Strix aluco Linnaeus, 1758
Cárabo común
Nombres vernáculos
Español: Cárabo común. Inglés: Tawny Owl. Francés: Chouette hulotte. Italiano: Allocco. Alemán: Waldkauz. Portugués: Tawny Owl. Gallego: Avelaiona común. Asturiano: Gárabu común, gárabu común. Euskera: Urubi arrunta. Catalán: Gamarús euroasiàtic.
Nomenclatura
- Publicación original
- Strix aluco Linnaeus, 1758. Systema Naturae ed. 10 1 p.93 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Strigimorphae , Orden Strigiformes, Familia Strigidae, Género Strix
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHORDATA - STRIGIDAE
Cárabo común
Strix aluco subsp. mauritanica
CHORDATA - STRIGIDAE
Cárabo común
Strix aluco subsp. sylvaticaDescripción de Strix aluco
El cárabo común es una de las rapaces nocturnas más comunes de Europa. Presenta una cabeza voluminosa en la que destacan unos ojos enormes, negros y carece de los penachos cefálicos u orejas que suelen presentar otras rapaces nocturnas, lo que permite diferenciarlo fácilmente. Su plumaje es extraordinariamente mimético ya que es una combinación de tonos pardos y grises dispuestos a modo de puntos y barras que imitan la corteza de los árboles. Tiene una longitud de 3743 cm y una envergadura de 8196 cm
Fotografías de Strix aluco
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Strix aluco
Hábitat y ecología de Strix aluco
Aunque el cárabo prefiere los entornos forestales, se trata de un ave muy versátil que puede ocupar muchos tipos de ambientes. Vive en bosques densos, dehesas, sotos fluviales e incluso parques urbanos, siempre que haya árboles viejos donde poder refugiarse o criar. También se le ha observado en zonas de cortados, taludes arenosos e incluso construcciones humanas como ruinas, casas de campo, acequias o edificios agrícolas abandonados.
El cárabo común es un depredador oportunista que se adapta a lo que el entorno le ofrece. Según la época del año y la abundancia de presas, elige lo más accesible, demostrando un gran conocimiento de su territorio.
Aun así, tiene una clara preferencia por los micromamíferos: ratones, topillos, lirones o ratas, que forman el grueso de su dieta. Pero no se limita a ellos: puede alimentarse también de conejos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados grandes, lo que demuestra su gran capacidad de adaptación.
El ciclo reproductor del cárabo comienza temprano en el año, con los primeros indicios de celo en diciembre o enero. Las puestas suelen producirse a partir de febrero, y constan normalmente de 2 a 5 huevos. La hembra es quien elige el lugar del nido, lo acondiciona (aunque de forma muy sencilla, sin aportar materiales), y se encarga también de la incubación, que dura entre 28 y 30 días y comienza desde el momento en que pone el primer huevo.
El nido suele ubicarse en huecos de árboles antiguos, aunque también pueden usar grietas en paredes rocosas, construcciones humanas o nidos abandonados de otras aves, sobre todo si no hay árboles adecuados en la zona. Tras la eclosión, los polluelos permanecen cerca del nido durante algunas semanas y comienzan a volar aproximadamente al mes de vida. No obstante, seguirán junto a los adultos durante dos o tres meses más, hasta que llega el final del verano y se dispersan.
¿Cuándo puedo observarlo?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Strix aluco
Esta especie está presente en gran parte de Europa, salvo en Irlanda, Islandia y el norte escandinavo. También habita zonas no desérticas del norte africano y se extiende hacia el este hasta Asia Menor, Irán, el sur de Siberia, así como regiones del sur de China y Corea. Existen diversas subespecies según la zona.
En España el cárabo común es una rapaz estrictamente nocturna que vive sobre todo en zonas forestales. Está distribuido por prácticamente toda la Península Ibérica, aunque su presencia es más abundante en áreas boscosas del norte. En regiones con escasa vegetación o zonas áridas, es muy raro o directamente ausente. En Ceuta y Melilla es poco común, y no está presente en las Islas Canarias ni Baleares. En la Península se encuentra la subespecie sylvatica, y en el norte de África (Ceuta y Melilla), la mauritanica.
Mapa de distribución de Strix aluco
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, Av, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Categoría España
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE
Catálogos autonómicos españoles
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Aves de Europa. Lars Jonsson
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Guía de Aves
Libro
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Strix aluco. En asturnatura.com [en línea] Num. 1044, 31/03/2025 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 13-02-2008Descripción creada el 31-03-2025
Última modificación el 29-03-2025