
Thymelaea procumbens A. Fern. & R. Fern.
Nomenclatura
- Publicación original
- Thymelaea procumbens A. Fern. & R. Fern.. Bol. Soc. Brot., ser. 2, 26: 266, tab. 1 & 2 (1952)
- Ind. loc.
- Habitat in strato inferiore Querceti pyrenaicae, loco dicto Ribeira d'Arnes, pr. Sabugal, solo schistoso
- Etimología de Thymelaea
- Thymeláea, -ae f. - gr. thymelaía, -as f.; lat. thymelaea, -ae f. = en Dioscórides y Plinio, nombre según parece del torvisco (Daphne Gnidium L., timeleáceas) -gr. th´ymon n. (th´ymos m.) = entre los griegos, principalmente el tomillo real, Thymbra capitata (L.) Cav., labiadas; gr. elaía, -as f. = el olivo, Olea europaea L., oleáceas-. Miller toma el nombre genérico Thymelaea de Tournefort, que incluía en él también el torvisco, bajo la denominación de Thymelaea foliis Lini.
- Etimología de procumbens
- Del latín procumbens, -entis = procumbente, postrado, inclinado hacia adelante.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Thymelaeaceae, Género Thymelaea
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Thymelaea procumbens
Planta perenne, hasta de 10(20) cm de altura, sufruticosa, densamente tapizante, fétida; dioica. Tallos hasta de 70 cm, más o menos flexibles, con ramas postradas; los jóvenes con hojas fuertemente imbricadas, con indumento densamente seríceo -pelos de 0,4-0,6 mm, más o menos adpresos- que les confiere un tono que va de blancuzco a oliváceo; tallos viejos más o menos denudados, parduscos, con cicatrices foliares poco prominentes y de forma elíptica o semicircular.
Hojas 4-8(10) x (0,6)0,8- 1,1(1,3) mm, más o menos linear-lanceoladas, planas -un tanto involutas en seco-, herbáceas, persistentes, sésiles, más o menos agudas, anfiestomáticas, densamente seríceas por ambas caras, de blancuzcas a oliváceas -con pelos rectos de 0,3-0,4 mm-.
Inflorescencias axilares, con flores solitarias desarrolladas sobre las ramas del año anterior -sobre las del año en aquellos casos de floración otoñal o invernal-, sésiles; brácteas 2, opuestas, de 1-1,2(1,5) x 0,2-0,4 mm, estrechamente lanceoladas, involutas, densamente indumentadas por las 2 caras -con pelos adpresos de 0,2-0,4 mm-. Flores unisexuales -las masculinas a menudo con un rudimento de ovario-; las masculinas (3,5)4,5-6(7) mm, tubuloso-infundibuliformes; las femeninas 3,5-4,5 mm, urceoladas. Hipanto densamente peloso -con pelos rectos o más o menos crespos, hasta de 0,3(0,4) mm-, de un verde amarillento u oliváceo. Sépalos 1-1,7 mm, de ovados a ovado-deltoideos, más o menos obtusos, rojizos. Anteras 0,3-0,5 mm. Estilo subapical, geniculado en la base, de 0,4-0,5 mm; estigma capitado.
Fruto nuciforme, de 2,5-3 x 1-1,5 mm, ovoideo, más o menos puberulento, encerrado en el hipanto persistente, pero no adherido a él. Semillas 2,2-2,8 mm, más o menos obtusas.
Morfología
Dimorfismo sexual
Fotografías de Thymelaea procumbens
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Thymelaea procumbens
Hábitat y ecología de Thymelaea procumbens
Etapas de degradación de bosques de Quercus pyrenaica, sobre suelos no carbonatados; 760- 1080 m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Arbusto enano
Distribución de Thymelaea procumbens
Endemismo de las Sierras de Gata, de la Peña de Francia y alrededores de Sabugal.
Mapa de distribución de Thymelaea procumbens
Disponemos de 11 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ab, Av!, Cc!, Cs, Le!, P!, Sa!, To, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Protección y amenazas
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruticoso
- Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Geniculado
- Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
- Hipanto
- Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Involuto
- Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nuciforme
- Con forma de nuez.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tapizante
- Planta que por su hábito de crecimiento tiene capacidad de recubrir el suelo dándole un aspecto de tapiz o alfombra.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
- Vernal
- Tiempo que dura la vernación.
Bibliografía
Artículo científico
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Thymelaea procumbens. En asturnatura.com [en línea] Num. 942, 17/04/2023 [consultado el 27/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 23-07-2021Descripción creada el 23-07-2021
Última modificación el 06-04-2023