Charca de Zeluán y ensenada de Lloredo
Información básica
Nombre: Charca de Zeluán y ensenada de LloredoLugar: Zeluán
Municipio: Gozón
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca del Cabo Peñas
Tipo de lugar: Zona protegida. Monumento Natural
Situación
Coordenadas: 43.58997,-5.91768
Descripción

Charca de Zeluán y ensenada de Lloredo
Estado de protección: Monumento Natural de la Ensenada de Zeluán y charca de Lloredo (Decreto 100/2002).
Tipo de zona: estuario y humedal.
Localización: concejo de Avilés y Gozón.
Superficie: 23.41 ha.
Accesos: desde Avilés por la Carretera Local AS-238
Vegetación característica: comunidades de marisma halófila y comunidades dunares
Fauna característica: aves migradoras, principalmente limícolas
Situación
La Ensenada de Llodero, en el concejo de Avilés, es un brazo lateral que se abre a la margen derecha de la ría de Avilés, junto a la Playa de Zeluán y la Playa de Samalandrán. Llodero conserva unas trece hectáreas de marisma que constituyen el último vestigio de lo que debió ser un estuario de importante influencia mareal.
Muy cerca de la ensenada se sitúa una charca, de apenas media hectárea de extensión, que es periódicamente inundada por las aguas del mar, a través de un colector que la conecta con la marisma. La Charca de Zeluán se sitúa en el vecino concejo de Gozón y es desde hace años lugar de reunión y estudio para los ornitólogos locales. Para ello se ha construido un observatorio que permite el desarrollo de la actividad sin ocasionar molestias a las aves.
Para acceder al área, a apenas seis kilómetros del centro urbano de Avilés, basta tomar la Carretera Local AS-238, que recorre la margen derecha de la ría en dirección a la Península de Nieva.
Geología
La Ensenada de Llodero es un estuario lateral a la ría de Avilés que se abre merced a la desembocadura del pequeño Arroyo de Vioño. Originalmente debió constituir una amplia marisma halófila. Sin embargo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX sufrió profundas transformaciones que hicieron que apenas se reconozcan hoy los elementos naturales característicos del estuario. El área conserva no obstante gran valor como lugar de refugio de aves limícolas en los pasos migratorios y alberga las últimas comunidades de vegetación marismeña de lo que fue el gran estuario de Avilés.
Flora
La mayor parte de la ensenada, descubierta sólo durante la bajamar, aparece poblada de comunidades de algas en las que domina la muy común Fucus spiralis.
Los últimos retazos de vegetación de marisma se sitúan casi en la bocana y se limitan a fragmentos de las comunidades características de la marisma halófila, que en otro tiempo debieron poblar la mayor parte del estuario de Avilés. Se trata principalmente de matorrales de sosa de las salinas (Sarcocornia perennis) y, en las áreas más elevadas y drenadas, salobreña (Halimione portulacoides). En algunos puntos de deficiente drenaje aparece además la acelga salada (Limonium vulgare). Tanto ésta última como la sosa de las salinas son plantas protegidas legalmente a través del Catálogo de Flora Amenazada del Principado de Asturias.
Se conservan fragmentos de las comunidades de vegetación de playas, en las que aparecen especies como Cakile maritima subsp. integrifolia o Salsola kali. Por detrás de éstas, se reconoce un pequeño cinturón de duna blanca y por último una amplia franja de duna gris, en la Playa de Zeluán en la Playa de Samalandrán en la que aún se conservan poblaciones de la lechuguilla dulce (Reichardia gaditana) y la espigadilla de mar (Crucianella maritima), catalogada la primera como especie de interés especial y la segunda como especie sensible a la alteración de su hábitat.
Listado de flora del lugar
Aquí podrás consultar 171 especies de plantas y hongos que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Agaricus bernardi (Basidiomycota)
Aira praecox (Magnoliophyta)
