que miden 12 - 40 x 2 - 5 mm y tiene forman de oblongo - lanceolada a linear - lanceolada, largamente atenuadas en la base y con un retículo fino, sin terminaciones libres o casi sin ellas.

El segmento fértil presenta 3 - 11 esporangios a cada lado, soldados entre sí e incrustados en el eje, dehiscentes, que se abren en 2 valvas por una hendidura transversal. Las esporas son triletas, subgloboso - tetraédricas, sin perisporio, con un exosporio foveolado, con areolas de hasta 0.3 µm de diámetro. No sobrepasan las 45 µm de diámetro. Esporula de octubre a abril.

Morfología

Fotografías de Ophioglossum lusitanicum

Hábitat y ecología de Ophioglossum lusitanicum

Crece en pastos efímeros en rellanos con suelo seco gran parte del año, generalmente arenosos. En nuestra región aparece en el piso colino de ombroclima húmedo.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.35088
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.34262
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.96023
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.02491
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.15623
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.19672
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.20317
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.06 m. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.3
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
4.8
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.8

Distribución de Ophioglossum lusitanicum

Aparece en la Región Mediterránea, el oeste y el centro de Europa y Macaronesia. En la Península en las zonas de clima suave.

Mapa de distribución de Ophioglossum lusitanicum

Citas totales: 38. Citas en el mapa: 38
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.15484, -2.02701 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/01/2005
  2. Lugar: , Dalías; proximidades de El Ejido, Lomo de Ortega
    Coordenadas: 36.73, -2.8 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/01/1979
    Altitud: 53 m
    Proporcionado por: Fernández Casas
Badajoz (Ba)
  1. Lugar: , Navalvillar de Pela
    Coordenadas: 39.08, -5.47 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Pérez Chiscano
  2. Lugar: , Talarrubias
    Coordenadas: 39.94, -5.27 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & J. L. Pérez Chiscano
Vizcaya (Bi)
  1. Lugar: , Sopuerta, Alcedo
    Coordenadas: 43.25, -3.17 [Ver en mapa]
    Legit: S. Patino & J. Valencia
A Coruña (C)
  1. Lugar: , Porto do Son, inmediaciones de la laguna de Xuño
    Coordenadas: 42.54, -9.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/11/1990
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: Giménez de Azcárate
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Viandar de la Vera
    Coordenadas: 40.12, -5.55 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  2. Lugar: , Jaraíz de la Vera
    Coordenadas: 40.06, -5.77 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  3. Lugar: , Cilleros
    Coordenadas: 40.16, -6.93 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Valdés Franzi
  4. Lugar: , Cilleros
    Coordenadas: 40.16, -6.93 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Valdés Franzi
  5. Lugar: , Trujillo, carretera a Plasencia
    Coordenadas: 39.44, -5.91 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez & E. Rico
  6. Lugar: , Escurial
    Coordenadas: 39.17, -5.89 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez & E. Rico
  7. Lugar: , Almoharín
    Coordenadas: 39.17, -5.89 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez & E. Rico
  8. Lugar: , Villa del Rey
    Coordenadas: 39.66, -6.84 [Ver en mapa]
    Legit: Carricajo, X. Giráldez & E. Rico
  9. Lugar: , Serradilla, Villarreal de San Carlos, río Tajo
    Coordenadas: 39.84, -6.03 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: E. Rico
  10. Lugar: , Torrejón el Rubio, carretera a Trujillo
    Coordenadas: 39.76, -6.01 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: E. Rico
  11. Lugar: , Estación Tajo-Garrovillas de Alconetar
    Coordenadas: 39.69, -6.48 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: E. Rico
  12. Lugar: , Entre Brozas y Herreruela
    Coordenadas: 39.48, -6.88 [Ver en mapa]
    Legit: C. Carricajo, X. Giráldez, A. Pastor Sampedro & E.
  13. Lugar: , Santiago de Alcántara
    Coordenadas: 39.6, -7.3 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez & E. Rico
  14. Lugar: , Cedillo
    Coordenadas: 39.64, -7.51 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez & E. Rico
Huelva (H)
  1. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.00756, -6.51004 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/2005
  2. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.00617, -6.54559 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/03/2006
  3. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.00308, -6.54214 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/03/2006
  4. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 36.9989, -6.53521 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/03/2006
Jaen (J)
  1. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.34636, -4.17641 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2003
Las Palmas (Las Palmas)
  1. Lugar: , Caldera de Taburiente
    Coordenadas: 28.73, -1.788 [Ver en mapa]
    Legit: A. Santos Guerra
Asturias (O)
  1. Lugar: Cerca meandros del Nora, PRIAÑES
    Coordenadas: 43.37792, -5.97218 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/02/2020
    Hábitat: Prado calizo
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Sin la ayuda de Juanlu hubiese sido imposible encontrar esta especie dado su pequeño tamaño.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Andayón, ANDALLON
    Coordenadas: 43.41368, -5.94802 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/02/2011
    Hábitat: Pastizal.
    Altitud: 216 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Oviedo; Priañes
    Coordenadas: 43.37, -5.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/02/2000
    Altitud: 104 m
    Proporcionado por: M.Vera, J.J.Lastra, J.Martínez & M.Mayor
  4. Lugar: , Llanera; Tuernes, El Grande
    Coordenadas: 43.42, -5.92 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/03/1996
    Altitud: 164 m
    Proporcionado por: H. S. Nava & Mª. A. Fdez. Casado
  5. Lugar: , Llanera; Prox. Tuernes el Grande
    Coordenadas: 43.42, -5.92 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/12/1999
    Altitud: 164 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
  6. Lugar: , Llanera; Monte Sto. Firme, Posada de Llanera
    Coordenadas: 43.46, -5.84 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/02/1968
    Altitud: 161 m
    Proporcionado por: Mayor
  7. Lugar: , Llanera; Sto. Firme, Posada de Llanera
    Coordenadas: 43.46, -5.84 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/02/1968
    Altitud: 161 m
    Proporcionado por: M. Mayor
  8. Lugar: , Llanera; Monte Sto. Firme, Posada de Llanera
    Coordenadas: 43.46, -5.84 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/12/1967
    Altitud: 161 m
    Proporcionado por: Lainz, Mayor & Logo
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Comillas, ad promontorium dictum Cabo de Oyembre
    Coordenadas: 43.34, -4.36 [Ver en mapa]
    Legit: M. Laínz
    Determinado por: M. Laínz
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , La Fregeneda, Muelle de Vegaterrón
    Coordenadas: 41.02, -6.93 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico & T. Romero
  2. Lugar: , Saucelle, Salto de Saucelle
    Coordenadas: 41.04, -6.81 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros, E. Rico & T. Romero
Sevila (Se)
  1. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.8014, -5.60335 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/03/1995
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Al, Av, Ba, C, Ca, Cc, Co, CR, Ge, (Gr), H, J, (M), Ma, O, Or, PM, Po, S, Sa, Se, To, Za, Bi, Las Palmas

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Atenuado
Estrechado gradualmente.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Esporangio

Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.

Foveola
En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
Foveolado
Superficie que presenta pequeños hoyos.
Fronde
Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Laminar
De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Perisporio
Membrana externa muy delgada que reviste a las esporas de los pteridófitos.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • G. López González. Ophioglossaceae in Castroviejo & al. (eds.), Flora Iberica vol. I
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
  • Curso de botánica
  • Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
  • Plantas medicinales: El Dioscórides renovado

Categorías

#plantas#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ophioglossum lusitanicum. En asturnatura.com [en línea] Num. 309, 28/02/2011 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 28-02-2011
Última modificación el 28-02-2011

Top