Paisaje Protegido de los Pinares de Ródeno

Paisaje Protegido de los Pinares de Ródeno

El paisaje protegido de los Pinares de Rodeno es un paisaje protegido en la comarca de la Sierra de Albarracín, provincia de Teruel, Aragón, España. Se reparte entre los términos municipales de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín.

Es un paisaje de contrastes, caracterizado por la presencia de formaciones geomorfológicas destacadas, bosques extensos, presencia de fauna y flora singular, y la huella del hombre a través de la arqueología prehistórica y las actividades tradicionales.

Paisaje

Los pinares

La unidad de los pinares de rodeno es la más extensa. Se trata de extensos pinares de pino rodeno (Pinus pinaster) situados en dos tipos de materiales: por una parte las areniscas rojas de la facies Buntsandstein, que son las más características del paisaje a proteger; y, por otra, sobre los materiales cuarcíticos y pizarrosos que conforman crestas y valles intermedios, con un sustrato de color más blanquecino. El paisaje de los pinares de pino rodeno sobre el Buntsandstein es sin duda la unidad paisajística más representativa del actual Paisaje Protegido. Las numerosas y singulares formas del relieve son consecuencia directa de las características geológicas de la zona y los agentes atmosféricos como el agua, el viento o los cambios de temperatura. La belleza y originalidad del paisaje está condicionada por el fuerte contraste cromático entre el verde de los pinares y los rojos de las areniscas, que le otorgan un gran colorido y espectacularidad. Por otra parte, dentro de la masa forestal de pinares, diferenciamos como subunidad el bosque de Pinus nigra, de composición florística totalmente diferente y que requiere unos tratamientos selvícolas diferentes. Las masas forestales incluyen zonas más aclaradas en las que existe algún aprovechamiento ganadero, y zonas de escaso potencial edáfico, como las crestas cuarcíticas, en las que se desarrolla un matorral más abierto.

Escarpes del Ródeno

Paisaje Protegido de los Pinares de Ródeno
Esta unidad paisajísita se encuentra dispersa por toda el área ocupada por el material perteneciente a la facies del Trías conocida como facies Buntsandstein, en los escarpes formados en las areniscas, y que forman diversos abrigos en los que se localizan la mayor parte de las pinturas rupestres. Estos escarpes, de estructura vertical, suponen el refugio de diversas aves rupícolas importantes como el águila real o el halcón peregrino. Por su parte, desde el punto de vista florístico, suponen enclaves de elevado interés, ya que la vegetación silicícola se adapta a las fisuras y oquedades de los roquedos.

Laguna de Bezas

Esta pequeña laguna de algo más de 4 ha supone un enclave altamente singular dentro del contexto en el que se encuentra. Se trata de laguna temporal, cuyo origen es la acumulación de agua de lluvia y que presenta grandes fluctuaciones en función de las precipitaciones y se encuentra expuesta a largos periodos recurrentes de sequía. Constituye un pequeño oasis de diversidad, por tratarse de un enclave húmedo dentro de un contexto seco, y donde especies divagantes o migratorias encuentran una zona de refugio y alimentación. Las especies que se desarrollan en este medio están adaptadas a las condiciones de temporalidad o estacionalidad derivadas de su régimen hídrico. Presenta una orla de vegetación acuática a su alrededor, y una fauna asociada sensible, compuesta principalmente por aves acuáticas y anfibios. Aparte de constituir una fuente de recursos hídricos tanto para la fauna silvestre como para el ganado, los pastizales de sus márgenes son utilizados para pastoreo. Por otra parte, existe la problemática de la introducción de especies alóctonas, como ha sido el caso de las carpas, hoy existentes en su interior, y que provocan un problema de predación y alteración de las cadenas tróficas.

Arte rupestre

En los abrigos que forman los escarpes rocosos durante el paleolítico y neolítico se realizaron numerosas pinturas con representaciones animales y de figuras humanas que forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, un ejemplo del arte levantino y del arte esquemático. Son las Pinturas rupestres de Albarracín.

