Perdiz roja. Alectoris rufa (Linnaeus, 1758)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Galloanserae, Superorden Gallomorphae, Orden Galliformes, Familia Phasianidae, Género Alectoris
Nombres vernáculos
Perdiz roja
Español: Perdiz roja. Inglés: Red-legged Partridge. Francés: Perdrix rouge. Italiano: Pernice rossa. Alemán: Rothuhn. Portugués: Perdiz-comum. Gallego: Perdiu roja, perdiz, perdiz común, perdiz rubia. Asturiano: Perdiz colorada, perdiz roxa. Euskera: Eper gorri, eper gorria. Catalán: Perdiu roja.
Nomenclatura
- Publicación original
- Alectoris rufa (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10 p. 160 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australiori
- Basiónimo
- Tetrao rufus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10 p. 160
Descripción de Alectoris rufa
La perdiz es un ave de tamaño mediano, con 32-34 cm de envergadura y 47-50 cm de longitud y aspecto rechoncho.Ambos sexos son iguales. Su vientre es anaranjado y los flancos llamativos con barras blancas, negras, marrones y grises; patas desnudas y fuertes; garganta blanca y pecho moteado de negro; dorso pardo grisáceo; y patas, pico y anillo ocular rojos. Los pollos y juveniles muestran tonos pardos y diseños crípticos. Es una especie de hábitos terrestres y buena andadora, que se desplaza habitualmente a pie. No obstante, el vuelo es rápido y directo, alternando fuertes aleteos con planeos en los que destacan los bordes anaranjados de la cola.
Edades y plumajes
Fotografías de Alectoris rufa
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Alectoris rufa
Hábitat y ecología de Alectoris rufa
La perdiz vive en una amplia variedad de hábitats, preferentemente en medios abiertos o con arbolado disperso, como pastizales, cultivos, matorrales aclarados y dehesas, mostrando una clara preferencia por las campiñas más diversificadas y de uso agrícola de secano extensivo. Puede encontrarse desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. Su alimentación consiste fundamentalmente en semillas de plantas herbáceas, hojas, raíces y, en menor medida, también artrópodos. La alimentación de los pollos en las primeras semanas de vida se basa en el consumo de insectos.
Es una especie monógama, aunque pueden darse casos de poligamia. La formación de parejas tiene lugar entre febrero y marzo. El nido es una pequeña depresión del suelo que se tapiza con hierbas y plumas, y siempre se halla inmerso entre la vegetación. Las puestas se producen en abril-principios de mayo, depositando la hembra entre 7 y 20 huevos (normalmente 10-16) de color crema, manchados o moteados de pardo rojizo, que son incubados durante 23-24 días. Habitualmente efectúa una sola puesta, aunque ocasionalmente puede realizar dos, siendo la segunda incubada por el macho. Los pollos abandonan el nido nada más nacer y son capaces de emprender los primeros vuelos a los 10 días, si bien el pleno desarrollo se alcanza a los 50-60 días.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Alectoris rufa
Es una especie mediterránea restringida al suroeste de Europa, incluyendo la Península Ibérica, Francia, noroeste de Italia y algunas islas del Mediterráneo. Ha sido introducida por motivos cinegéticos en el Reino Unido, algunas islas atlánticas (Canarias, Azores,...), y en algunas áreas de América del Norte, Nueva Zelanda y Centroeuropa, aunque con éxito variable. Se reconocen tres subespecies: rufa, intercedens e hispanica. Aparece bien distribuida por toda la Península Ibérica y Baleares, escasea o se halla ausente en zonas de alta montaña por encima de los 1.500-1.800 metros de altitud. Resulta especialmente abundante en el centro y sur peninsular, y más escasa en el litoral mediterráneo y la cornisa cantábrica. La subespecie hispanica se distribuye por el norte y oeste, y la intercedens por el este y sur. Se encuentra presente en las islas Canarias, aunque posiblemente haya sido introducida. Está ausente de Ceuta y Melilla.
Mapa de distribución de Alectoris rufa
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: , Tolbaños
Coordenadas: 40.75544, -4.5888 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2019
Proporcionado por: Juan Parra Cáceres
Legit: Juan Parra Cáceres
Herbario: CBA 21 - Lugar: , Múñez
Coordenadas: 40.61667, -4.98333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/10/2017
Proporcionado por: Luís Trujillo
Legit: Luís Trujillo
Herbario: CBA 20
Cáceres (Cc)
- Lugar: Monfragüe, VILLARREAL DE SAN CARLOS
Coordenadas: 39.84505, -6.01718 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2022
Hábitat: Matorral de jaras
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Varios ejemplares de perdiz común entre matorrales a primeras horas del día
Fotografía asociada:
Huelva (H)
- Lugar: Parque de Doñana, ROCIO, EL
Coordenadas: 37.25, -6.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/02/2019
Hábitat: Parque natural
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Otras imágenes de la perdiz en su ambiente natural. Saludos.
Fotografía asociada:
León (Le)
- Lugar: Campos alrededor del pueblo, MATADEON DE LOS OTEROS
Coordenadas: 42.32185, -5.37827 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/2023
Hábitat: Campos de cultivo
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Varias parejas entre los trigales que empezaban a crecer.
Fotografía asociada:
Madrid (M)
- Lugar: Casa de Campo de Madrid. Junto Arroyo de la Zarza, MADRID
Coordenadas: 40.42285, -3.7661 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/2018
Hábitat: En el suelo de encinar
Fenología: Adulto . Joven
Proporcionado por: Santiago Jiménez Polo
Legit: Santiago Jimenez
Determinado por: Santiago Jimenez
Comentarios: Ave galliforme inconfundible por su coloración. De cuello robusto, cola corta, pico rojo algo curvado. Pileo grisáceo. Una marca negra caracaterística desde la base del pico, cruzando el ojo y bordeando totalmente la garganta. Esto y su coloración pardo rojiza con franjas negras en el costado hacen de ella una especie de difícil confusión.
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: El Sareyo(Serantes), SERANTES (TAPIA)
Coordenadas: 43.55402, -6.97155 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2012
Hábitat: Un prado recién segado
Altitud: 33 m
Proporcionado por: Jose Domingo Fernández Lopez
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Protección y amenazas
Alectoris rufa es una especie protegida.
Glosario de términos
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Moteado
- Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alectoris rufa. En asturnatura.com [en línea] Num. 905, 01/08/2022 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068