Falco tinnunculus Linnaeus, 1758
Cernícalo vulgar
Nombres vernáculos
Español: Cernícalo vulgar, cernícalo. Inglés: Common Kestrel. Francés: Faucon crécerelle. Italiano: Gheppio comune. Alemán: Turmfalke. Portugués: Peneireiro-vulgar. Gallego: Lagarteiro común. Asturiano: Peñerín. Euskera: Belatz gorria. Catalán: Xoriguer comú.
Nomenclatura
- Publicación original
- Falco tinnunculus Linnaeus, 1758. Syst. Nat. ed. 10 p. 90 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae turribus
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Ciconiimorphae, Orden Falconiformes, Familia Falconidae, Género Falco
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHORDATA - FALCONIDAE
Cernícalo vulgar
Falco tinnunculus subsp. canariensis
CHORDATA - FALCONIDAE
Cernícalo vulgar
Falco tinnunculus subsp. dacotiae
CHORDATA - FALCONIDAE
Cernícalo vulgar
Falco tinnunculus subsp. tinnunculusDescripción de Falco tinnunculus
El cernícalo vulgar es un pequeño halcón, de 31 - 38 cm de longitud, 69 - 82 cm de envergadura y entre 136 y 225 g de peso. Tiene una cola larga, alas anchas y puntiagudas, y es fácil de identificar por su vuelo rápido con abundantes paradas a determinada altura, quedándose estático, aleteando o no, mientras otea las presas con la cola abierta en abanico. El plumaje del dorso y las supracoberteras son pardo rojizas y contrastan con las rémiges, más oscuras; el vientre es ocráceo con moteado oscuro. El macho adulto tiene el obispillo y la parte superior de la cola de color gris azulada, no barrado, y la cola con una ancha franja terminal oscura; tiene la cabeza grisácea, algo listada de negro, y en la cara las mejillas son blanquecinas y tiene una bigotera oscura; el dorso y las supracoberteras son pardo rojizas con unas pequeñas pintas negras. El macho de primer verano se puede diferenciar en ocasiones por el barrado del obispillo y parte superior del a cola. La hembra adulta tiene el obispillo y parte superior de la cola parduscos, barrados de oscuro, y la franja terminal más ancha; la cabeza es pardusca, algo listada, y las partes superiores son menos rojizas que en el macho, barradas de oscuro en lugar de moteados (en ocasiones tienen obispillo y parte superior de la cola grisáceos, como el macho, pero siempre tiene la cola barrada); bigotera mucho menos evidente que la del macho. Los juveniles son similares a la hembra adulta, pero de color pardo rojizo más amarillento en el dorso y el pecho difusamente listado; tiene un comienzo de banda pálida a lo largo de las supracoberteras primarias.Vídeo descriptivo de Falco tinnunculus
Fotografías de Falco tinnunculus
En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Falco tinnunculus
Hábitat y ecología de Falco tinnunculus
El cernícalo vulgar vive en zonas abiertas, como pastizales, cultivos, dehesas, zonas suburbanas, desde el nivel del mar al nivel alpino; sin embargo, sus zonas preferidas son las zonas de cultivos tradicionales, donde alternen eriales, barbechos, áreas con rastrojos y vegetación natural. Su alimentación es variada y aunque depende de la latitud y la época del año, sus principales presas son los micromamíferos, como topillos y ratones de campo, insectos grandes, como grillos y saltamontes, reptiles y otras aves de tamaño pequeño.El celo comienza en febrero. No es una especie que tenga muchas necesidades en la elección de la ubicación del nido, ya que lo instala en lugares muy variopintos, desde árboles, aprovechando plataformas de otras aves, como córvidos, a zonas rocosas, edificios, antenas, soportes de publicidad, ruinas, etc. La puesta está formada por 4 - 6 huevos de color blanco amarillentos, con abundante moteado pardo rojizo, de 40.5 x 31.5 mm, que son puestos a intervalos de 2 o 3 días. La incubación, que realiza la hembra, dura 27 - 29 días, aunque el macho colabora en ocasiones. Los pollos son seminidícolas, nacen con plumón blanco, que se sustituye a los pocos días con uno más grueso y largo, grisáceo en la parte superior y pálido en las inferiores; son alimentados por la hembra y la tarea del macho es suministrarles a ambos los alimentos necesarios. A las 3 semanas ya están completamente emplumados y la hembra comienza a abandonar el nido de forma esporádica para cazar y ayudar a alimentarles. A las 5 semanas pueden volar pero durante 4 o 5 más continúan junto a sus padres. En agosto o septiembre se dispersan.
Distribución de Falco tinnunculus
El cernícalo vulgar aparece en la mayor parte de África, Asia y Europa. Existen 11 subespecies, tres de las cuales se pueden observar en España: la nominal en la Península y Baleares, canariensis en las islas centrales y occidentales de Canarias y dacotiae en el resto de las islas. Las poblaciones migradoras en Europa disminiyen al aumentar la latitud y la distribución invernal está limitada con las regiones con nieve permanente durante el invierno; es migradora en las zonas norteñas y puede desplazarse hasta el África subsahariana. En España aparece en la práctica totalidad del territorio, destacando 3 grandes áreas de ocupación que son Castilla León, Navarra - País Vasco y el centro - oeste de Andalucia. Los ejemplares ibéricos son residentes, pero todos los años se reciben individuos del centro y norte de Europa que pasan a África por el estrecho de Gibraltar, entre septiembre y octubre el paso posnupcial y entre marzo y abril el primaveral. Los juveniles tienen una alta capacidad de dispersión al independizarse y pueden realizar nomadeos erráticos de hasta 400 km. La población europea, en descenso, se estima en 330.000 - 500.000 parejas, y la española, con un mínimo de 17.500 parejas, también en descenso.Mapa de distribución de Falco tinnunculus
Disponemos de 4 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)Protección y amenazas
Es una especie protegida, incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como De Interés Especial, en la directiva 79/409/CEE de Aves en el anejo II, en el Convenio de Berna en el anejo II, en el Convenio de Bonn en el anejo II y en el Convenio CITES como C1. Sus principales amenazas son la caza, la destrucción del nido o su expolio, la electrocución en tendidos eléctricos, el uso de plaguicidas y el cambio en el uso del medio agrícola y las técnicas de cultivo.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Decreciente
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Especies similares
Puede confundirse con el cernícalo primilla (Falco naumanni), el esmerejón (Falco columbarius), el alcotán europeo (Falco subbuteo) y el cernícalo patirrojo (Falco vespertinus).Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Moteado
- Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.
- Obispillo
- En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Falco tinnunculus. En asturnatura.com [en línea] Num. 216, 02/03/2009 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 08-03-2007Descripción creada el 02-03-2009
Última modificación el 02-03-2009