Juniperus oxycedrus L.

Nombres vernáculos

Inglés: Prickly Juniper, Cade juniper.

Nomenclatura

Publicación original
Juniperus oxycedrus L.. Sp. Pl. 1038 (1753)
Etimología de Juniperus
Juníperus f. - lat. juniperus = enebro
Etimología de oxycedrus
Del gruego oxykedros f.; lat. oxycedros, -i f= nombre de un enebro de hojas agudas y punzantes, que los autoren creen el enebro de la miera (Junpierus oxycedrus L., Cupressaceae).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Pinopsida, Subclase Pinidae, Orden Cupressales, Familia Cupressaceae, Género Juniperus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Juniperus oxycedrus subsp. badia

CHLOROPLASTIDA - CUPRESSACEAE

Juniperus oxycedrus subsp. badia
Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa

CHLOROPLASTIDA - CUPRESSACEAE

Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus

CHLOROPLASTIDA - CUPRESSACEAE

Descripción de Juniperus oxycedrus

Arbusto o árbol de hasta 15 m, dioico, con la copa cónica o amplia.Hojas de 8-25 mm, atenuadas o mucronadas en el ápice, más o menos punzantes, patentes, con 2 franjas estomáticas blancas en el haz.Flores agrupadas en conos, los masculinos axilares o terminales, formados por escamas peltadas o subpeltadas que llevan 3-7 sacos polínicos en su cara inferior. Gálbulo de 0,8-1,5 cm, de globoso a piriforme, de rojo a púrpura oscuro en la madurez, pruinoso o no.

Clave para taxones infraespecíficos


1. Gálbulo 1,2-1,5 cm, pruinoso de joven, hojas de hasta 2,5 mm de anchura -> Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa
 -  Gálbulo 0,8-1,2 cm, apenas pruinoso de joven; hojas de hasta 2 mm de anchura -> 2

2. Hojas 1-1,5 mm de anchura; gálbulo maduro de hasta 1 cm, rojizo; arbusto -> Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus
 -  Hojas 1,5-2 mm de anchura; gálbulo maduro mayor de 1 cm, castaño purpúreo; árbol de copa piramidal -> Juniperus oxycedrus subsp. badia

Fotografías de Juniperus oxycedrus

En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Juniperus oxycedrus

Hábitat y ecología de Juniperus oxycedrus

Laderas y llanuras soleadas, matorrales o claros de bosque mediterráneo; bosques esclerófilos continentales soleados y secos y también en dunas y arenales del litoral, a veces en lugares rocosos.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
2250Dunas litorales con JuniperusDunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbustivo alto dominada por variantes costeras de enebro y sabina (Juniperus).
2260Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-LavanduletaliaFormaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias.
9540Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicosFormaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270.
9520Abetales de Abies pinsapoBosques de pinsapo (Abies pinsapo) de las montañas andaluzas.
9330Alcornocales de Quercus suberBosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber).
9340Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifoliaBosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo.
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
5110Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)Matorrales de boj que resultan de la sustitución de distintos tipos de bosque, pudiendo actuar como vegetación permanente en laderas abruptas, crestas y espolones
5210Matorrales arborescentes de JuniperusMatorrales abiertos dominados por especies del género Juniperus, resultantes de la degradación de bosques climácicos o que actúan como comunidades permanentes en sustratos o condiciones desfavorables
5230Matorrales arborescentes de Laurus nobilisFormaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos
2270Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinasterDunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbóreo dominada por pinos, como Pinus pinea, Pinus pinaster o Pinus halepensis, en muchas ocasiones derivada de repoblaciones antiguas
9560Bosques endémicos de JuniperusFormaciones arbóreas de especies de Juniperus propias del Mediterráneo occidental y de las islas macaronésicas.
9570Bosques deTetraclinis articulataFormaciones relictas de araar (Tetraclinis articulata) del sureste ibérico, así como del territorio de Melilla, en ambos casos de carácter predesértico.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 7 m. Peso de semilla: 113.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Anomoloma myceliosumMadera
Antrodia juniperina
Antrodia pulvinascens
Byssosporia terrestris
Ceriporia viridansMadera muerta
Dichomitus squalensMadera muerta
Polyporus tuberaster

Plantas asociadas: 1 especies de plantas relacionadas.

PlantaFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedad
Juniperusramas

Distribución de Juniperus oxycedrus

Región mediterránea, del E de Portugal y Marruecos al N de Irán.

Mapa de distribución de Juniperus oxycedrus

Disponemos de 121 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, Ba, Bu, CR, Ca, Co, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, M, Ma, Mu, Na, O, Po, S, To, V, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Parasiticidas Parasiticidas Dermatológicos Antisépticos

Beneficio terapéutico

Juniperus oxycedrus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Dioico
Que presenta dioecia.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peltado
Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
Piriforme
Con forma de pera.
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Punzante
Acabado en un espina rígida y aguda.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Juniperus oxycedrus. En asturnatura.com [en línea] Num. 758, 07/10/2019 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 01-06-2014
Descripción creada el 07-10-2019
Última modificación el 07-10-2019