Geología de Paisaje Protegido de los Pinares de Ródeno

Paisaje Protegido de los Pinares de Ródeno 3
Dentro del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno encontramos materiales de distinta naturaleza y edad. La mayor parte del territorio está ocupado por los conglomerados y areniscas rojas en facies Buntsandstein pertenecientes al Triásico inferior (en la base del Mesozoico o Era Secundaria). Los afloramientos de materiales detríticos en facies Buntsandstein se extienden por una ancha franja que cruza el Paisaje de norte de a sur. También existe una manga al norte de Bezas que se alarga de oeste a este.

En la zona noroeste, pegado a la facies Buntsandstein, aparece una estrecha franja de yesos triásicos en facies Keuper y calizas triásicas en facies Muschelkalk, pero los materiales que afloran más mayoritariamente en este sector son los carbonatados del Jurásico inferior y medio. También encontramos un pequeño afloramiento de estos materiales en el extremo suroccidental.

En el extremo nororiental existe un pequeño afloramiento de conglomerados del Mioceno-Plioceno. Al norte y este de la laguna de Bezas volvemos a encontrar materiales detríticos terciarios de edad pliocena. La laguna se asienta sobre materiales aún más modernos del Cuaternario. Los materiales más antiguos los encontramos tanto en el sector noreste, donde a favor de un conjunto anticlinal-sinclinal de dirección NNE-SSO afloran cuarcitas y pizarras del Ordovícico y Silúrico (Era Primaria o Paleozoico), como en el sector sureste, donde las cuarcitas y pizarras del Ordovícico presentan numerosas fracturas.

El Rodeno se reconoce desde lejos por la presencia de grandes masas rocosas de color rojizo que sobresalen en el horizonte sobre un manto verde de vegetación arbórea. A principios del Mesozoico, hace más de 200 millones de años, se depositaron en grandes ríos las arenas y gravas que dieron lugar a las rocas más características del Paisaje Protegido, los conglomerados y areniscas rojas en facies Buntsandstein. Posteriormente, estas rocas fueron sometidas a esfuerzos tectónicos durante la orogenia alpina, que las plegaron y fracturaron creando líneas de debilidad que se sumaron a las de origen sedimentario (las características laminaciones y estratificaciones cruzadas planares y en surco).

Geomorfología

En épocas más recientes los agentes atmosféricos (viento, lluvia, hielo, etc), han actuado a favor de las líneas de debilidad dando lugar a una multiplicidad de formas peculiares de distinto tamaño o escala. Los cursos de agua encajonados entre las rocas han modelado espectaculares escarpes, barrancos y callejones. En el lecho de los barrancos podemos encontrar marmitas formadas por la erosión debida al movimiento turbillonario de los cantos en su interior.

Esto ha dejado en ocasiones aislados grandes bloques generando un modelado turricular que pueden adoptar formas caprichosas, con espectaculares viseras casi imposibles de mantenerse y tormos con forma de champiñón.

A menor escala la acción de los agentes atmosféricos y procesos químicos han esculpido formas muy vistosas, como los taffoni (huecos de forma semiesférica en las paredes verticales de arenisca), los alveolos (similares a los taffoni pero de menor tamaño), las gnammas (depresiones semicirculares en superficies horizontales de arenisca) o los anillos de Liesegang (bandeado dentro de la roca, con franjas alternas más duras y oscuras de óxidos de hierro).

Los materiales más antiguos (Paleozoico) que afloran en el este de este Espacio Natural nos dan las cotas más altas, sobre cuarcitas, y también escarpes, aunque generalmente más suaves que los del Buntsandstein. En las laderas de cuarcitas podemos encontrar canchales.

Los materiales calcáreos del Jurásico que encontramos en los extremos noroccidental y suroccidental del Paisaje presentan un relieve mucho más suave y monótono.

LIG

Código: IB041
Interés principal: Geomorfológico
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del basamento, unidades alóctonas y cobertera de las Cordilleras Alpinas.


