Iglesia de Santo Tomás de Sabugo

El templo es de nave única y planta basilical rematando en cabecera semicircular orientada al este y precedida de tramo recto. En el lado meridional se abre una portada en arimez con tres arcos de medio punto con guardapolvo y capiteles que combinan los motivos decorativos vegetales con las figuras humanas y de animales, un tejaroz sobre canecillos la guarece. A los pies, se halla la fachada principal, que presenta una portada en resalte y pronunciado abocinamiento, la integran cuatro arquivoltas, en ojiva, con molduras de bocel y medias cañas desornamentadas, que apean en columnas rematadas por cuatro capiteles a cada lado con tallas en las que se combinan los motivos fitomórficos, con los antropomórficos y zoomórficos, colocándose en jambas acodilladas.
El interior del templo es un espacio amplio, sin interrupción alguna, con una tribuna o coro elevado a los pies, dos capillas en el lado del Evangelio y la cabecera en semicírculo.
El edificio en origen cubría su amplia nave con armadura de madera vista y la cabecera con bóveda de cañón precedida de horno; un gran arco de triunfo apuntado de doble rosca precede la boca de acceso al altar. Estas cubiertas cambiaron, a raíz de las reformas acaecidas en los siglos XV-XVI y XVIII, por las que hoy día conservamos (independientemente de las labores de rehabilitación y consolidación que se hayan realizado en el último siglo) de bóveda con lunetos para el cuerpo y para el hemiciclo bóveda de crucería, que han terminado por cambiar la fisonomía original del edificio. Estas intervenciones trajeron como consecuencia que algunas saeteras fuesen cegadas, se abrieran ventanas de mayor tamaño en la nave, se recrecieran los muros portantes y para contrarrestar el peso de la cubierta se situaran tres gruesos contrafuertes o estribos en el muro meridional, mientras que en el lado septentrional esta función de contrarresto la hacían tres capillas, quedando reducido su número en la actualidad a dos. El gran volumen de la iglesia aparece escalonado, siendo la nave el tramo más alto para a continuación sumarse en orden decreciente el ábside y las capillas, cubriéndose todo el edificio con teja curva. La fachada principal remata el vértice del tejado con una espadaña de doble ojo cubierta a dos aguas y coronada por una cruz de piedra.
Adosado en la base exterior del muro meridional existe un banco de piedra corrido que sirvió para acoger, entre otros, a los miembros del gremio de mareantes que se reunían y protegían bajo un pórtico o cabildo de mampostería y cubierto con armadura de madera, que fue definitivamente retirado a comienzos del siglo XX, quedando aún en los muros las piedras de descanso que debieron servir como soporte a la misma.
Wikipedia
Fotografías de Iglesia de Santo Tomás de Sabugo
Dispones de 50 fotografías de Iglesia de Santo Tomás de Sabugo
Iconografía y bestiario románico
Una de las principales misiones que tiene la escultura del románico es la de transmitir y comunicar mediante unos programas iconográficos muy detallados una serie de ideas simbólicas o descriptivas de numerosos episodios de la Biblia, pero también de la vida cotidiana y como no los animales tanto reales como fantásticos, cada uno con claros significados para el hombre medieval.La Iglesia de Santo Tomás de Sabugo presenta los siguientes programas iconográficos:
Bestiario románico:
Iconografía románica:
Glosario de términos
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Arimez
- Dicese que esta hecho en arimez la parte de un edificio que sobresale de su conjunto.
- Armadura
- En arquitectura, cubierta de madera que cubre el techo
- Banco
- Es la parte inferior del retablo el que se apoya el mismo. Si el banco lo forman dos pisos el inferior se llama sotobanco
- Basilica
- Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
- Bocel
- Moldura de cuarto de cilindro o redondeada
- Cabecera
- Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
- Cabildo
- Órgano ejecutivo eclesiástico encargado del cuidado y gobierno de las iglesias mayores de la misma en sus aspectos litúrgicos y organizativos
- Canecillo
- Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Capitel
- Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Elemento colocado sobre el fuste de una columna que sostiene directamente el arquitrabe, arco etc. Los capiteles pueden ser vegetales, historiados (con historias), figurados (con personajes), antropomorfos (se reconocen figuras humanas), zoomórficos (animales conocidos) y fantásticos (animales no existentes). La voz proviene del latín capitellum diminutivo de caput (cabeza)
- Contrafuerte
- Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.También llamada estribo.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Estribo
- Contrafuerte
- Jamba
- Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
- Luneto
- Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta
- Moldura
- Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Saetera
- Aspillera para disparar saetas.
- Tejaroz
- Alero del tejado.
- Tribuna
- Galeria sobre la nave lateral de un templo donde pueden alojarse los fieles