Scrophularia auriculata L.

Nomenclatura

Publicación original
Scrophularia auriculata L.. Sp. Pl. 620 (1753), nom. cons. [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Hispania
Etimología de Scrophularia
Scrophulária, -ae, f. - lat. medieval scrophularia, -ae f. = la escrofularia (Scrophularia sp. pl., principalmente, S. nodosa L., Scrophulariaceae). Según Ambrosini (1666), llamada Scrophularia por su raíz nudosa y por el efecto (porque se cree que aprovecha para [combatir] los nódulos o paperas vulgarmente conocidos como escrófulas); aunque otros dicen que se llama así porque les gustan a los cerdos, o porque se multiplican y proliferan como las cerdas que se llaman Scrophae (las que se destinan a la reproducción) -lat. scrofulae, -arum f. pl. = escrófulas o paperas; relacionado con lat. scrofa, -ae f. = cerda paridera; lat. -aria, -ariae f. = sufijo que indica relación en sentido amplio.
Sinónimos
Scrophularia aquatica f. auriculata (L.) Cout. Fl. Portugal 555 (1913)
Scrophularia balbisii Hornem. Hort. Bot. Hafn. 577 (1815)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Scrophularia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Scrophularia auriculata

Hierba perenne, rizomatosa, pubescente-glandulosa o glabra. Tallos hasta de 250 cm, profusamente ramificados desde la base, glabros o laxamente pubescentes.

Hojas 1,2-20,5 x 1-12 cm, indivisas o lirado-pinnatisectas, pinnatinervias, glabras, rara vez laxamente pubescentes; limbo completo -si indivisas- o segmento terminal oblongo, oblongo-elíptico, oval, ovado-lanceolado o triangular-lanceolado, cordiforme, redondeado, subredondeado, atenuado o a veces asimétrico en la base, crenado en las inferiores y serrado en las superiores, provisto o no de segmentos en la parte inferior; pecíolo hasta de 15 cm.

Inflorescencia de hasta de 85 cm, con eje poco o muy glanduloso; cimas en dicasios compuestos hasta con 25(30) flores, opuestas, o alternas solo las superiores; brácteas del par inferior conformes con las hojas, las restantes hasta de 30(47) x 0,5-3(6) mm, de linear-lanceoladas a oblongo-lanceoladas, en general agudas, rara vez obtusas, sin margen escarioso o, al menos en las superiores, con él muy estrecho -hasta de 0,4(0,6) mm- y en general relegado al ápice, glabras o laxamente pubescente-glandulosas; pedúnculos 2-30(40) mm, en general más largos o subiguales que las brácteas, glandulosos; bractéolas (1)1,5-9,5 mm, linear-lanceoladas, linear-oblongas u oblongo-lanceoladas, en general agudas, glabras o finamente glandulosas, sin margen escarioso o, al menos en las superiores, con él y hasta de 1,5 mm de anchura, plano u ondulado, inciso-denticulado, pardo, pardo verdoso o blanquecino, muy rara vez pardo purpúreo; pedicelo central de cada dicasio hasta de 15 mm, los restantes 1,5-8 mm, más largos o iguales que las bractéolas, glandulosos.
Cáliz 2,4-4,8 mm; sépalos ovales o suborbiculares, obtusos, glabros o rara vez pubescente-glandulosos, con margen escarioso de 0,2-1(1,5) mm, incisodenticulado, ondulado o plano, pardo, pardo verdoso o blanquecino, muy rara vez pardo purpúreo.
Corola 5-8,5(9,8) mm, bilabiada, verdoso-amarillenta, labio superior intensamente purpúreo.
Anteras amarillas, en ocasiones con margen azulado, rara vez por completo azulado purpúreas; estaminodio 0,7-1,4 x 1,2-2,4 mm, claramente más ancho que largo, subreniforme, a veces ligeramente flabelado, purpúreo. Cápsula (3,5)4-7(8) x (3)4-6,5(7) mm, ovoide, parda o pardo verdosa. Semillas 0,5- 1,1 × 0,3-0,7 mm, negruzcas o parduscas.

Florece de abril a julio.

Números cromosomáticos: 2n = 78, 80, 84, 86, 88


Morfología

Fotografías de Scrophularia auriculata

En la galería de fotografías dispones de 17 fotografías de Scrophularia auriculata

Hábitat y ecología de Scrophularia auriculata

Higrófila, en bordes de ríos, arroyos, fuentes y charcas; 0-1400 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.50752
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.37961
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.64348
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.4743
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.2864
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.18745
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12608
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.52 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Didymella commanipulahojas, tallosuncommon
Lewia scrophulariaedead stemscommon
Peronospora sordidahojas, tallosmildew--
Uromyces scrophulariaehojas, tallosoccasionalrust-

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Cionus alaudaOligofago

Distribución de Scrophularia auriculata

Oeste y SO de Europa, Italia y Marruecos; introducida en México. O, N y E de la Península Ibérica e Islas Baleares

Mapa de distribución de Scrophularia auriculata

Disponemos de 54 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

B, Ba, Bu, C, Cc, Co, Cs, Ge, Gu, Hu, Le, Lu, M, O, Or, P, PM, S, Se, Sg, T, V, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Denticulado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
Dicasio
Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estaminodio
Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
Flabelado
Con forma de abanico.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lirado
Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatinervio
Hoja con un nervio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo, como en las espinas de un pez.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scrophularia auriculata. En asturnatura.com [en línea] Num. 528, 11/05/2015 [consultado el 16/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 20-10-2023
Descripción creada el 11-05-2015
Última modificación el 06-08-2024