Oropéndola. Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Oriolidae, Género Oriolus
Nombres vernáculos
Oropéndola
Español: Oropéndola, oropéndola europea. Inglés: Eurasian Golden-Oriole. Francés: Loriot d&Europe. Italiano: Rigogolo. Alemán: Pirol. Portugués: Papa-figos, papa-figos-europeu. Gallego: Ouirolo. Asturiano: Filomena europea, munchufríu. Euskera: Urretxori, urretxoria. Catalán: Oriol, oriol eurasiàtic.
Nomenclatura
- Publicación original
- Oriolus oriolus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10 p. 107 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa, Asia
- Basiónimo
- Coracias oriolus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10 p. 107
Descripción de Oriolus oriolus
La oropéndola es un ave de tamaño similar a un mirlo, de 22 - 24 cm de longitud, 43 cm de envergadura y un peso de unos 70 g. El macho tiene un color amarillo brillante en la cabeza (que tiene una línea ocular oscura), pero las alas (excepto dos manchas amarillas en la muñeca) son negras; la cola es amarilla tiene una franja terminal negra; el pico es rojizo y las patas grisáceas. La hembra tiene tonos más apagados que el macho; sus partes superiores son verdosas y las inferiores blanquecinas y con rayas grises; la cola y las alas son pardas y el pico de color rojo sucio. Los juveniles son similares a la hembra, pero con el pico pardo y el ojo negruzco.Dimorfismo sexual
Fotografías de Oriolus oriolus
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Oriolus oriolus
Hábitat y ecología de Oriolus oriolus
La oropéndola vive ligada a zonas boscosas caducifolias, especialmente en bosques de ribera y sotos, aunque puede ser observada también en choperas, jardines, robledales, alcornocales y dehesas y también en zonas de cultivo de frutales. Es más abundante en áreas donde hay bosques cerrados y zonas abiertas, desde el nivel del mar a los 1600 m de altitud. Es muy tímida y asustadiza, lo que dificulta su observación; permanece cuando no come oculta en follajes tupidos. Su alimentación consiste en invertebrados, insectos principalmente, especialmente orugas, pero no desecha moscas, escarabajos, abejas, grillos, que encuentra picoteando entre el follaje; durante el verano consume frutas silvestres o cultivadas, como cerezas, higos, bayas de saúco (Sambucus ebulus), moras, y otras.Es un ave monógama y territorial y su periodo de cría va de mayo a agosto. Realiza tan sólo una puesta, que repone si fracasa. La hembra construye sola un nido en forma de cesta que suspende de dos ramitas en forma de horquilla, robles principalmente, con hierbas, lana, cortezas y materias afines, tapizando su interior con lana, plumas, espigas e incluso papel. La puesta está formada por 3 o 4 huevos de color blanco rosado, con salpicaduras oscuras, de 29.5 x 20.5 mm, que son incubados por ambos progenitores, si bien es la hembra quien más tiempo dedica a ello. Los pollos nacen con un plumón blanco y son alimentados por macho y hembra durante unas 2 semanas, cuando abandonan el nido; continúan bajo la protección paterna durante unos días más.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Oriolus oriolus
Cría en zonas templadas y boreales de Europa, el Magreb y el oeste de Asia. Durante el invierno migra a África y Asia tropical. En España aparece en todas las comunidades, sobretodo en las de medios mediterráneos húmedos del centro y oeste, siendo más escasa en la zona atlántica del norte y mediterráneas secas. Aparece a mediados de abril, llegando los machos entre 7 y 10 días antes que las hembras y hasta finales de mayo continúan pasando hasta el norte de Europa. El paso otoñal comienza en agosto, alcanzándose el máximo a finales de este mes.Mapa de distribución de Oriolus oriolus
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Ávila, Ávila
Coordenadas: 40.66864, -4.66064 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2019
Proporcionado por: Juan Parra Cáceres
Legit: Juan Parra Cáceres
Comentarios: Macho
Herbario: CBA 260 - Lugar: El Oso, El Oso
Coordenadas: 40.83333, -4.76667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2020
Proporcionado por: Luís Trujillo
Legit: Luís Trujillo
Comentarios: Macho
Herbario: CBA 261
Cáceres (Cc)
- Lugar: Villareal, VILLARREAL DE SAN CARLOS
Coordenadas: 39.8465, -6.03005 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2022
Hábitat: Zona húmeda ribereña
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Un ave tan llamativa como inquieta
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Cc!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Cc!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Protección y amenazas
Oriolus oriolus es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Oriolus oriolus. En asturnatura.com [en línea] Num. 219, 23/03/2009 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068