Flora de Paisaje Protegido de los Pinares de Ródeno

Paisaje Protegido de los Pinares de Ródeno 2
En la Sierra de Albarracín, se puede observar, grosso modo, una estructuración altitudinal de las formaciones vegetales, pasándose de las cotas más elevadas y venteadas donde se localizan formaciones de matorral de porte rastrero y pastos de altura, a formaciones de pinares y bosques de quercíneas, y en las zonas de menor altitud a sabinares, pinares y encinares. En el Paisaje Protegido el elemento antrópico ha sido fundamental y nos permite entender el paisaje vegetal actual, dominado ampliamente por los pinares, muchos de ellos de repoblación y otros naturalizados. Son formaciones arbóreas principalmente compuestas por Pinus pinaster o, en otros sectores, por Pinus nigra, aunque en determinadas zonas con mayor humedad en los fondos de algunos de los barrancos, aparecen ejemplares dispersos, algunos de buen porte, de Pinus sylvestris.

Estos pinares se adaptan tanto a las umbrías como a las solanas, siendo el factor antrópico el condicionante de su presencia y la estructura de los bosques. En zonas menos intervenidas, o de difícil acceso, donde no se ha producido una selección de esta especie en detrimento de otras, todavía se pueden observar formaciones de quercíneas mixtas con pies de Quercus faginea subsp. faginea, Quercus pyrenaica y en zonas más termófilas Quercus rotundifolia, especies que constituirían el bosque climácico de esta zona.

La composición florística de este espacio, está dominada por especies calcífugas, que cubren los suelos de areniscas pobres en carbonato cálcico. En la zona podemos encontrar Scleranhtus, Munuartia dichotoma, Spergula pentandra, Spergularia segetalis, Dianthus armeria, Dianthus carthusianorum, Vicia lathyroides, Lathyrus niger, Lathyrus sphaericus, Lathyrus angulatus, Ulex parviflorus, Dorycnium hirsutum, Tuberaria guttata, Cistus salviifolius, Cistus populifolius, Cistus laurifolius, Galium maritimum, Aster aragonensis, Hieracium sabaudum, Festuca durandii (en zonas de acumulación de derrubios), Carex distachya, Danthonia decumbens, Anthoxanthum odoratum, y algunas especies de orquídeas. Las zonas de roquedos y cantiles constituyen enclaves interesantes desde el punto de vista florístico, debido a que las especies que se desarrollan se adaptan a las oquedades y fisuras de la roca. En las fisuras encontramos especies adaptadas a estos ambientes como Asplenium septentrionale, Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes, Polypodium vulgare, Umbilicus rupestris, etc. También aparecen en esta zona plantas como el té de roca (Jasonia glutinosa), Micromeria fruticosa, Asplenium petrarchae, Ceterach officinarum, Biscutella valentina, Biscutella turlensis, Biscutella coronopifolia, Coronilla valentina, Hormatophylla spinosa, Helianthemum marifolium, Helianthemum origanifolium, Hypericum caprifolium, Bupleurum fruticescens, Teucrium aragonense y Veronica tenuifolia.

Asimismo, en el Paisaje Protegido se encuentran junto al pinar otras especies de forma dispersa. Son frecuentes los pies de pequeño porte de Quercus faginea subsp. faginea, dispersos entre el pinar y que indican una tímida progresión de las quercíneas. En zonas más húmedas o mejor orientadas, también son frecuentes los rebollos (Quercus pyrenaica), igualmente de pequeño o mediano porte. En las mismas zonas de fondos de valle encontramos rosales silvestres, espino albar (Crataegus monogyna), guillomos (Amelanchier ovalis) y puntualmente algún Arce de Montpelier (Acer monspessulanum) y acebos (Ilex aquifolium).

El sotobosque del pinar de rodeno se presenta de forma continúa, y está formado principalmente por Cistus laurifolius, Genista florida, Erica arbonera y Calluna vulgaris y en menor medida Cistus populifolius, Erica scoparia subsp. scoparia, Thymus mastichina y Lavandula pedunculata. Son formaciones arbustivas a veces aclaradas, ligadas a la estructura del pinar objeto de tratamientos selvícolas. En determinadas zonas el suelo está cubierto por manchas extensas de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) que actúa como una cobertura protectora del suelo.

En las zonas circundantes donde aparecen sustratos básicos, el pinar de rodeno, es sustituido por pinares de Pinus nigra, fruto de repoblaciones o de naturalizaciones posteriores. Es frecuente que aparezcan junto a estos pinares algunas especies como Juniperus communis, o Juniperus phoenicea. En zonas más frescas encontramos pies de Quercus faginea subsp. faginea, junto a otras especies como Rosa sp, Viburnum lantana, Crataegus monogyna o Lonicera sp.

