Cyperus longus L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Cyperus
Nombres vernáculos
Inglés: Galingale.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cyperus longus L.. Sp. Pl. 45 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Italiae, Galiae paludibus
- Sinónimos
- Chlorocyperus longus (L.) Palla in Allg. Bot. Z. Syst. 6(10):201 (1901)
Cyperus badius Desf. Fl. Atlant. 1: 45, tab. 7 fig. 2 (1798)
Cyperus longus subsp. badius (Desf.) Bonnier & Layens Tabl. Syn. Pl. Vasc. France 324 (1894)
Cyperus myriostachys Ten. Fl. Napol. 3: 47 (1824)
Pycreus badius (Desf.) Hayek in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(3): 147 (1932)
Pycreus longus (L.) Hayek in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(3): 146 (1932)
Descripción de Cyperus longus
Planta herbácea, perenne, con un rizoma con entrenudos largos, grueso, de 3-10 mm de diámetro, nudoso pero más o menos homogéneo a lo largo de toda su longitud, a veces ramificado, cubierto por escamas más o menos anchas, sin tubérculos. Tallos (33)37-78(110) cm, solitarios, rectos, trígonos.Hojas de (17)21-34(54) x 0,2-0,5 cm, generalmente de menor longitud que el tallo, basales, que dejan desnudo el tallo en su mitad superior, planas o, con menos frecuencia, un poco plegadas, ligeramente carenadas por el dorso, antrorso-escábridas en los márgenes y el nervio medio por el envés, más o menos glaucas, sobre todo por el envés, eliguladas; vaina con los bordes membranáceos, hialinos.
Inflorescencia terminal, en antela simple o compuesta, con 6-10 radios primarios hasta de 12(30) cm, trígonos, con las espiguillas dispuestas en espiga en el ápice de los radios terminales; brácteas 3-6, planas, antrorso-escábridas en los márgenes, la inferior de (9,5)13-20(34) x 0,2-0,5 cm, de longitud mucho mayor que la inflorescencia; espiguillas (5)9-15(19) x 0,2- 0,4 mm, patentes o suberectas, comprimidas, lanceoladas, agudas, con 12-30 flores; raquidio recto, con un ala membranácea hialina. Glumas 1,3-2,4 x 1,1- 1,8 mm, dísticas, densamente imbricadas, ovadas o elípticas, obtusas, subobtusas, a veces mucronuladas, membranáceas, de color pardo rojizo, con una banda central verdosa, carenada, con 5-7 nervios.
Estambres 3, exertos en la antesis. Estilo largo, con 3 estigmas exertos.
Aquenios 1-1,5 x 0,4-0,5 mm, siempre de longitud menor (c. 1/2) que la gluma, obovoides, trígonos, de color pardo obscuro o negruzco en la madurez.
Florece de mayo a noviembre.
Morfología

Flor, espiga/espiguilla
Fotografías de Cyperus longus
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Cyperus longus
Hábitat y ecología de Cyperus longus
Bordes de arroyos y lagunas, también cunetas, cultivos, etc.; 0-1500 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.68 m. Peso de semilla: 0.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Schizaphis scirpi | ![]() | - | oligófago | - | - |
Distribución de Cyperus longus
Europa y N de África. Dispersa por toda la Península y Baleares.Mapa de distribución de Cyperus longus
Citas totales: 317. Citas en el mapa: 101
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Córdoba (Co)
- Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.92224, -4.77233 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1994 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.93813, -4.98181 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1993 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.96263, -4.84111 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/10/2000 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.26114, -4.2883 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.26047, -4.28925 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.28436, -4.29742 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1998 - Lugar: , Cabra
Coordenadas: 37.48755, -4.37041 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1992 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.24902, -4.26429 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.24787, -4.26555 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.21422, -4.32155 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.21387, -4.32132 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.24634, -4.36523 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.17848, -4.24627 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1998 - Lugar: , Luque
Coordenadas: 37.55337, -4.19972 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.28145, -4.23332 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1998 - Lugar: , Cardeña
Coordenadas: 38.28659, -4.213 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1998
Granada (Gr)
- Lugar: , Cortes y Graena
Coordenadas: 37.32032, -3.2485 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2005 - Lugar: , Dehesas de Guadix
Coordenadas: 37.60281, -3.00797 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005 - Lugar: , Lugros
Coordenadas: 37.15987, -3.25038 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2000 - Lugar: , Padul
Coordenadas: 37.01566, -3.60897 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2001
Huelva (H)
- Lugar: , Zufre
Coordenadas: 37.80741, -6.45172 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/2006 - Lugar: , Almonaster la Real
Coordenadas: 37.83261, -6.83406 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2005 - Lugar: , La Granada de Río-Tinto
Coordenadas: 37.76253, -6.49685 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2006 - Lugar: , Sanlúcar de Guadiana
Coordenadas: 37.47383, -7.45028 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2007 - Lugar: , Ayamonte
Coordenadas: 37.2489, -7.39811 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006 - Lugar: , Almonaster la Real
Coordenadas: 37.79423, -6.81206 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2005 - Lugar: , Aroche
Coordenadas: 37.89235, -6.90907 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/09/2000 - Lugar: , Isla Cristina
Coordenadas: 37.23108, -7.27805 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.22219, -6.44113 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.22758, -6.44014 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2004 - Lugar: , Rociana del Condado
Coordenadas: 37.28352, -6.58169 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.19846, -6.56067 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.18392, -6.54868 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.18201, -6.54576 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004 - Lugar: , La Granada de Río-Tinto
Coordenadas: 37.76257, -6.49683 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2006 - Lugar: , Huelva
Coordenadas: 37.31554, -6.91586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2007
Jaen (J)
- Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.12249, -4.0399 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.12249, -4.03971 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2003 - Lugar: , Bailén
Coordenadas: 38.14569, -3.83152 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.09331, -3.99676 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2003 - Lugar: , Guarromán
Coordenadas: 38.1063, -3.86004 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2003 - Lugar: , Andújar
Coordenadas: 38.23868, -4.05395 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2002 - Lugar: , Villacarrillo
Coordenadas: 38.03985, -2.92313 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2004 - Lugar: , Sorihuela del Guadalimar
Coordenadas: 38.18566, -2.85355 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2005 - Lugar: , Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.32252, -3.85874 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2003 - Lugar: , Aldeaquemada