Alisma plantago-aquatica (Magnoliophyta)
Allium sphaerocephalon (Magnoliophyta)
Ambrosia psilostachya (Magnoliophyta)
Ammophila arenaria subsp. australis (Magnoliophyta)
Anthracoidea arenariae (Basidiomycota)
Anthyllis vulneraria subsp. iberica (Magnoliophyta)
Arbutus unedo (Magnoliophyta)
Arctotheca calendula (Magnoliophyta)
Asperula cynanchica (Magnoliophyta)
Asperula cynanchica subsp. occidentalis (Magnoliophyta)
Asteriscus spinosus (Magnoliophyta)
Avena barbata (Magnoliophyta)
Baccharis halimifolia (Magnoliophyta)
Barlia robertiana (Magnoliophyta)
Bellis sylvestris (Magnoliophyta)
Beta maritima (Magnoliophyta)
Bidens frondosa (Magnoliophyta)
Bolboschoenus maritimus (Magnoliophyta)
Brassica nigra (Magnoliophyta)
Brunnipila palearum (Ascomycota)
Cakile maritima (Magnoliophyta)
Campanula rapunculus (Magnoliophyta)
Carduncellus mitissimus (Magnoliophyta)
Carex distachya (Magnoliophyta)
Carex riparia (Magnoliophyta)
Carpobrotus acinaciformis (Magnoliophyta)
Carpobrotus edulis (Magnoliophyta)
Centaurea bofilliana (Magnoliophyta)
Cephalanthera longifolia (Magnoliophyta)
Ceriospora dubyi (Ascomycota)
Chamaeiris foetidissima (Magnoliophyta)
Chenopodium ambrosioides (Magnoliophyta)
Chroogomphus rutilus (Basidiomycota)
Cochlearia danica (Magnoliophyta)
Coniochaeta discospora (Ascomycota)
Coniophora puteana (Basidiomycota)
Conium maculatum (Magnoliophyta)
Coronopus didymus (Magnoliophyta)
Crepis novoana (Magnoliophyta)
Crepis taraxacifolia (Magnoliophyta)
Crithmum maritimum (Magnoliophyta)
Crocus serotinus (Magnoliophyta)
Cyperus longus (Magnoliophyta)
Cytisus striatus (Magnoliophyta)
Descolea rheophylla (Basidiomycota)
Desmazeria marina (Magnoliophyta)
Echium vulgare (Magnoliophyta)
Elymus farctus subsp. boreali-atlanticus (Magnoliophyta)
Equisetum arvense (Pteridophyta)
Equisetum xmoorei (Pteridophyta)
Erodium cicutarium (Magnoliophyta)
Erodium moschatum (Magnoliophyta)
Erysiphe syringae (Ascomycota)
Euonymus europaeus (Magnoliophyta)
Euphorbia hyberna (Magnoliophyta)
Euphorbia portlandica (Magnoliophyta)
Festuca arundinacea (Magnoliophyta)
Festuca juncifolia (Magnoliophyta)
Festuca vasconcensis (Magnoliophyta)
Filipendula ulmaria (Magnoliophyta)
Flammulaster carpophilus (Basidiomycota)
Frankenia hirsuta (Magnoliophyta)
Frankenia laevis (Magnoliophyta)
Galactites tomentosa (Magnoliophyta)
Galerina clavus (Basidiomycota)
Galium tricornutum (Magnoliophyta)
Geastrum saccatum (Basidiomycota)
Geoglossum glabrum (Ascomycota)
Glaucium flavum (Magnoliophyta)
Glyceria fluitans (Magnoliophyta)
Gymnopilus arenophilus (Basidiomycota)
Halimione portulacoides (Magnoliophyta)
Hebeloma crustuliniforme (Basidiomycota)
Hebeloma sacchariolens (Basidiomycota)
Herniaria ciliolata subsp. robusta (Magnoliophyta)
Hirschfeldia incana (Magnoliophyta)
Honckenya peploides (Magnoliophyta)
Humulus lupulus (Magnoliophyta)
Hypericum androsaemum (Magnoliophyta)
Hypericum undulatum (Magnoliophyta)
Incrucipulum capitatum (Ascomycota)
Isolepis cernua (Magnoliophyta)
Juncus acutus (Magnoliophyta)
Koeleria glauca (Magnoliophyta)
Kompsoscypha chudei (Ascomycota)
Lachnum nudipes (Ascomycota)
Lagurus ovatus (Magnoliophyta)
Laserpitium latifolium (Magnoliophyta)
Lavatera cretica (Magnoliophyta)
Lepista flaccida (Basidiomycota)
Limbarda crithmoides (Magnoliophyta)
Listera ovata (Magnoliophyta)
Luzula campestris (Magnoliophyta)
Lychnis flos-cuculi (Magnoliophyta)
Lycoperdon lividum (Basidiomycota)
Lycopus europaeus (Magnoliophyta)
Medicago littoralis (Magnoliophyta)
Medicago murex (Magnoliophyta)
Merendera montana (Magnoliophyta)
Meripilus giganteus (Basidiomycota)
Mycena clavularis (Basidiomycota)
Oenanthe crocata (Magnoliophyta)
Oenothera glazioviana (Magnoliophyta)
Ononis diffusa (Magnoliophyta)
Ononis reclinata (Magnoliophyta)
Origanum vulgare (Magnoliophyta)
Ornithopus compressus (Magnoliophyta)
Ornithopus pinnatus (Magnoliophyta)
Orobanche minor (Magnoliophyta)
Oxyporus latemarginatus (Basidiomycota)