De forma más puntual encontramos formaciones abiertas de sabina albar (Juniperus thurifera), con ejemplares añosos de buen porte y en formación adehesada. Es frecuente que se entremezclen con los Pinares de Pinus nigra. Estos sabinares adehesados, mezclados con zonas de pastizales secos, con aprovechamiento pecuario presentan un elevado interés de conservación.

En zonas de bajo potencial edáfico, coincidentes, de manera general, con la parte somital de las crestas cuarcíticas, encontramos formaciones de matorral, más o menos densas. La composición florística está formada principalmente por Cistus laurifolius, acompañada de Genista florida, Erica arborea, y Calluna vulgaris, Lavandula pedunculata y pies dispersos de Pinus pinaster, etc., especies que coinciden con las propias del sotobosque del pinar.

Finalmente, la Laguna de Bezas, conforma un enclave muy interesante desde el punto de vista florístico, puesto que se trata de una laguna de carácter temporal (que puede llegar a secarse) de manera que las especies que se desarrollan en ella están condicionadas a estas condiciones de temporalidad. En ella se desarrollan especies típicas de humedales como Myriophyllum spicatum, Nitella spicatum, Chara sp., o Polygonum amphibium.

Fauna de Paisaje Protegido de los Pinares de Ródeno

Las comunidades faunísticas se caracterizan en este sector por estar ligadas a una zona de montaña ibérica con claros matices mediterráneos y algunos rasgos de carácter eurosiberiano. Este hecho, favorece la diversidad de especies faunísticas, al encontrarnos formaciones vegetales y hábitats de diferente naturaleza en poco espacio, como puedan ser zonas de refugio en los cortados, masas extensas y maduras de pinar, valles algo más húmedos con especies florísticas de carácter eurosiberiano, y el espacio singular correspondiente a la laguna de Bezas. Así pues, las comunidades faunísticas más representadas son las ligadas al bosque, ya que es el medio más extendido y que caracteriza casi todo el espacio. Existen notables diferencias en el grado de conocimiento de los diferentes grupos faunísticos. Los estudios hasta ahora realizados han sido escasos y dirigidos fundamentalmente a los vertebrados, y en especial, a las aves.

La presencia de especies de mamíferos ubicuistas de amplia distribución, tanto paleártica como mediterránea, se ve condicionada en este sector a la presencia del bosque de coníferas como hábitat más extendido y que actúa como zona de refugio para algunas especies de mamíferos. La comunidad de mamíferos está limitada a algunas especies, entre las cuales se pueden destacar garduña (Martes foina), gato montés (Felis silvestris), gineta (Genetta genetta) y posiblemente tejón (Meles meles). También está constatada la presencia de diversas especies de quirópteros. Respecto a los roedores cabe destacar la presencia de lirón careto y ardilla roja. Entre los mamíferos forestales cabe destacar algunas especies cinegéticas abundantes, que también utilizan otros espacios más abiertos y mosaicos de cultivos, como zorro (Vulpes vulpes), jabalí (Sus scrofa), corzo (Capreolus capreolus), ciervo (Cervus elaphus). Dentro de las especies de caza menor encontramos liebre ibérica ( Lepus granatensis) y conejo.

Con relación a las aves, hay que destacar la diversidad de especies forestales ligadas a la masa de pinar continuo de la zona. Empezando por las aves rapaces cabe destacar la presencia de azor (Accipiter gentilis), gavilán (Accipiter nisus), aguila calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera europea (Circaetus gallicus), busardo ratonero (Buteo buteo), alcotán (Falco subbuteo) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Otras aves rapaces nocturnas presentes en la zona son búho chico (Asio otus) y el cárabo (Strix aluco).

Respecto a otras familias de aves, destacan especies típicamente forestales como los paseriformes chochín (Troglodytes troglodytes), carbonero garrapinos (Periparus ater), mirlo común (Turdus merula), petirrojo (Erithacus rubecula), reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), pinzón vulgar (Fringilla coelebs). También están presentes el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) y el herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), el agateador común (Certhia brachydactyla) y el piquituerto (Loxia curvirostra).