Coordenadas: 38.42851, -3.36597 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2005 - Lugar: , Génave
Coordenadas: 38.46135, -2.76572 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2007 - Lugar: , Génave
Coordenadas: 38.45179, -2.77158 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2007 - Lugar: , Orcera
Coordenadas: 38.44059, -2.85865 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2006 - Lugar: , La Puerta de Segura
Coordenadas: 38.41945, -2.85255 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2006 - Lugar: , Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.3012, -2.97669 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2006 - Lugar: , Villanueva de la Reina
Coordenadas: 38.12236, -3.92562 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2003
León (Le)
- Lugar: , Morales de Arcediano
Coordenadas: 42.42, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1977
Altitud: 841 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Mansilla de las Mulas
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972
Altitud: 808 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Mansilla de las Mulas
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: , La Palomera
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1982
Altitud: 867 m
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: , Adrados
Coordenadas: 42.84, -5.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1978
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: , Palanquinos
Coordenadas: 42.47, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1978
Altitud: 775 m
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: , Morales de Arcediano
Coordenadas: 42.42, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1977
Altitud: 841 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Palanquinos
Coordenadas: 42.47, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1978
Altitud: 775 m
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: , Morales de Arcediano
Coordenadas: 42.42, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1977
Altitud: 841 m
Proporcionado por: F.Llamas
Málaga (Ma)
- Lugar: , Tolox
Coordenadas: 36.68089, -4.91064 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1997 - Lugar: , Ojén
Coordenadas: 36.55647, -4.8617 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1994 - Lugar: , Algatocín
Coordenadas: 36.57838, -5.2454 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2007 - Lugar: , El Burgo
Coordenadas: 36.78832, -4.94987 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2006 - Lugar: , El Burgo
Coordenadas: 36.7883, -4.94985 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2006 - Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.39765, -5.31854 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2004 - Lugar: , Ardales
Coordenadas: 36.89657, -4.8467 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2005 - Lugar: , Gaucín
Coordenadas: 36.50732, -5.38615 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2006
Navarra (Na)
- Lugar: , Milagro
Coordenadas: 42.22, -1.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1987
Altitud: 262 m
Proporcionado por: Uribe-Echebarría & Urrutia
Asturias (O)
- Lugar: , Oviedo; Fitoria
Coordenadas: 43.38, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1994
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal - Lugar: , Muros de Nalón; Muros de Nalón
Coordenadas: 43.53, -6.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1993
Altitud: 7 m
Proporcionado por: A. Bueno & J. A. Fdez. Prieto - Lugar: , Valdés; Barcia
Coordenadas: 43.54, -6.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972
Altitud: 94 m
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: , Gozón; Verdicio
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1973
Altitud: 45 m
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: , Tapia de Casariego; Playa de Peñarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1974
Altitud: 32 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1972
Altitud: 92 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Playa de Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1974
Altitud: 92 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Canero, playa de la Cueva
Coordenadas: 43.57, -7.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1974
Altitud: 546 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Senda fluvial del Piles, GIJON
Coordenadas: 43.51212, -5.66036 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/2008
Hábitat: Margen de uno de los arroyos del Piles
Altitud: 17 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, El Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1976
Altitud: 58 m
Proporcionado por: R. Álvarez & Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, El Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1976
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1976
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, El Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1976
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Sevila (Se)
- Lugar: , El Castillo de las Guardas
Coordenadas: 37.65102, -6.37021 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006 - Lugar: , La Puebla de los Infantes
Coordenadas: 37.83548, -5.34597 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2005 - Lugar: , Peñaflor
Coordenadas: 37.76476, -5.38746 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2004 - Lugar: , Guillena
Coordenadas: 37.60217, -6.09417 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2006 - Lugar: , Guillena
Coordenadas: 37.60219, -6.09407 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2006 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.73762, -5.6997 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2005 - Lugar: , Castilblanco de los Arroyos
Coordenadas: 37.68294, -5.92298 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2005 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.86938, -5.6385 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.86922, -5.6385 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1996 - Lugar: , Las Navas de la Concepción
Coordenadas: 37.8951, -5.41967 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1993 - Lugar: , Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.96281, -5.94169 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.95762, -5.55976 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.88707, -5.45197 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.93894, -5.67762 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.86358, -5.66957 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1996 - Lugar: , Alanís
Coordenadas: 38.04766, -5.60711 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1996
Tenerife (Tenerife)
- Lugar: , Orotava
Coordenadas: 39.96, -4.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/01/1983
Altitud: 400 m
Proporcionado por: E.Hernández
Álava (Vi)
- Lugar: , Elciego
Coordenadas: 42.5, -2.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1984
Altitud: 400 m
Proporcionado por: Morante, Alejandre & Urrutia
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Co, Gr, H, J, Le, Ma, Na, O, Se, Tenerife, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Co, Gr, H, J, Le, Ma, Na, O, Se, Tenerife, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Cyperus longus es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Cyperus longus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-acuaticas-turfofilas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cyperus longus. En asturnatura.com [en línea] Num. 686, 21/05/2018 [consultado el 3/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 17-06-2008
Descripción creada el 21-05-2018
Última modificación el 13-07-2023