Pancratium maritimum (Magnoliophyta)
Parietaria judaica (Magnoliophyta)
Paxillus involutus (Basidiomycota)
Peziza fimeti (Ascomycota)
Phallus impudicus (Basidiomycota)
Phleum arenarium (Magnoliophyta)
Picris hieracioides (Magnoliophyta)
Plantago coronopus (Magnoliophyta)
Platanthera bifolia (Magnoliophyta)
Polygonatum odoratum (Magnoliophyta)
Polygonum maritimum (Magnoliophyta)
Polypogon monspeliensis (Magnoliophyta)
Postia tephroleuca (Basidiomycota)
Psathyrella candolleana (Basidiomycota)
Pyrenopeziza pulveracea (Ascomycota)
Ranunculus bulbosus (Magnoliophyta)
Rapistrum rugosum (Magnoliophyta)
Reichardia gaditana (Magnoliophyta)
Reseda media (Magnoliophyta)
Rhinanthus minor (Magnoliophyta)
Romulea bulbocodium (Magnoliophyta)
Rosellinia corticium (Ascomycota)
Ruta chalepensis (Magnoliophyta)
Sagina apetala (Magnoliophyta)
Salix fragilis (Magnoliophyta)
Salsola kali (Magnoliophyta)
Sanguisorba minor subsp. minor (Magnoliophyta)
Scrophularia canina (Magnoliophyta)
Scrophularia scorodonia (Magnoliophyta)
Senecio vulgaris (Magnoliophyta)
Serapias lingua (Magnoliophyta)
Serapias parviflora (Magnoliophyta)
Smardaea planchonis (Ascomycota)
Sonchus asper (Magnoliophyta)
Sowerbyella radiculata (Ascomycota)
Sparganium erectum subsp. neglectum (Magnoliophyta)
Spartina versicolor (Magnoliophyta)
Sphaerobolus stellatus (Basidiomycota)
Stenotaphrum secundatum (Magnoliophyta)
Stereum sanguinolentum (Basidiomycota)
Teucrium pyrenaicum (Magnoliophyta)
Thalictrum minus (Magnoliophyta)
Torilis arvensis subsp. neglecta (Magnoliophyta)
Trichopezizella nidulus (Ascomycota)
Trifolium resupinatum (Magnoliophyta)
Trifolium squamosum (Magnoliophyta)
Triphragmium ulmariae (Basidiomycota)
Tripleurospermum maritimum (Magnoliophyta)
Typha latifolia (Magnoliophyta)
Verbascum sinuatum (Magnoliophyta)
Veronica arvensis (Magnoliophyta)
Vicia benghalensis (Magnoliophyta)
Vicia bithynica (Magnoliophyta)
Vicia faba (Magnoliophyta)
Vicia lutea (Magnoliophyta)
Vicia tetrasperma (Magnoliophyta)
Vulpia bromoides (Magnoliophyta)
Vulpia myuros (Magnoliophyta)
Fauna
En lo relativo a la fauna, el principal interés de la Charca de Zeluán y la Ensenada de Llodero radica en su capacidad para albergar poblaciones de aves limícolas migradoras. Baste señalar que se estima el paso anual de entre veinte mil y treinta mil aves, habiéndose llegado a censar en los años más favorables del orden de cuarenta mil.
De entre las recogidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas destaca la presencia de zarapito real (Numenius arquata), ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) o el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis).
Otras, como el andarríos chico (Actitis hypoleucos), a pesar de no figurar en el catálogo de protección, han sido consideradas como especies singulares por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA).
De las aves presentes en la ría, las limícolas son sin duda las que presentan un mayor grado de dependencia de los recursos que ofrece la ensenada de Llodero.
Durante verano e invierno la presencia se limita a menos de cien aves diarias, que se elevan hasta cuatrocientas en el paso postnupcial y hasta más de un millar en el paso de primavera. Durante la bajamar las aves se encuentran repartidas por toda la ensenada, pero a medida que sube la marea se concentran en la playa y el Islote de la Llera, para finalmente ocupar en exclusiva este último lugar.
Especies como el combatiente (Philomachus pugnax) y los archibebes, sobre todo el archibebe común (Tringa totanus), se hacen mucho más frecuentes que en otros humedales del litoral cantábrico, llegándose a censar en la zona el setenta y el veinticinco por ciento, respectivamente, de los censados en la costa cantábrica. El primero parece preferir el área menos salina de la Charca de Zeluán a las marismas de la ensenada. Los segundos son frecuentes en ambos ambientes.