La mayoría son especies paleárticas que encuentran en el bosque un hábitat adecuado para nidificar. En menor medida encontramos especies propias de otra distribución siendo mínimas las especies de tipo mediterráneo, como por ejemplo la curruca carrasqueña (Sylvia cantillans). También destaca la alta proporción de especies sedentarias frente a las estivales. Las poblaciones sedentarias reciben contingentes migratorios del norte durante los meses invernales.

En relación a las escasas superficies de bosques caducifolios y zonas de barrancos más húmedas con otras especies como álamos temblones, chopos o arces, cabe destacar algunas especies como herrerillo común (Cyanistes caeruleus), mito (Aegithalos caudatus), petirrojo (Erithacus rubecula), mirlo (Turdus merula), reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), carbonero común (Parus major), agateador común (Certhia brachydactyla) o escribano montesino (Emberiza cia). En este caso las especies de ámbito mediterráneo están más representadas que en el pinar y de igual forma, las especies sedentarias son más numerosas que las estivales.

Respecto a los roquedos, cabe señalar al grupo de las rapaces como las más representativas, destacando como especie de mayor valor de conservación en esta zona la pareja de halcón peregrino (Falco peregrinus) que anida en un roquedo de arenisca. En zonas próximas encontramos especies que también pueden utilizar este espacio como lugar de cría o reposo, como el caso de águila real, búho real o cernícalo vulgar. También están presentes otras especies ligadas al roquedo como colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), cuervo (Corvus corax), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Las especies citadas en la zona son sedentarias.

Finalmente, en la Laguna de Bezas, cabe señalar el anidamiento de focha común (Fulica atra) y la presencia de zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). También puede observarse en la zona ánade azulón (Anas platyrhynchos) y garza común (Ardea cinerea). En la laguna de Bezas hay una población de carpa introducida, que causa problemas en el funcionamiento ecológico de este humedal. Por otra parte, en el barranco de las Tajadas se ha detectado presencia de barbo culirroyo (Barbus haasi) en algunas de sus pozas.

Entre los reptiles más comunes que encontramos en el Paisaje Protegido están el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra de escalera (Rhinechis scalaris), la culebra bastarda (Malpolon monspesulanum) y la culebra hocicuda (Philodryas baroni).

De los anfibios presentes cabe destacar el sapo partero (Alytes obstetricans), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y el sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae).

Respecto a los Artrópodos y especialmente los insectos cabe citar la presencia de algunas especies catalogadas, aunque sin duda la entomofauna de la zona deberá ser mucho más rica, y requerirá estudios más detallados. Cabe citar la presencia del lepidóptero Graellsia isabelae, o los coleópteros, ligados a las masas de quercíneas, Lucanus cervus o Cerambyx cerdo.

Listado de fauna del lugar

Aquí podrás consultar 19 especies de animales que aparecen georreferenciadas en asturnatura.com en 5 km alrededor de este lugar.

Aegilops geniculata (Chloroplastida)
Althaea hirsuta (Chloroplastida)
Androsace maxima (Chloroplastida)
Bombycilaena erecta (Chloroplastida)
Bromus squarrosus (Chloroplastida)
Bromus tectorum (Chloroplastida)
Bupleurum baldense (Chloroplastida)
Centaurea resupinata (Chloroplastida)
Clinopodium graveolens (Chloroplastida)
Echinaria capitata (Chloroplastida)
Galium lucidum (Chloroplastida)
Helianthemum marifolium (Chloroplastida)
Klasea nudicaulis (Chloroplastida)
Melica ciliata (Chloroplastida)
Petrorhagia prolifera (Chloroplastida)
Pilosella tardans (Chloroplastida)
Teucrium thymifolium (Chloroplastida)
Thapsia scabra (Chloroplastida)
Xeranthemum inapertum (Chloroplastida)
Fuente y bibliografía:
Gobierno de Aragón

Fotografías de Paisaje Protegido de los Pinares de Ródeno

Dispones de 7 fotografías de Paisaje Protegido de los Pinares de Ródeno

Top