Gyps fulvus (Hablizl, 1783)
Buitre leonado
Nombres vernáculos
Español: Buitre leonado. Gallego: Voitre común. Euskera: Sai arrea. Catalán: Voltor comú.
Nomenclatura
Gyps fulvus (Hablizl, 1783).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Ciconiimorphae, Orden Falconiformes, Familia Accipitridae, Género Gyps
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHORDATA - ACCIPITRIDAE
Buitre leonado
Gyps fulvus subsp. fulvusDescripción de Gyps fulvus
El buitre leonado es un ave rapaz de gran tamaño, de 230 - 265 cm de envergadura y 95 - 110 cm de longitud; alcanza los 9 kilos de peso; esto lo convierte en una de las aves más voluminosa de Europa y una de las más longevas. Los adultos son de color pardo grisáceo, con las partes dorsales algo más pálidas, que contrastan con las rémiges oscuras, mientras que las ventrales son pardas y pueden aparece algo listadas de tonos más claros. Los juveniles son de color pardo rojizo, más oscuro que los adultos, y con plumaje compuesto por plumas lanceoladas con finas estrías claras, que son renovadas progresivamente por otras de perfil más redondeado. Su cabeza presenta un pico robusto, y el cuello, con una gola de plumas, está cubierto por un fino plumón, a modo de adaptación para explorar el interior de los cadáveres; los adultos tienen el pico de color hueso, la gola blanca y algodonosa, el plumón de la cabeza claro y el iris amarillento o ambarino; los juveniles tienen la gola, patente y desflecada, compuesta por largas plumas lanceoladas rojizas y tienen el iris y el pico negros. A medida que crece, pasan por plumajes intermedios, en los que se acaba adquiriendo el aspecto típico de un adulto a los siete u ocho años. Su vuelo es muy característico, al ofrecer una silueta con las alas algo en V, largas y anchas y una cola reducida; los adultos tienen la cola más corta que los juveniles y el borde posterior del ala es más recto, mientras que los últimos lo tienen más aserrado.Vídeo descriptivo de Gyps fulvus
Fotografías de Gyps fulvus
En la galería de fotografías dispones de 59 fotografías de Gyps fulvus
Hábitat y ecología de Gyps fulvus
El buitre leonado es conocido por vivir en cortados rocosos, en zonas de montaña hasta los 2000 m de altitud o en cañones fluviales, cerca de áreas abiertas de escaso arbolado y con ganadería. Es una especie carroñera, especializada en el consumo de grandes ungulados, por lo que se encuentra ligado a las actividades de pastoreo; visita últimamente vertederos.El buitre es una especie colonial, que se agrupa para criar en números elevados. Sitúa el nido en repisas elevadas, en cuevas de cortados, y en ocasiones sobre un antiguo nido de buitre negro o águila imperial. En algunas zonas donde escasean los cortados, selecciona nidos de otras especies rupícolas, como el alimoche, quebrantahuesos o águila real. Cuando realiza directamente la construcción del nido, en la que colaboran ambos sexos, emplea palos, paja, lana y otros materiales para construir una plataforma de 20 - 30 cm de altura. Todavía durante el invierno comienza a realizar vuelos de cortejo, cuya finalidad es reafirmar el lazo que entablan las parejas durante toda su vida. La puesta se realiza entre mediados de enero y mediados de febrero, y se trata de un solo huevo blanco, a veces algo moteado, que se incuba por ambos sexos durante 48 - 54 días. El cuidado del pollo es una dura tarea, ya que tienen que alimentarlo 110 - 115 días, hasta que se vale por sí mismo. A pesar de todo, con 80 - 90 días el joven ya se desplaza por la repisa y hasta vuela cortas distancias, pero no deja todavía el nido.
Distribución de Gyps fulvus
El buitre leonado aparece en el SO y SE de Europa, el NO y S de África, los Balcanes, Turquía, Irán, Afganistán, Pakistán y el norte de la India. En España como nidificante aparece en la mayoría de las cadenas montañosas, llanuras con cortados fluviales de cierta entidad, en zonas preferentemente calizas. El grueso de la población aparece en Aragón y Castilla León, y también en Andalucía, Navarra, Castilla - La Mancha y Extremadura. Es una especie sedentaria pero que puede realizar grandes desplazamientos para buscar comida; los juveniles realizan desplazamientos erráticos y dispersivos que pueden alcanzar hasta el norte de África. Se estima la población europea en unas 20000 parejas reproductoras; en España aparecen el 80% de las aves europeas, habiendo en las hoces del Riaza la mayor concentración de aves de esta especie (casi 400).Mapa de distribución de Gyps fulvus
Disponemos de 16 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Av, Cc!, Hu, Le, O, Sa, Sg
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)Protección y amenazas
Aparece en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como De Interés Especial, en la Directiva 79/409/CEE de Aves: Anejos I, II, en el Convenio de Berna: Anejo II, en el Convenio de Bonn: Anejo II y en el Convenio CITES: C1. Sus principales factores de amenaza son el envenenamiento, la caza ilegal, la falta de alimento, molestias en colonias de cría, construcciones de pistas, caminos, diques, cortafuegos, talas y aclareos,
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Creciente
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Compuesto
- Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gyps fulvus. En asturnatura.com [en línea] Num. 243, 16/11/2009 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 25-09-2008Descripción creada el 16-11-2009
Última modificación el 28-03-2025