Además tienen presencia abundante el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), el chorlito gris (Pluvialis squatarola), el correlimos común (Calidris alpina) y la aguja colipinta (Limosa lapponica). En la charca crió durante varios años la gallineta (Gallinula chloropus), sin embargo hace años que no se detecta nidificación, posiblemente debido a la predación de zorros sobre las polladas.
Listado de fauna del lugar
Aquí podrás consultar 86 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.
Aeshna mixta (Arthropoda)
Alcedo atthis (Chordata)
Anas acuta (Chordata)
Anas crecca (Chordata)
Anas platyrhynchos (Chordata)
Anas querquedula (Chordata)
Anas strepera (Chordata)
Arctosa perita (Arthropoda)
Ardea cinerea (Chordata)
Ardeola ralloides (Chordata)
Arenaria interpres (Chordata)
Aythya ferina (Chordata)
Buteo buteo (Chordata)
Calidris alba (Chordata)
Calidris alpina (Chordata)
Celastrina argiolus (Arthropoda)
Charadrius hiaticula (Chordata)
Chroicocephalus ridibundus (Chordata)
Chrysomela populi (Arthropoda)
Coranus griseus (Arthropoda)
Corvus corax (Chordata)
Cyanistes caeruleus (Chordata)
Dicranocephalus agilis (Arthropoda)
Distoleon tetragrammicus (Arthropoda)
Enoplognatha mandibularis (Arthropoda)
Enterobius vermicularis (Nematoda)
Eristalis tenax (Arthropoda)
Eudonia angustea (Arthropoda)
Eurydema oleracea (Arthropoda)
Evarcha arcuata (Arthropoda)
Fucus ceranoides (Ochrophyta)
Fucus vesiculosus (Ochrophyta)
Gallinula chloropus (Chordata)
Gonepteryx rhamni (Arthropoda)
Helix aspersa (Mollusca)
Himantopus himantopus (Chordata)
Hippodamia variegata (Arthropoda)
Hogna radiata (Arthropoda)
Inachis io (Arthropoda)
Ischnura pumilio (Arthropoda)
Kochiura aulica (Arthropoda)
Larus fuscus (Chordata)
Ligia oceanica (Arthropoda)
Limosa lapponica (Chordata)
Locusta migratoria (Arthropoda)
Melanitta nigra (Chordata)
Milax gagates (Mollusca)
Milvus migrans (Chordata)
Numenius arquata (Chordata)
Numenius phaeopus (Chordata)
Oedemera nobilis (Arthropoda)
Ostrea edulis (Mollusca)
Oxythyrea funesta (Arthropoda)
Pachymerium ferrugineum (Arthropoda)
Papilio machaon (Arthropoda)
Pararge aegeria (Arthropoda)
Parus major (Chordata)
Peringia ulvae (Mollusca)
Phaneroptera nana (Arthropoda)
Phronima sedentaria (Arthropoda)
Phylloscopus collybita (Chordata)
Pieris brassicae (Arthropoda)
Pieris napi (Arthropoda)
Pisaura mirabilis (Arthropoda)
Pluvialis apricaria (Chordata)
Pluvialis squatarola (Chordata)
Podiceps cristatus (Chordata)
Polygonia c-album (Arthropoda)
Procambarus clarkii (Arthropoda)
Psilotrix cyaneus (Arthropoda)
Psyllobora vigintiduopunctata (Arthropoda)
Quedius simplicifrons (Arthropoda)
Recurvirostra avosetta (Chordata)
Sitona discoideus (Arthropoda)
Sphaerophoria scripta (Arthropoda)
Sterna albifrons (Chordata)
Sterna sandvicensis (Chordata)
Sylvia atricapilla (Chordata)
Sympetrum meridionale (Arthropoda)
Tetragnatha montana (Arthropoda)
Tetraneura ulmi (Arthropoda)
Tibellus oblongus (Arthropoda)
Tringa totanus (Chordata)
Vanessa atalanta (Arthropoda)
Xysticus nubilus (Arthropoda)
Fotografías de Charca de Zeluán y ensenada de Lloredo
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Nubledo de Corvera

Población
Asturias, Corvera de Asturias, Nubledo
Palacio de los Rodríguez de León

Monumento. BIC declarado en 18/11/2003
Asturias, Corvera de Asturias, Trasona
Playas de Pachón y El Sabín

Playa
Asturias, Gozón, Cabo Peñas
Playa de Bahínas

Playa
Asturias, Castrillón,
Capilla de San Miguel de Susacasa

Monumento
Asturias, Gozón, Susacasa
Conjunto Histórico de la Villa de Avilés

Conjunto histórico. BIC declarado en BOE 07/06/1955
Asturias, Avilés, Avilés
Heres

Población
Asturias, Gozón, Heres
Fragmento de Cancel de San Francisco de Avilés

Monumento
Asturias, Avilés, Claustro de San Nicolás de Bari
Naveces

Población
Asturias, Castrillón, Castrillón
Iglesia de Santa María Magdalena de los Corros

Monumento
Asturias, Avilés, La Magdalena